15 nov 2020

Lauro Olmo, una dramaturgia reversiva. La noticia.

En este programa número 26 de Alegría Literaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os contamos algunas cosas sobre Lauro Olmo, uno de los dramaturgos más representativos del estilo del Realismo Social, nacido en El Barco de Valdeorras (Ourense) el 9 de noviembre de 1921 y fallecido en Madrid el 19 de junio de 1994. 

 También escribió novelas, narraciones breves y cuentos. Propuso un teatro que no fuera ni el posibilismo de Buero Vallejo ("modo Buero"), ni el imposibilismo de Alfonso Sastre ("actitud Sastre"); se podría decir que su dramaturgia es reversiva, ya que está estrechamente vinculada a las culturas populares.

En la segunda parte del programa, podéis escuchar su obra de teatro "La noticia", dirigida por Pilar Alonso e interpretada por Lalo Santos, Manuel González y Manuel Caramés, en los papeles principales, y por Juango Fernández, Pilar Alonso, José Luis Conde y Toñi Rodríguez. Fue representada el 20 de junio de 2014 en el Teatro Municipal Lauro Olmo de El Barco de Valdeorras, su tierra natal. La hemos traído al formato de teatro radiofónico.

Lauro Olmo fue de los pocos autores, si no el único, de la Generación del 50 que no era ni burgués ni universitario; era autodidacta y tenía una gran preocupación por plasmar de forma naturalista las formas de relación propias de las clases populares.

Su obra maestra fue "La camisa", obra que estuvo presente de una forma muy curiosa cuando estuvo resistiendo, junto a su mujer, Pilar Enciso, y sus hijos, al deshaucio durante un año en Pozas (Madrid) en lo que se consideró la "Numancia de las inmobiliarias". Algunos de los poemas, villancicos y coplillas que creó durante ese año de resistencia eran cantados por estudiantes y por mucha gente que les apoyó a lo largo de todo el proceso:

¿Qué culpa habéis cometido?
A nadie la culpa extraña.
La culpa es de haber nacido
Sobre uno de los solares
Más cotizados de España.

Pancarta realizada por Lauro Olmo, y Pilar Enciso en el balcón

Hay quien nace para justo,
Hay quien para especular,
Hay víctimas y verdugos,
Hay de todo en la ciudad.

Piquetes de la codicia,
¿qué fuisteis a desahuciar?
Si nuestros hijos reían,
Ahora ya saben llorar;
Si nuestros hijos hablaban,
Ahora ya saben callar

CRÉDITOS

Sintonía: Literatura de cordel - Francisco Diniz

Lauro Olmo. La Camisa. El cuarto Poder. (Edición de Ángel Berenguer). Editorial Cátedra.

Audio de la representación de la obra "La noticia", extraído de: https://youtu.be/QBZDMrjSL3s

MÚSICA

Seguidillas carceleras a Evita Sastre
Seguidillas del cumpleaños
Seguidillas de los televisones
(Del disco "Rogelio Botanz canta a Alfonso Sastre", 2004)

OTRAS FUENTES

http://radio-berlin.blogspot.com/2015/03/espana-lauro-olmo-la-resistencia-del.html
https://elpais.com/diario/1995/01/30/madrid/791468670_850215.html
http://aplomez.blogspot.com/2016/11/la-batalla-del-barrio-de-pozas.html
https://urbancidades.wordpress.com/2008/03/20/documento-visual-del-barrio-de-pozas-de-madrid/
http://yovivoenella.blogspot.com/2013/09/lauro-olmo-el-segundo-terron.html

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

9 nov 2020

Nuestro homenaje a Miguel Hernández en Radio Alegría Libertaria

Como sabéis, sacamos adelante una radio casera online, que, en realidad es más bien un conjunto de podcasts, denominado Radio Alegría Libertaria, en el que semanalmente publicamos un programa de música (La Alegre Corchea Libertaria) y las noticias de la semana (Desinforme semanal), y cuando tenemos tiempo, hacemos otras cosillas, como un programa sobre literatura (Alegría Literaria), otro sobre reflexión y debate (Alegría Libertaria), otro sobre temas educativos y sociales en euskera (Dulantziko Mitxoleta Libertarioak) y uno de crítica más directa (Si te incordia, te jodes).

Al cumplirse el pasado 30 de octubre el aniversario del nacimiento de Miguel Hernández, quisimos recordarlo hablando un poco sobre él, algunas cosas que no se saben de su vida y sus circunstancias, y leyendo algunos poemas junto con tres canciones que son musicalizaciones de poemas suyos. Lo publicamos en Alegría Literaria y podéis escucharlo aquí:

o también directamente en la web, donde está la ficha del programa: https://alegrialibertaria.org/wp/miguel-hernandez-una-antologia-reveladora/


Después, como Javier recopiló algunas versiones musicalizadas de los poemas que leímos, se nos ocurrió que podría ser también un programa de música, aprovechando, así, una parte del trabajo de un programa para otro y creando, así, un grupo de canciones muy variadas que podéis descargaros y cortar nuestra introducción, para que podáis escucharlas siempre que queráis. Lo publicamos en La Alegre Corchea Libertaria y podéis escucharlo aquí:

o también directamente en la web, con su ficha: https://alegrialibertaria.org/wp/la-banda-sonora-de-una-antologia-reveladora-miguel-hernandez/


Por si fuera poco, y como pasa en las formas populares de hacer de comer, que de un caldo te salen varias comidas, aprovechamos que el desinforme semanal tiene más escuchas que otros programas e incluimos algunas canciones de poemas musicalizados de Miguel Hernández, acompañando a las noticias de la semana:

Y así, como quien no quiere la cosa, hicimos no uno ni dos, sino ¡¡¡TRES homenajes a Miguel Hernández!!!

¡Esperamos que os gusten!


28 sept 2020

Cine y educación: retomando caminos andados para seguir compartiendo

Llegó agosto tras una robada primavera, y cuando estábamos entre el temor de afrontar un nuevo curso difícil y peligroso y la pereza tan rica de las casivacaciones de verano, ahí llego Mercedes @londones que nos quería mandar... ¡al cine!

Sí, sí, así como lo oís. Parece mentira, cómo han cambiado las cosas, para que tenga que venir Mercedes a provocarnos, con esa preocupación que tiene de que siga habiendo cine, de que siga haciéndose, y conocedora de la gran crisis que ha supuesto para la gente cineasta no solo el confinamiento sino el miedo al contagio.

Y ahí que fuimos a ver "La boda de Rosa", una historia de vida, oh, perdón, ahora se dice biopic que suena más chic... la vida de una mujer que, como tantas, anda de aquí para allá intentando ayudar a todo el mundo menos a sí misma.

En eso que comienza a coser, pero no como un empleo, sino a coser como le gusta, a tejer una vida en la que no sea sierva de familiares, empleadoras y amigas. Comienza así, mediante la costura, a percibir sensaciones, recuerdos, olores, colores... que apenas recordaba por las prisas de la vida cotidiana. Y no cuento más, si queréis pasar un buen rato, sin estridencias, con calma pero con ritmo, lo mejor es que vayáis al cine.

 

Pero vamos, la cuestión no está en si ir o no a esta película, que, para mi gusto, tiene un toque de mindfulness que no me gusta, sino en la importancia de que se sigan haciendo películas diversas, a poder ser que no correspondan a un tipo específico de público, (a un target, que se dice), sino que el cine siga recogiendo y narrando las historias de nuestro tiempo de forma diversa, planteando los diversos conflictos a los que nos enfrentamos y haciéndolo desde diferentes perspectivas.

Para eso, además de que vayamos al cine, es fundamental que se produzcan y se distribuyan películas que no queden en el mero fin comercial, sino que nos ayuden a pensar, a debatir, a disfrutar, sin caer en los cuatro tiros de siempre, el morbo de la hiperviolencia, la risa superficial o el drama previsible donde la misma música o parecida nos va diciendo cuándo tenemos que llorar.

En esta época de primacía de las series hechas a medida de la respuesta inmediata de la audiencia, con elementos conductistas para captar nuestra atención, si queremos seguir caminando acompañadas del cine y seguir educando espectadoras y espectadores que no se conformen con lo meramente comercial de satisfacción inmediata, tenemos que seguir construyendo formas de compartir todo el gran cine que se ha construido en diferentes épocas, para sentir también que hay muchas formas narrativas audiovisuales de construir y compartir historias, que no por ser en blanco y negro o que la cinta esté estropeada va a ser peor.

Os recomiendo que sigáis el blog "Formando al futuro espectador":

http://educandoalfuturoespectador.blogspot.com/

O que os apuntéis a la red Cero en conducta, donde recibiréis las novedades más importantes de esta red de trabajo sobre cine y educación:

https://ceroenconducta.ning.com/

Os dejo aquí esta película cubana que me gustó mucho porque trata la cuestión de la esclavitud desde una perspectiva muy original y muy comprensible:




 https://youtu.be/jBwpNLEbJwE

  

¡¡¡Gracias, Mercedes, por llevarme al cine, y seguimos!!!

 


15 may 2020

Quesia Bernabé. Poema a poema se hace camino al cantar

En este programa número 73 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os contamos un poco sobre la cantautora e intérprete Quesia Bernabé, junto con un fragmento de la entrevista que hicieron a Isabel Escudero y a Quesia en Histéricas Grabaciones, el 19 de mayo de 2017.



Quesia nació en Murcia en 1984. Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia. Al poco de acabar sus estudios se muda a Madrid donde inicia su carrera como cantautora e intérprete. Allí comienza a estudiar guitarra clásica con René Mora y actualmente con David Escudero.

Quesia Bernabé con Isabel Escudero
En 2012 se publica su primer disco... Su segundo trabajo, Cifra y aroma (2015), es un libro-disco monográfico sobre Isabel Escudero, quien además interviene en el mismo recitando sus versos. Este disco surge del circuito de recitales que ambas vienen dando juntas en el último año. Para este trabajo, producido por Josete Ordóñez, se ha rodeado de músicos de primera fila como Xavi Lozano, Luca Germini y Marcos Herreros.

Su obra está profundamente vinculada a la poesía. Ha musicalizado a diversos poetas como Gustavo Adolfo Bécquer, Juan Ramón Jiménez, Gabriela Mistral, Manuel Cuña Novas y Agustín García Calvo entre otros. Actualmente trabaja en un nuevo disco sobre poemas de Federico García Lorca.

La música que escucharemos tras la presentación es de su disco "Cifra y aroma" (2015) y dos canciones grabadas en 2014:
  1. La Avena Loca (poema de Isabel Escudero)
  2. Cascabel (poema de Isabel Escudero)
  3. Condiciones de Luna (poema de Isabel Escudero)
  4. Adónde Irá el Pájaro (poema de Isabel Escudero)
  5. Amor a Muerte (poema de Isabel Escudero)
  6. Dice el Cielo (poema de Isabel Escudero)
  7. A la Sombra de un Burro (poema de Isabel Escudero)
  8. Arando (poema de Isabel Escudero)
  9. Canciones y soliloquios núm. 50 (poema de Agustín García Calvo)
  10. Canción de Lalia, con Antonio Selfa (guitarra y voz) y Javi Sanmartín (guitarra)

FUENTES

https://quesia.es/
http://www.cancioncontodos.com/autor/quesia-bernab%C3%A9
https://www.youtube.com/channel/UCLdwcvkWLzM6RAksUpIV0-Q
https://youtu.be/6A2Ws-4uLTU
Entrevista a Isabel Escudero en Radio Alegría Libertaria:
https://www.ivoox.com/43258028

Sintonía: Birds of Fire - Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

13 may 2020

De cantón en cantón. Las revoluciones cantonales contadas por dos libros en clave literaria

En este programa número 23 de Alegría Literaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, contamos las revoluciones cantonales de 1873 a través de dos libros: la novela histórica "Míster Witt en el Cantón", de Ramón J. Sender (1936) y el ensayo autobiográfico "Dos revoluciones andaluzas", de Rafael Pérez del Álamo (edición de 1986).




Ejemplar de 1936 de la biblioteca de la UPV/EHU
Podemos hablar de este tipo de revueltas, asonadas, revoluciones que se basan en la autonomía y la interdependencia como de una espiral que comienza en 1766 con el Motín contra Esquilache que se extendió por multitud de poblaciones del Estado español y que en Andalucía tuvo continuidad con la ocupación de tierras, el ansiado Reparto, podemos continuar esta espiral con la resistencia popular de finales del siglo XVIII y principios del XIX que se concreta en el bandolerismo social y la resistencia popular a la ocupación francesa, para continuar con la revuelta de 1848 contra Narvaez, la revolución cantonal 1873-1874, el trienio bolchevique en Andalucía 1918-1920, Sevilla la Roja de finales de la década de los 20 a 1936, el manifiesto de Jerez, Casas Viejas, la revolución de Asturias en los años 30 y la revolución social de 1936-1939.

Leyendo sobre las revoluciones cantonales
La música que escucharemos entre las diferentes partes del programa es:
  1. Cartagenera - José Menese y Enrique de Melchor
  2. Somos la revolución - Ska-P
  3. Sinfonía nº 12 en d menor, opus 112 III, Aurora - Dmitri Shostakovich

CRÉDITOS

Sintonía: Literatura de cordel - Francisco Diniz

OTRAS FUENTES

http://erudicion.blogspot.com/2009/09/una-lectura-de-mister-witt-en-el-canton.html
https://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=630
https://books.google.es/books?id=CDrOFoJL1goC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Puig_Campillo
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-primera-republica--0/html/ff411a3a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html
https://es.wikisource.org/wiki/De_Cartago_a_Sagunto_:_1

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

9 may 2020

Wim Mertens. La revolución tranquila del pianista

En este programa número 72 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, felicitamos el cumpleaños a Wim Mertens, compositor y pianista nacido en Neerpelt (Bélgica) el 14 de mayo de 1953, y escucharemos su música después de la presentación.



Wim Mertens (Neerpelt, Bélgica, 14 de mayo de 1953) es un compositor, cantante contratenor, guitarrista, pianista y musicólogo belga. Mertens estudió Ciencias Sociales y Políticas en la Universidad de Lovaina (graduándose en 1975), así como Musicología en la Universidad de Gante. También estudió Teoría Musical y piano en el Real Conservatorio de Gante y en el Real Conservatorio de Bruselas. En 1978, se convirtió en productor en el entonces BRT (Radiotelevisión Belga)

Compositor afamado, Mertens da múltiples conciertos anuales por todo el mundo, generalmente en uno de los formatos siguientes:
  • Wim Mertens Solo o Solo Piano, como solista de piano y voz.
  • Wim Mertens Duo, acompañado en algunos casos de violín, violonchelo y en otros de un saxofón soprano.
  • Wim Mertens Trio, con violín, violonchelo, piano y voz.
  • Wim Mertens Ensemble, con un conjunto de diferentes voces e instrumentos (Contrabajo, violonchelo, 2 violines, piano y voz).
  • Wim Mertens con orquesta.

Dice Ismael G. Cabral que asistió a su concierto del 1 de febrero de 2020 en el Teatro Lope de Vega de Sevilla:

"Siempre he pensado en Mertens como un vanguardista. Si se quiere, a la contra. Pero tampoco tanto. Desde luego al belga no le gusta el adjetivo. Porque él mismo lleva años, en unas entrevistas que insisten en preguntarle una y otra vez por lo mismo, instalado en la desafectación hacia la música de sus colegas contemporáneos.

Mertens es un enorme melodista. Seguramente el mejor de toda la segunda mitad del siglo XX. Por eso se le consiente -y por eso le ha ido tan bien- ser quien es. Crea con muy pocos elementos, insiste una y otra vez en los mismos patrones, sus obras parecen escritas con tiralíneas, con toda la estructura ahí, al aire. Piezas que se engarzan unas con otras formando un edificio que alguien hubiera dejado abandonado con los andamios puestos. No cincela sus partituras, no las adorna. Antagonista de lo barroco, prima el ritmo, la desnudez, lo obstinado y solo de vez en cuando se permite alguna veleidad un poco más dramática.

Hay algo muy orgánico en cada presentación de Mertens, y esta vez no fue una excepción. Sus conciertos no son un engranaje perfecto; no todo está en su sitio, no todo ocurre de la misma forma que la vez anterior. Él dice que sus (muchos) discos son como las maquetas de los conciertos. Que lo de verdad, lo fetén, sucede en el directo. Como expresó en una entrevista, "yo sé que me comunico mejor cuando no necesito de tanta precisión, algo que me oprime, me limita y me produce malestar".



Su capacidad para ir del pasado al presente le siguen delatando como un artista en constante ebullición. Con reiteradas ovaciones del público se abrochó su nueva presentación; la de este titán de la modernidad al que seguir admirando y tolerando en su contestataria heterodoxía

La música del documental brasileño "Nós que aqui estamos por vós esperamos" (1999), de Marcelo Masagão, es íntegramente compuesto por obras clásicas de Win Mertens, como "Struggle for Pleasure", "Maximizing the Audience", "Darpa", "4 mains", entre otras. Es una obra inspirada en la lectura cinematográfica de "La era de los extremos", del historiador británico marxista Eric Hobsbawm. También compuso la música de otras dos películas dirigidas por Masagão: "1,99: um supermercado que vende palavras" y "Otávio e as Letras".

La música que escucharemos tras la presentación es una selección de composiciones suyas que recogen sus diferentes composiciones y agrupaciones de su vida musical tan prolífica:

01.- Their Duet con Wim Mertens Ensemble (1993)
02.- No Testament (1989)
03.- In 3 or 4 days con Tenerife Symphony Orchestra (2008)
04.- Apatride (2019)
05.- La fin de la visite (1999)
06.- Maximizing the audience con Wim Mertens Ensemble (2005)
07.- Often a bird con Tenerife Symphony Orchestra (2008)
08.- Usura Early Works con Wim Mertens Ensemble (1983)
09.- 4 Mains con Wim Mertens Ensemble (2005)
10.- Struggle for pleasure con Wim Mertens Ensemble (2005)
11.- Hedgehog's skin con Wim Mertens Ensemble (2005)
12.- A secret burning con Wim Mertens Ensemble (2005)

FUENTES

https://www.wimmertens.be/
https://www.syntorama.com/artista/wim-mertens/
https://scherzo.es/wim-mertens-el-vanguardista-que-no-queria-serlo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Wim_Mertens
https://pt.wikipedia.org/wiki/N%C3%B3s_que_Aqui_Estamos_por_V%C3%B3s_Esperamos

Documental completo: Nós que aqui estamos por vós esperamos




Película "1,99: um supermercado que vende palavras":




Vídeo "Espacios y tiempos cotidianos":

ESPACIOS Y TIEMPOS COTIDIANOS from unilco on Vimeo.


Sintonía: Birds of Fire - Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

2 may 2020

Entrevista a Almudena Rubio y una selección de su música

En este programa número 71 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, entrevistamos a Almudena Rubio, intérprete de canción protesta nacida en Madrid y residente en la actualidad en Amsterdam.

La entrevista tiene algún fallo de calidad de grabación pero pensamos que merece la pena escucharla. Para escuchar su música, empieza en el minuto 00:30.



La música que escucharemos tras la entrevista es una recopilación enviada por la propia Almudena de entre las grabaciones que ha realizado:

1.- Libre te quiero (con Isabelle Laudenbach)

2.- Paloma negra (con Isabelle Laudenbach)

3.- Historia de tres amigos (con Lucas Vázquez)

4,- La llorona (con Neske Baerwaldt)

5.- Hoy no me levanto yo (con Elena Cid)

Podéis escuchar más de su música en los siguientes enlaces:
https://almudenarubio.bandcamp.com/album/gallo-negro
http://almudenarubio.net/musica/ejecucion-publica/
http://almudenarubio.net/videos/

o seguirla en su canal de Youtube:
https://www.youtube.com/channel/UCgDtAtF_UydAwomGwHzwV8g


También podéis seguir un poco su trabajo de investigación en Twitter:
https://twitter.com/AlmudenaRubioP

Sintonía: Birds of Fire - Mahavishnu Orchestra


Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

25 abr 2020

Los numerosos nadies: la revolución de Gerardo Pablo y Eduardo Galeano

En este programa número 70 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, felicitamos el cumpleaños a Gerardo Pablo, cantante, cantautor y compositor mexicano nacido en Puebla de los Ángeles el 29 de abril de 1977, y escucharemos su música después de la presentación.



Gerardo Pablo Muñoz García (Puebla de los Ángeles, México; 29 de abril de 1977) es un músico, cantautor, compositor, productor y artista independiente perteneciente al género de trova contemporánea mexicana.​

Cantor proclive a causas de justicia social y humanitarias, desarrolló su obra fuera del ámbito comercial de la radio, la televisión y la industria discográfica, obteniendo así el reconocimiento de un cuantioso público vinculado a los movimientos culturales a favor de expresiones artísticas gestadas mayoritariamente en ambientes subterráneos.​

El contenido de sus letras remiten a la conciencia humana, al lirismo y a un eclecticismo musical íntimamente ligado a la herencia musical del también trovador mexicano Guty Cárdenas, uno de los representantes de la trova yucateca, de aires mestizos propios del Yucatán, que se caracteriza por tres géneros propios: el bambuco, de origen colombiano; el bolero, de ascendencia cubana, y la clave.

Gerardo Pablo (México, 1977) afirmó que “ser un trovador, más que un deber, es un placer”, ya que goza de la libertad creativa y del gusto de ser un cronista de sus experiencias de vida, de lo que lee y aprende de los demás. También, procura que sus canciones sean una semilla que germine en quien las escuche: “que se vea reflejado y lo deje en un mejor lugar”.

“logrando algunos sueños, como que Eduardo Galeano, escritor uruguayo, me permitiera grabar un disco basado en su obra; que Luis Eduardo Aute grabara conmigo un disco y que Silvio Rodríguez cante en mi más reciente disco”.

“En casa siempre hubo música, y la trova siempre estuvo presente. Cuando empiezo a madurar también comienzo a comprender la descarga poética, todo el contexto social y eso me hace encontrar toda esa rebeldía y fuerza con la poesía”. Para Pablo, la música, específicamente la trova, lo acercó a la literatura, y de ahí a un mundo de arte, sensibilidad y belleza, obligándose a mirar y apreciar de una forma diferente la vida y, eso es lo que “quiero compartir con mis canciones”.

“Es muy eclíptico lo que hago, no tengo restricciones en cuanto a ritmos y formas, cada canción es una aventura diferente y creo que me he esmerado mucho en el mensaje de cada melodía”. Pablo asevera que en su proceso creativo la sinceridad es su guía, no lo motiva ser un éxito en la radio o perseguir la fama, sino crear canciones honestas.

Gerardo Pablo afirmó que su pasión es encontrar historias que continúan vivas, traerlas al presente y descubrir la manera de reconocerlas. Yo me considero un trovador, un cronista y nada más”.

"Los Numerosos Nadies" es un disco publicado a principios del 2008. El material discográfico está basado en la obra del escritor uruguayo Eduardo Galeano. De ahí el título, haciendo referencia al texto Los nadies publicado en el Libro de los abrazos.

Es su séptima producción independiente e incluye 13 temas inéditos, de los cuales destaca la participación de Alejandro Filio interpretando a dueto con Gerardo la canción Caminante, compuesta por este último para el trovador Guty Cárdenas. Además, contiene una breve pero insólita selección de textos de Eduardo Galeano.

La producción artística alcanzada en este disco, denotan en Gerardo una mayor madurez y minuciosidad volcadas hacia una mayor claridad letrística. Gerardo ejerce como productor general, productor artístico, productor de mezcla y masterización, compositor, intérprete y guitarrista

El disco contiene 13 canciones, en ellas se abordan temas sociales principalmente y en menor cantidad los de introspección y temas románticos. Los temas For a stereo y Tras la memoria cuentan con la participación vocal del escritor uruguayo Eduardo Galeano.

La música que escucharemos tras la presentación es una selección de canciones del disco "Los numerosos nadies" de 2008, basado en la obra de Eduardo Galeano; el título hace referencia al poema "Los nadies" publicado en su "Libro de los abrazos".

1.- For(a) stereo
2. Mìstica No. 1
3.- Los numerosos nadies
4.- Caminante
5.- Algún recuerdo
6.- Tras la memoria
7.- Retrato

FUENTES

https://www.facebook.com/Gerardo-Pablo-32034569469/app/2405167945/
https://lavozdgo.com/2020/01/08/la-trova-esta-cargada-de-testimonios-de-nuestros-dias-gerardo-pablo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Gerardo_Pablo
https://es.wikipedia.org/wiki/Los_Numerosos_Nadies

Sintonía: Birds of Fire - Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

17 abr 2020

Marcela Rodríguez. Música para denunciar la violencia y expresar la tristeza.

En este programa número 69 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, vamos a celebrar el cumpleaños de Marcela Rodríguez, compositora mexicana de música clásica contemporánea nacida el 18 de abril de 1951, y escucharemos algunas de sus composiciones después de la presentación.



"Marcela Rodríguez nació en Ciudad de México el 18 de abril de 1951. Creció rodeada de músicos de la farándula, como Agustín Lara, José Alfredo Jiménez y Tata Nacho, que fueron amigos de sus padres. Tras iniciarse en la infancia de forma autodidacta en la guitarra popular, estudió seis años con Manuel López Ramos; sin embargo, años después descubrió la música contemporánea. Entre sus maestros se encuentran Mª Antonieta Lozano, Leo Brouwer y Julio Estrada, entre otros. Desde 1979 escribe continuamente música para teatro, trabajando con los principales directores de México.


Por su carácter franco y extrovertido, y quizá por la influencia del contexto familiar de su infancia, Rodríguez suele desplegar en su música un lenguaje directo y transparente, en el que las emociones desempeñan un papel vital. Su inclinación por la dramaturgia y las artes escénicas han moldeado gran parte de su obra. En sus óperas La sunamita (1991), Séneca, o no todo nos es ajeno (1993) y Las cartas de Frida (2010), interpreta a los cantantes desde la perspectiva del director teatral" (Roberto García Bonilla, 2001).

Su obra comprende: solos para diversos instrumentos, canciones, música de cámara, sinfónica y dos óperas. Desde 1979 escribe continuamente música para teatro, trabajando con los principales directores de México. También ha escrito música para danza.

Para la compositora Marcela Rodríguez es impensable separar su trabajo creativo de su contexto histórico, político y social.

"No puedo negar ni dar la espalda a la realidad. Uno siempre debe tener conciencia de ella; es muy fácil perderla, porque es muy sencillo vivir cómodamente, sin enterarse de nada".


Refiriéndose a México: "Estamos en un momento espantoso en este país y no se me antojaba hacer nada alegre. La situación es tan terrible que debemos tomar conciencia y manifestarnos con lo que cada uno hace, en mi caso, con la música".

"Tengo una profunda tristeza por nuestro país, por pensar que hay gente que se dedica a matar, a vender y comprar mujeres, niñas y niños. Tenemos que tomar conciencia de todo eso y repensar a nuestro país".

"El arte por el arte es también maravilloso, bellísimo, pero cuando todo está en orden. También soy capaz de hacer una obra que nada tenga que ver con lo que pasa en el entorno; no creo que sea una forma de mentir, pero no es algo que quiera ni me nazca hacer. Ahora tengo ganas de decir que estoy triste".

La música que escucharemos tras la presentación son tres tipos de obra diferentes que representan la diversidad de sus composiciones y de intérpretes que han tocado su música:

1.- Lumbre I (2002)
Jimena Giménez Cacho, violonchelo

2.- Segundo Concierto para Piano y Orquesta (2012)
Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez
Miguel Salmon Del Real, director
Carlos Salmeron, piano

3.- Adúltera enemiga (2000)
No. 1. Cierra el labio
No. 2. Que adornada primavera
No. 3. Tiempo lugar y ventura
No. 4. Tente liviana
No. 5. Yo, Señora
No. 6. Lo que con la boca niego
No. 7. Pluguiera a Dios
No. 8. Hame contado don Diego
Interpretes: Ana María Leoz, soprano; María Teresa Chenlo, clavecín. Dirección: Juan Trigos.

Este es un poema de Juan Ruíz de Alarcón, de la obra número 3 de su composición "Adúltera enemiga":

No. 3. Tiempo lugar y ventura
María:
    Aprovechemos el tiempo,
 mi Dios, que si el tiempo pasa
 hallaré tiempo sin tiempo,
 porque el tiempo que se pasa 
 sin vos, no es buen pasatiempo.
    Si la gloria te asegura
 el llanto, alma, procura
 tu salvación, pues que vienes
 a ver que en las manos tienes
 tiempo, lugar y ventura.
    Ventura, tiempo y lugar
 tengo, Señor, y me atrevo
 con mis lágrimas llegar
 a vos cual Ícaro nuevo,    
 sol divino, mar de amar.
    Tiempo y lugar conocido
 veo, y quiero así buscaros,
 Señor, con pecho atrevido
 porque la gloria de amaros   
 muchas hay que la han tenido.
    No quiero por el dolor
 mis deseos malograr,
 dígalo el alma, Señor,
 y vos, pues queréis mostrar
 la quinta esencia de amor.
    David viéndose perdido
 a un pequé se ha reducido,
 y aunque le ven perdonado
 muchos la gloria han buscado 
 pero pocos han sabido.
    Pocos son, pues imaginan
 que con deleites y vicios,
 Señor, al cielo caminan
 y a los torpes ejercicios    
 más que a la virtud se inclinan.
    Si el descanso le asegura,
 Señor, al que por vos muere,
 vuestro amor,  ¿qué bien procura?
 ¡Qué ciego está el que no quiere        
 gozar de la coyuntura!


FUENTES

Sintonía: Birds of Fire - Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

10 abr 2020

Charles Mingus, el contrabajo que enredaba la sorpresa

En este programa número 68 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os contaremos algunas cosas de la vida de Charles Mingus (22 de abril de 1922–5 de enero de 1979) y escucharemos su música.



Estos son algunos fragmentos extraídos de la web La Simiente Negra que nos han gustado:

"Soy Charles Mingus. Soy mulato, soy de piel amarilla... medio amarilla... apenas amarilla, no soy lo bastante blanco para dejar de pasar por negro ni lo bastante claro para que me llamen blanco. Yo me declaro negro. Soy Charles Mingus: para mí, no tengo color..."
Charles Mingus es un músico, un músico mestizo que toca con belleza, que toca con fealdad, que toca con amor, que toca masculinamente, que toca femeninamente, que toca música, que toca todos los sonidos, fuertes, suaves, sonidos que no se oyen, sonidos, sonidos, sonidos...

“Cuando usted me clasifica dentro de la categoría de jazzmen, automáticamente limita mis oportunidades de trabajo. No quiero que mi música sea llamada jazz. ¿Sabe usted lo que quiere decir jazz? En Nueva Orleans, to jazz your lady quiere decir "follar a tu chica". No quiero que los críticos apliquen esta palabra a mi música. Que les jazzen".

Su música era cualquier cosa menos lineal o repetida, hasta el punto de que alguien la definió, con acierto, como el “sonido de la sorpresa”. En sus composiciones se alternan el orden y el caos, la complejidad armónica y la facilidad melódica, la lógica y la furia, el arrebato orquestal y la sublime delicadeza con los trastes del contrabajo.

Su discografía supera el medio centenar.

Mingus ha sido reconocido mundialmente no solo por su experimentación en distintos estilos del jazz como el Bebop o el free jazz, sino por su compromiso político con las luchas del pueblo negro abordadas en sus canciones. Así como "Fables of Faubus", podemos recordar el tema "Haitian Fight Song" que se relaciona a la rebelión y lucha del pueblo Haitiano. También son reconocidas sus colaboraciones con otros músicos que manifestaron una convicción por la lucha contra el racismo y las reivindicaciones del pueblo negro, como Duke Ellington o Max Roach.

La música que escucharemos tras la presentación es una selección de cuatro temas de compromiso social:

1.- Original Faubus Fables (sin censura) (Charles Mingus Presents Charles Mingus, 1960)

Hace 55 años el contrabajista Charles Mingus grababa uno de sus temas mas políticos "Fables of Faubus". El tema del año 1960, cuya letra fue censurada anteriormente por el sello Candid, se refiere a los hechos racistas provenientes de Orval E. Faubus, gobenador de Arkansas.

El tema cuenta sobre la orden de Faubus a la guardia nacional, con el objetivo de evitar la llegada de nueve estudiantes afroamericanos a la escuela de Little Rock.

Letra de Fables of Faubus traducida:
¡Oh, Señor, no dejes que nos disparen!
¡Oh, Señor, no dejes que nos apuñalen!
¡Oh, Señor, no dejes que nos llenen de alquitrán y plumas!
¡Oh, Señor, no más esvásticas!
¡Oh, Señor, no más Ku Klux Klan!

Cítame a alguién ridículo, Dannie.
¡El gobernador Faubus!
¿Por qué es un tipo enfermo y ridículo?
Se opone a la integración en las escuelas.
¡Entonces es un estúpido!
¡Abajo los nazis facistas que se creen superiores!
¡Abajo el Ku Klux Klan! (con su plan Jim Crow)

Cítame a un puñado de tipos ridículos, Dannie Richmond.
Faubus, Rockefeller, Eisenhower...
¿Por qué están tan enfermos y son tan ridículos?
Dos, cuatro, seis, ocho:
¡Te lavan el cerebro y te enseñan el odio!


2.- Remember Rockefeller at Attica (Changes One, 1975)

La segunda que vamos a escuchar es sobre la rebelión en el centro de exterminio de Attica, una crítica, no solo hacia la institución carcelaria, sino a la totalidad del sistema que la sostiene de raíz.

El 9 de septiembre de 1971, en el penal de Attica (situado en una parte rural del estado de Nueva York) 1200 presos que figuraban entre negros, blancos y latinos se amotinaron consiguiendo tomar el control de la cárcel durante cuatro días.

3.- Cumbia & Jazz Fusion (Cumbia & Jazz Fusion, 1977)

4.- Music For "Todo Modo" (Cumbia & Jazz Fusion, 1977)


Disco de versiones extendidas de dos temas que compuso para la película “Todo modo”, drama italiano de 1976 basado en la novela del mismo nombre de Leonardo Sciascia, una metáfora corrosiva del poder.

FUENTES

https://www.la-simiente-negra.es/jazz/perfiles/charles-mingus/
http://www.laizquierdadiario.cl/Fables-of-Faubus-Mingus-contra-el-racismo-de-los-50s
https://materialesxlaemancipacion.espivblogs.net/2018/09/09/remembranza-sobre-la-rebelion-en-la-prision-de-attica/
https://es.wikipedia.org/wiki/Todo_modo

Sintonía: Birds of Fire - Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

4 abr 2020

Evoéh, música dialéctica entre lo culto y lo popular

En este programa número 67 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, vamos a traer la música de Evoéh, proyecto musical de música fusión, mestizaje, poesía, tradición sefardí y música popular.



Evoéh es un proyecto de creación, reinterpretación y divulgación de la música y la poesía españolas, siempre a través de una visión singular y original. Llevan años trabajando en la frontera entre el arte culto y el arte popular, que es precisamente la línea fundamental que, desde hace siglos, ha nutrido a los grandes compositores y literatos españoles.

Por otra parte, la palabra Evoéh es un canto ceremonial o ritual en honor a Dionisio. Proviene de una interjección en griego, euoi, que es un grito de alegría. Está íntimamente relacionada con Orfeo, el mito más ligado a la música de nuestras raíces culturales.

Evoéh es un proyecto iniciado por Ariana Barrabés (voz) y Jesús Olivares (guitarra), en el año 2005 de la mutua admiración por la poesía y la música española, hundiendo sus raíces en los sonidos antiguos de la música tradicional sefardí, teñida suavemente por vibrantes bases rítmicas nacidas del jazz y la fusión, entremezclándose con una voz cálida, envolvente y llena de matices ancestrales.

Tratan de:
  • Impulsar el acceso a la cultura, en tanto que las obras poéticas de grandes autores de este país, como el genial León Felipe, se mantienen distantes del conocimiento común de la sociedad.
  • No todo el mundo tiene acceso a una educación musical culta, ni al circuito sinfónico. El formato en sexteto de Evoéh representa una pequeña orquesta que puede abrir el camino a la sensibilidad del público hacia la música clásica.
  • Ser una representación ecléctica y ecuánime de la gran variedad de músicas populares y cultas españolas.
  • Seleccionar nuestro material cuidadosamente para que la música y la poesía se conviertan en un medio de cambio social mediante la emoción, la reflexión y el reencuentro del público con nuestras raíces. Es decir, creemos que el arte transforma y sublima al individuo y a la sociedad.
La discografía de Evoéh comienza con el disco Cadencias, publicado en 2012, que resume los primeros siete años de trayectoria del conjunto, basado en poesía de Miguel Hernández, canto popular y clasicismo español.

Noviembre de 2015 fue la fecha de publicación del segundo disco, El poeta del viento: Homenaje a León Felipe, compuesto de 12 canciones sobre obras del poeta.

La música y canciones sefardíes constituyen la estructura sonora y poética del álbum publicado en 2016 Cantadme galanica: La magia en la voz de la mujer sefardí. Este es uno de los trabajos de Evoéh que de manera más destacable ha plasmado el crisol musical que representa la música sefardí adaptada a nuestro tiempo, basada en el eclecticismo y la variedad de sonidos y ritmos, del jazz a la tarantela, aires de seguidilla, canción renacentista y la estética otomana y marroquí.

En 2019 publicaron el disco Árbore da vida: Rosalía de Castro & cantos tradicionais galegos, en el que los versos de tradición popular gallega se encuentran con la poesía de Rosalía.

La música que escucharemos tras la presentación es una selección que hemos hecho en Radio Alegría Libertaria a modo de recorrido por su discografía:
1.- Tristes guerras (2020, Miguel Hernández)
2.- Carta (2012, Miguel Hernández)
3.- Cuentos (2015, “El poeta del viento: Homenaje a León Felipe”)
4.- Revolución (2015, “El poeta del viento: Homenaje a León Felipe”)
5.- Como tú (2015, “El poeta del viento: Homenaje a León Felipe”)
6.- Seré romero (2015, “El poeta del viento: Homenaje a León Felipe”)
7.- Pisando la nieve fría / Cuando vuelva de la siega (jotas populares)
8.- Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
9.- Del salón en el ángulo oscuro (poema de Bécquer con música de Albeniz)
10.-Por qué lloras, blanca niña (2016, “Cantadme galanica: La magia en la voz de la mujer sefardí”)
11.-Durme, durme hermoso hijico (TV)
12.-As pedriñas choran (2019, “Árbore da vida: Rosalía de Castro & cantos tradicionais galegos”)
13.-Só qui só (Poema de Joan de Timoneda, Valància, segle XVI)

FUENTES

http://evoeh.es/
https://www.facebook.com/evoeh
http://el7set.es/art/26612/canciones-populares-y-musica-sefardi-con-el-duo-evoeh
https://www.youtube.com/channel/UCNNGiaekSXlxn2jAhgc8BSg

Sintonía: Birds of Fire - Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

31 mar 2020

Gustavo Adolfo Bécquer, una revolución de la sensibilidad y del corazón

En este programa número 22 de Alegría Literaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os traemos unas rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, junto con unos comentarios de los aspectos de su vida y su obra menos conocidos, sazonados con un poco de música con letras de algunas de sus rimas.



Las locuciones y poemas recitados que se pueden escuchar tras la presentación son los siguientes, en orden de aparición:
  • “La venta de los gatos” (locutado por Nahia Delgado de Frutos)
  • “El beso” (locutado por Adrian García Zubiri)
Rimas recitadas por Nahia Delgado de Frutos:
  • “Cuando me lo contaron”
  • “Saeta que voladora”
  • “Volverán las oscuras golondrinas”

La música que escucharemos entre los poemas y leyendas son una selección de músicos que cantan a Becquer:
  • Del Salón En El Angulo Oscuro (VII) (música de Albéniz) – Evoéh
  • Porque Son, Niña, Tus Ojos (XII) - Benito Moreno
  • Volveran Las Oscuras Golondrinas (LIII) - Paco Ibañez
  • Yo sé cuál el objeto (LIX) - Enrique Morente
  • Espíritu Sin Nombre (V) - Imanol

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida (Sevilla, 17 de febrero de 1836-Madrid, 22 de diciembre de 1870),​ más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo.

Extraído de la Biblioteca Virtual Cervantes:
"Adentrarse en la vida y obra de Gustavo Adolfo Bécquer supone iniciar un viaje por un mundo de luces y sombras, donde al final lo que queda es la sensación de haber presenciado la historia de un hombre, que como tal, está sujeto a múltiples contradicciones. De hecho, es precisamente esta característica la que nos permite leer sus poemas y hacerlos nuestros, o conocer los detalles de su azarosa vida, y experimentar los mismos miedos y alegrías que asaltaron al poeta.

Todo su mundo estará regido por un sinfín de oposiciones. Desde su postura política conservadora salpicada de ideas progresistas y filantrópicas, hasta la alternancia de períodos de máxima actividad y sabia pereza, pasando por un gusto musical que fluctúa entre la ópera y las seguidillas flamencas. De todo esto serán fieles testigos no sólo sus rimas y leyendas, sino también sus creaciones periodísticas o proyectos como la Historia de los templos de España. Todos sus escritos dan muestra de un universo personal dividido entre el sueño y la razón, la mujer ideal y la mujer carnal, la idea y la palabra, la aristocracia y el pueblo, el sentimiento y la inteligencia...

    «Hay una poesía magnífica y sonora; una poesía hija de la meditación y el arte, que se engalana con todas las pompas de la lengua, que se mueve con una cadenciosa majestad, habla a la imaginación, completa sus cuadros y la conduce a su antojo por un sendero desconocido, seduciéndola con su armonía y su hermosura. Hay otra natural, breve, seca, que brota del alma como una chispa eléctrica, que hiere el sentimiento con una palabra y huye, y desnuda de artificio, desembarazada dentro de una forma libre, despierta, con una que las toca, las mil ideas que duermen en el océano sin fondo de la fantasía.

    La primera tiene un valor dado: es la poesía de todo el mundo.
    La segunda carece de medida absoluta, adquiere las proporciones de la imaginación que impresiona: puede llamare la poesía de los poetas.»

    («Introducción sinfónica», Manuscrito del Libro de los gorriones)".


Explica Ana Bundgård (2005) que Bécquer, por ser un poeta tardorromántico, había anticipado también en sus obras en prosa y verso. En la lírica intimista de Bécquer encontraron los poetas del 27, y María Zambrano con ellos, una orientación, el aviso de que el camino hacia la armonía entre razón y sentimiento, entre vida y pensamiento, entre idea y forma, entre expresión e inefabilidad, se encontraba en el interior del alma y se expresaba en el lenguaje poético musical que Bécquer y sus predecesores proponían, entreverando los ”sentires” y suspiros de las canciones andaluzas con el lirismo popular de las canciones de Heine.

Concluye Zambrano : ”se trata pues de una actitud, de un movimiento revolucionario sin violencia, de una revolución de la sensibilidad y del corazón una revolución de la sensibilidad y del corazón”.

Será a partir de 1931 cuando se empiece a releer y analizar con interés la obra de Bécquer y cuando poetas y críticos descubran en su lírica la expresión de una sensibilidad moderna. Rafael Alberti, Felipe Vivanco, Dámaso Alonso y Antonio Machado son los primeros en reconocer como valor de las Rimas su brevedad, desnudez, lirismo y forma libre. Era poesía que ”con sólo un roce”, como en 1935 había dicho Dámaso Alonso, uno de los más significativos miembros del grupo del 27 (1935: 59-104), dejaba resonancias en ”lo más entrañado del corazón”.

Luis Cernuda subraya allí la relación entre tradición e innovación en los poemas becquerianos, estableciendo semejanzas en cuanto a ritmo y acento entre Bécquer y Rosalía de Castro y entre ambos, San Juan de la Cruz y Machado.

En Bécquer lo musical responde a un intento de renovación del lenguaje poético. El nuevo modo de poetizar, ya lo hemos visto, tenía su origen en la ”canción popular”, donde se daba la identidad más lograda entre sentir y decir.

CRÉDITOS

Sintonía: Literatura de cordel - Francisco Diniz

http://www.cervantesvirtual.com/portales/gustavo_adolfo_becquer/autor_biografia/
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/obras-de-gustavo-a-becquer--0/html/

Libro "Los Borbones en pelota"
https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/32/48/_ebook.pdf

Ana Bundgård (2005). Raíces becquerianas de la razón poética. Aurora: papeles del Seminario María Zambrano, (7), 7-15.
https://www.raco.cat/index.php/Aurora/article/viewFile/142838/194407

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

26 mar 2020

Daniel Mata en el callejón del gato, la canción como pedagogía de la vida.

En este programa número 66 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Daniel Mata, cantautor sevillano nacido el 2 de abril de 1978 (en colaboración con Las Comadres).



Aprovechamos, además, para dar difusión del concierto que dará por streaming el 2 de abril, día de su cumpleaños, a las 20:30.


Daniel Mata lleva desde 1996 como cantautor indagando en este género. Además de sus composiciones musicaliza textos de grandes poetas con mestizaje de estilos y ritmos. Ha escrito canciones para artistas como O’Funk’illo, Kanishe, Miguel Bueno y Dolores Berg Proyect, entre otros, y sobre todo es el compositor del grupo que lleva el nombre de “Daniel Mata en el Callejón del Gato”.


Es una búsqueda sonora donde la canción de autor saca los pies del plato y se mezcla con diferentes texturas: es rock, rumba, swing, funky, cumbia... Este grupo sevillano actualmente lo componen Daniel Mata (guitarra y voz), Ale Rodríguez (guitarra y coros), Enrique Mengual (bajo y coros), Luis Carlos Curiel (batería) y Rafael Arregui (teclados).


Una mezcla de músicas y palabras que pretende reírse, no del mundo, sino con él. El humor, la ternura, la mentira, la belleza, la injusticia son algunos de los ingredientes que dan sabor a sus canciones. Porque las cosan no solo podrían ser de otra manera sino que probablemente ya son distintas a como nos las cuentan. Amor y humor desde otro punto de vista. Celebrando lo distinto y señalando lo que nos hace más estrecha la existencia. Con una sonrisa, aunque a veces amarga, emergen estas canciones para mirar lo que a veces se esconde.

La música que escucharemos tras la presentación es una selección que hemos hecho en Radio Alegría Libertaria a modo de recorrido por su discografía, un recorrido sentimental, con el que nos unen muchos recuerdos:
  1. De perdidos al río ("Mientras duermen los dueños, 2005)
  2. Nubes y claros ("Mientras duermen los dueños, 2005)
  3. Rumba precaria ("Tocando fondo", 2009)
  4. Desde el espacio ("Tocando fondo", 2009)
  5. Tengo estos huesos ("Poesía cantada", 2010)
  6. Audiovisual ("Poesía cantada", 2010)
  7. Con la música a otra parte ("Tiempo estimado", 2012)
  8. Locos tiempos ("Tiempo estimado", 2012)
  9. Aprendimos ("Sálvese quien quiera", 2014)
  10. Puntos negros, con Rafa Pons ("Sálvese quien quiera", 2014)
  11. El cuento ("Sálvese quien quiera", 2014)
  12. Vergüenza ("Todo es posible", 2018)
  13. La periferia de abril, con Vicky Luna, Capitán Cobarde y Andreas Lutz ("Todo es posible", 2018)

FUENTES

http://www.danielmata.es
http://www.danielmataenelcallejondelgato.com/
https://www.sevilladisonante.es/grupo/daniel-mata-en-el-callejon-del-gato-ficha-biografia-banda-sevilla/

Sintonía: Birds of Fire - Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

25 mar 2020

Caterina Gogu, la poeta anarquista de las calles y las azoteas griegas

En este programa número 21 de Alegría Literaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os traemos poemas de Caterina Gogu, poeta anarquista griega que lucha y crea siempre con l@s de abajo.



Caterina Gogu (1940-1993) fue una actriz y poetisa ateniense cuyas composiciones se desarrollan en el contexto político de la Grecia finisecular (1970-1990), desde la dictadura de la Junta de Coroneles a la democracia burguesa, pasando por la integración del país en la Comunidad Económica Europea.

El telón de fondo de su obra son las luchas de los grupos anarquistas de la época, la ocupación de fábricas y universidades, la lucha contra los agentes de la Junta y la extrema derecha. Los jóvenes radicales de Atenas, decepcionados por la izquierda clásica, dan los primeros pasos hacia el anarquismo. Gogu escribe desde la perspectiva de una anarquista que se opone a la política opresora dominante.
Aunque su posicionamiento político parece proporcionarle, en una primera lectura, temas basados en su experiencia vital, su visión transgresora amplía las posibilidades interpretativas de sus versos. Sus protagonistas son los excluidos, los que no existen: prostitutas, drogadictos, presos, enfermos mentales.

En Grecia, a Gogu se la considera la poetisa anarquista por excelencia. Ella misma lo proclama en sus versos.

Extraído del blog Libros Rodantes, donde denominan a Caterina Gogu como La Bestia Negra de la poesía neo-helénica: "El lenguaje poético de Caterina, no es un lenguaje muy sofisticado o refinado. No trata de atraer la atención del lector utilizando hermosas metáforas o imágenes sugerentes de acuerdo con la norma poética; por el contrario, elige el lenguaje duro y picante de la gente común, del diario, que lo usa para mostrar de manera muy directa aquellas imágenes que reflejan la crueldad y la desesperación de la realidad circundante. Además, Gogu intenta demoler todo lo que la televisión y los medios de comunicación en general están construyendo para lograr su objetivo, protegiendo a su público de sus sentimientos más humildes y vergonzosos, como el miedo, la vergüenza y su cobardía. Por esta razón, muchos acusaron a su lenguaje de vulgaridad que no respetaba el canon lingüístico de su tiempo, atribuyendo a esas acusaciones la exclusión de su figura poética de otros contemporáneos".

Los poemas que vamos a escuchar proceden de estas colecciones:


  • Tres clicks a la izquierda es su primera obra, publicada en 1978, que despertó un gran interés, sobre todo entre la gente joven.
  • Idiónimo (1980), que toma su título de una ley específica de 1929 que tipificaba el comunismo y toda idea revolucionaria como delito. Consideraba el comunismo y toda vía revolucionaria como una infracción legal, como delito.
  • El abrigo de madera (1982) con la cual exteriorizó sus miedos, sus pensamientos y sentimientos más íntimos, sin descuidar sus intereses políticos y sociales.
  • Regreso (1990) es la sexta y última colección que Gogu publicó durante su vida, un trabajo muy especial porque fue escrito durante su admisión a una clínica psiquiátrica. A través de sus versos emerge un espíritu de persecución, una manía y una atmósfera metafísica.
  • El poema No me interrumpas, estoy soñando no aparece en ninguno de sus libros, o ha sido publicado aparte).
Estos poemas vamos a escucharlos en la voz de varias personas, casi todas alumnas del I.E.S. Domenico Scarlatti, de Aranjuez además de otras personas que han colaborado. Los comentarios que acompañan a cada poema son de Yanis Merinakis, quien ha realizado la traducción de los mismos y ha sido quien nos los ha hecho llegar.

Estos son los poemas, en orden de escucha:
- "Nuestra vida son puñaladas" (Tres click a la izquierda). Marilina López
- "Mis amigos son pájaros negros" (Tres click a la izquierda). Marilina López
- "No me interrumpas, estoy soñando". Nerea Olmos
- "Nebulosa" (Tres click a la izquierda). Macarena Peche
- "25 de mayo" (Tres click a la izquierda). Marina Fernández
- "Mi libertad está en la suela de mis zapatos" (Tres click a la izquierda). Natalia Moreno
- "Es peligrosa" (Idiónimo). Samantha Febles
- "Vendrá un tiempo en que las cosas cambiarán" (Idiónimo). Wiam Aoulad
- "Precocinados en el plástico de acominatu" (El abrigo de madera). Nieves Román
- "¿Pero no existe estado?" (Regreso). Daniel Perea y María Contreras
La música que escucharemos entre los poemas comentados es de Dimitris Mitropanos, un cantautor griego con el que Caterina se identificaba. Es un cantor de música popular que se reivindica como comunista.
Estas son las canciones que van acompañando los poemas:
- "Thessaloniki"
- "Panta gelastoi" ("Siempre sonriendo")
- "Ta Ladadika" ("Los sitios grasientos, referido a los burdeles")
- "Xameni politeia" ("Estado perdido")
- "Tee A thes a koutalaki" ("¿Quien necesita la cuchara?")

CRÉDITOS

Sintonía: Literatura de cordel - Francisco Diniz:

Traducción y comentarios de Yanis Merinakis.

Otras fuentes:
http://librosrodantes.blogspot.com/2019/01/la-bestia-negra-de-la-poesia-neo.html
https://www.omni-bus.com/n50/sites.google.com/sites.google.com/site/omnibusrevistainterculturaln50/antologia-poesia-griega-1940-2015/katerina-gogu.html

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.