29 abr 2011

CRONICAS DE MIYAGI (JAPÓN)

Autores: Grupo Atzekoak


Increíble pero sucedió así.

Llegó hasta las casas
Este fin de semana ha sido horrible. Todavía me sobrecogen las imágenes de la televisión japonesa NKH, cuando me dirijo a clase a reunirme con mi grupo. Al verles, rápidamente les pregunto:

- ¿Habéis visto la catástrofe de Miyagi?

- ¡Es terrible! -me contestan al unísono Itxaso e Igone. Todavía no ha llegado Maitetxu.
Antxon me señala diciendo: -todavía no ha terminado, pues hay riesgos en Fukushima.

-¿Qué riesgos?-preguntan Bernar y Naparra.
- Pues la central nuclear, que puede explotar.
-¡Cómo! -exclamo- ¿Como en Chernobyl?

En esto llega Maitetxu con cara de tristeza cuando normalmente es una “castañuelas”.

- Lo de Japón me ha impactado- dice mientras se sienta.

Va transcurriendo la mañana, cuando Naparra, que es el organizador del grupo, nos dice:
-Ahora se abrirán libros de condolencia por las víctimas, listas de donativos, envíos de ayuda de todos los países, pero a mí me gustaría ayudarles de otra manera.

Se ven tan serios y tristes -comenta Igone-

- Pero “dignos”-aclara Itxaso.

Bernar, que conoce el tema sanitario, propone que nos dirijamos a la Cruz Roja japonesa.
-¿Para qué? -preguntamos Antxon y yo- ¿Qué podemos hacer?
-Pues ir allí y ayudar en lo que podamos –dice “la castañuelas”.
- Menudo viaje –decimos los demás. Pero ya nos ha entrado el gusanillo que trabaja en nuestro interior mientras nos despedimos con un “hasta mañana”.

Esa tarde, pegado al televisor, voy conociendo ciudades y pueblos como Sendai, Kawamata, Natori, Futaba, todos al nordeste de Japón en el área de Miyagi.

Van llegando evaluaciones del desastre pero yo, que no veo más que casas, coches y barcos arrasados, pienso que las bajas tienen que ser muchas, porque solamente ver la fuerza del tsunami llevándose todo por delante, te pone la “carne de gallina”.

Ya me iba a acostar cuando me llama al móvil Antxón.
- Javier, mira el correo que es importante.
Con curiosidad entro en el correo y veo la nota de Naparra:

“He entrado en contacto con el embajador del Japón que se llama Takashaki, he ofrecido los servicios del grupo y, si estáis dispuestos, salimos el miércoles para Japón. No hará falta que llevemos mucha ropa porque allí nos darán buzos de trabajo. Mañana os daré más detalles. Un abrazo.”

Me ha dejado de piedra; “este tío” –pienso- ¿no estará de broma? La verdad es que no le veo la gracia pero ya me ha dejado intranquilo para toda la noche. Ansioso por conocer más detalles voy a clase inusualmente pronto. Nos reunimos todos, menos Naparra y veo que están nerviosos como yo y se hacen mil preguntas como yo me las hago.
- ¿A dónde vamos?
- ¿Para cuánto tiempo?
- ¿Qué vamos a hacer allí?
- Con eso de la radiación ¿Tendremos peligro?

Naparra se hace esperar y la tensión sigue en aumento.

- ¿Y quién pagará el viaje?
- ¿Y cómo será la estancia?

Bernar dice que será con la Cruz Roja japonesa. Antxón, más viajado que los demás, nos tranquiliza diciendo que allí, la gente es muy ordenada y seguro que todo lo tienen resuelto.
Yo les pregunto si han comentado algo en casa.

-Todos tenemos obligaciones –comenta Itxaso- pero, en un tema tan importante, tenemos que hacer caso de las prioridades.

Por fin, aparece Naparra que viene un poco acelerado y, sin dejar que le preguntemos, nos dice:

- Como ya os he adelantado por correo, he contactado con el Sr Fumiaki Takashaki, embajador del Japón en Madrid, diciéndole que somos un grupo de personas con experiencia en distintos campos y le ofrecí nuestra colaboración. Yo creía que esto no iría más lejos, pero resulta que me llama el secretario del embajador, un tal Kurosawa, y me dice que nos aceptan el ofrecimiento y que, viendo que somos alumnos de la UPV/EHU, nos van a juntar con otros grupos de las universidades españolas que también se han ofrecido y formaremos un equipo de 50 personas que irán a Miyagi.

Tenemos plaza reservada en el avión que sale de Bilbao a las 9:35 de mañana. Haremos escala en Frankfurt, donde nos juntaremos con los de las otras universidades, y allí nos esperará Yokiko Sakai que será nuestra intérprete y responsable del grupo. Ella tiene los billetes a Tokio y durante el viaje nos explicará los destinos y cometidos. Cuando lleguemos a Tokio, nos esperará en el aeropuerto, una delegación de la universidad de Sendai, encabezada por el Sr Tomoko Murakami.
No hará falta que el equipaje sea voluminoso, solamente lo imprescindible, pues en destino nos facilitarán todo lo necesario. Hay que entender que la precipitación del viaje se debe a que la urgencia es inmensa. Nos dan las gracias en nombre del pueblo y gobierno de Japón y nos hacen saber que tendremos su reconocimiento durante toda la vida. Y ya está. Eso es todo.

- ¿Cómo que ya está?, decimos todos
- ¡Ah!, se me olvidaba, –dice Naparra, nuestros billetes a Frankfurt están en el mostrador de Japan Airlines en Loiu, a mi nombre.
- Pero, ¿lo has confirmado? -pregunta Maitetxu
- Si, contesta Naparra, tenemos que estar mañana en Loiu, a las 8 de la mañana, ¿no queríais ayudar?, pues esta es la mejor ocasión. Además, sabía que no os ibais a echar para atrás porque os ha impactado tanto como a mí.

Nos quedamos todos sin saber qué decir. Por un lado, la precipitación y el riesgo que nos espera, nos ponen un poco nerviosos. Pero, por otro lado, nos encontramos en un momento de nuestras vidas en el que podemos aportar algo para ayudar a esas gentes que han sufrido una desgracia tan grande y eso nos llena de ilusión. Poco a poco se van relajando nuestros semblantes y aflorando unas sonrisas que indican que estamos dispuestos a emprender la aventura.

-Entonces, ¿mañana nos vemos en el aeropuerto?, pregunta Naparra.
- ¡Allí estaremos!- contestamos al unísono. Y casi sin despedirnos, nos vamos todos a preparar las mochilas.

A las 8 de la mañana, nos reunimos los siete componentes de la expedición, como habíamos quedado el día anterior, en el aeropuerto de Loiu. Durante  el viaje hablamos muy poco. Creo que todos íbamos dándole vueltas al mismo tema, a lo que nos esperaba en nuestro destino y si habíamos hecho bien en embarcarnos en esta aventura

Cuando llegamos a Japón, nos enfrentamos al desastre. Por muchas imágenes que habíamos visto en la televisión, no imaginábamos que fuera tan fuerte como lo que teníamos delante. Yo quería cerrar los ojos y no ver nada, pues era horrible e inhumano ver tanta desgracia, pero pensé que era necesario acostumbrarse a ver estas cosas cuanto antes.


-El Sr Tomako Murakami- nos presenta Yokiko Sakai. Es un hombre de pelo cano, delgado, pero recio y que sonríe amablemente mientras Yokiko va explicando que es el Rector de la Universidad de Sendai, que va acompañado del claustro de profesores y que tiene el encargo del gobierno japonés de facilitarnos en lo posible, nuestra estancia en su país que, aunque herido, sigue siendo hospitalario.

Ruega que le acompañemos al “shinkansen” (así le llaman al tren Bala) que nos llevará a Fukushima, que será nuestro centro de operaciones. Sendai y su universidad han sido desalojadas por quedar incluidos en el circulo de la seguridad nuclear.

Ya en el tren, le preguntamos a Yokiko: por nuestro alojamiento. Será en un pachinko (salón de juegos). Por los problemas de los evacuados dice. A través de Yokiko, el Sr Murakami expone la situación:

Kawamata: está inaccesible por las grietas de las carreteras, puentes destruidos, desprendimientos…
Natori: a pesar de las casas destruidas, empiezan a funcionar los primeros autobuses.
Futaba: Es un amasijo de casas y coches y hemos tenido que evacuar 200.000 personas.

No tienen electricidad ni agua potable, hay pocos alimentos y las infraestructuras están destruidas. Están buscando a los desaparecidos y quieren iniciar los trabajos de reestructuración.

-¿Y la central nuclear cómo esta?, pregunta Antxon

Entiendo su preocupación dice Murakami, las noticias son confusas, pero el Gobierno nos remite notas de tranquilidad. Cuando lleguemos a Fukushima, tendremos noticias más exactas y desearíamos celebrar allí con Uds. una reunión de coordinación de tareas.

Cuando llegamos a Fukushima, nos dan tabletas de Yoduro de potasio, buzos antirradiación y mascarillas, todo con las instrucciones de uso.

¡Dios mío! ¿Dónde nos hemos metido?- exclama Itxaso

Antxon, Naparra y yo, junto con Yokiko, nos acercamos al Ayuntamiento, donde ya está Murakami con el alcalde Sr. Tochigi.

Tras las presentaciones y reverencias de rigor, nos plantean sus necesidades:

·        En el tema sanitario, necesitan una persona que controle las necesidades de distribución de Kits de 1º asistencia, equipos de emergencia, medicinas, material quirúrgico, etc.

Les decimos que Bernar ha realizado esa función en un hospital para 200.000 habitantes, por lo que será la persona adecuada.

El Sr. Tochigi continúa enumerando otras necesidades:

·        Control de comunicaciones
·        Distribución de alimentos
·        Planes de emergencia
·        Atención a los niños
·        Organización de recursos humanos

Mientras va hablando el Sr. Tochigi y recibo la traducción de Yokiko, voy pensando que les ha llegado bien la información que dimos a la embajada de Madrid.

Al acabar, nos juntamos los del grupo y Naparra empieza a adjudicar las funciones:

        - Bernar, tú llevarás el control sanitario. Tendrás que trasladarte a los hospitales de campaña.
 
·       - Itxaso, te instalarás en Osaki, al norte de Sendai y serás el engranaje de nuestras comunicaciones con Murakami, Tochigi, Sakai y entre nosotros.
·       - Igone, tú irás al estadio de Fukushima, donde están 200.000 evacuados. Allá estarás con los sres. Higashine, Yomazawa, Iwaki y Nikko, asegurando la supervivencia de este gentío.
·        -Javier: como eres un experto municipal en estos temas, te quedarás con Isozaki en el Ayuntamiento de Fukushima, coordinando los planes de emergencias.
·        - Maite, a ti te toca una labor muy difícil, tienes que hacerte cargo de la atención de los niños en Natori.
·       -  Antxón, tu trabajo será más científico porque, en compañía del doctor Nasushiobara que estudió en el Opus de Pamplona, tendrás que evaluar las necesidades de suplementos alimenticios para las personas que han estado sometidas a radiaciones.
·        Yo me quedaré con Murakami para seguir distribuyendo a los cooperantes de otras universidades.

Después de 10 días de trabajo casi continuado y con poco descanso me tomo un respiro y salgo a pasear por el parque de la universidad.

En estos días casi no nos hemos visto. Hemos comido de las raciones que mandaba Igone (agua, sopa y arroz). Sé que Maite está bien con los niños; por Itxaso me entero que Bernar no hace más que pedir más medicinas a Tokio. Parece que Naparra piensa que sería mejor abandonar la zona porque la contaminación radiactiva está aumentando peligrosamente y, sin embargo, Antxon es más optimista. Me acaba de llegar una nota suya:

“Estamos de acuerdo Nasushiobara y yo que todos los habitantes del aérea contaminada (de momento 1.350.000 h.) deberían tomar suplementos nutricionales a base de ácido alfa lipoico, aceites de pescado con bio-omega o aceites de semillas de salvia, cáñamo o maní de origen peruano. Además gamas completas de frutos y preparados cítricos y verduras crudas. También sería conveniente que tomaran multivitaminas y minerales. Así como proteínas de suero y aminoácidos. Hemos transmitido esta información a la Cruz Roja japonesa y la están evaluando”.

Cuando estoy leyendo la nota, aparece Maite que viene con muchas ganas de hablar. Me cuenta su experiencia con los niños:

-Hace 10 días que llegamos y han pasado en un voleo. Vine con mi nariz roja y mi maleta llena de ilusión para alegrar a los niños con mis cuentos y ha sido al revés. Estoy con once huérfanos, cinco niños y seis niñas.
El primer día nos sentamos en el suelo y empecé con mi Caperucita, Pulgarcito, el Gato con botas y todos callados me miraban con ojos tristes, hasta que Sakura (flor de cerezo) se acercó y me dijo:
-No te entienden, no son sus cuentos-. Y me lo estaba diciendo en nuestro idioma. Asombrada le dije- pero tú ¿cómo hablas cómo yo?
-Me enseñó mi abuela que murió el año pasado. ¿Cómo te llamas?
-Maite ¿y tú y los demás?
-Yo soy Sakura (la mayor), ésta Eriko, después Yuriko, Sayumi, Zaira, y los chicos Hiroto, Yuto, Souta, Yamato, Sho y Taito. Conforme los iba nombrando, se levantaban, me hacían una reverencia y se sentaban.
Tuve que corresponderle a cada uno y así aprendí a saludar como en Japón.
De nuevo Sakura me dijo que sus cuentos eran El buda de Madera, La boda de los Ratones, La grulla Agradecida y sobre todo TARO URASHIMA. ¿Quieres que te lo contemos?
-Sí –Le contesté y cuando me siento, empiezan a hablar uno a uno: 
Primero Kaito –Había una vez un pescador muy pobre que se llamaba TARO URASHIMA, que vivía solo con su madre muy anciana y un día…
 
Continuó Yuto ……-que volvía del mar sin pescado y se encontró a unos niños que estaban en la playa dando patadas a una pequeña tortuga… y Yuriko, Hiroto y Sho golpeaban en el suelo mientras Sakura me iba traduciendo sus palabras; pero casi no hacía falta porque lo explicaban muy bien con su mímica.
Continúa Souta – -Al ver a la tortuga maltratada, TARO les dice:- os compro la tortuga y como no tengo dinero os doy mi camisa- Luego se metió en el agua y liberó al animal.
Volvió a casa triste, sin pescado para su madre y sin camisa pero ésta le dijo: -alegra esa cara que mañana traerás mucho pescado-.
Yo desde el suelo, veo que todos se saben el cuento y que no se confunden.
Sigue Zaira – (la más pequeña y con poquita voz) -al día siguiente TARO volvió a pescar y se encontró con una tortuga que le llevó al fondo del mar al Palacio del Dragón donde vivía  OTOHIME hermosa princesa que le dijo a TARO: soy la tortuga de ayer y por salvarme te regalo estas tres preciosas cajas. Ábrelas cuando llegues a la playa.

Sayumi (mi princesita) me contó que TARO, al llegar a la playa, abrió las tres cajas:

  • En la primera había dos alas blancas de grulla.
  • La segunda estaba llena de humo blanco.
  • La tercera contenía un espejo. Al mirarse en el espejo, TARO vio la imagen sonriente de su padre que le dijo:…
El mayor de los chicos, YAMOTO, siguió con voz  grave: -Ponte las alas de garza que te llevarán donde hay muchos peces; péscalos para tu madre que se prepara para asarlos con el humo blanco.

Aunque no les entendía del todo, creo que los niños me decían que igual que TARO tendrían su espejo y sus alas para reunirse con sus padres.

Estoy muy triste porque mañana se llevan a mis niños a Osaka. Es por la radiación que va en aumento. Javier vinimos a dar y estamos recibiendo”.

-Este es un pueblo increíble- le contesté- pero es muy duro el no poder atender todas las necesidades que estamos observando. Se encoge el corazón. Nos despedimos y quedamos en juntarnos todos lo antes posible.

Son las 10 de la noche y estamos en el Ayuntamiento de Fukushima, en el 4º piso. Nadie se va a casa, bueno el que tiene casa. Estoy agotado. Me siento al lado de Arata Isozaki, al que conocí en Bilbao, cuando hizo las torres. Desde nuestro ventanal, vemos a lo lejos el fulgor del incendio de la central. Tenemos los datos de verdad, los no oficiales:

La radiación según, el e-mail de MuraiKauri, es de 161 microsiervent por hora, 1600 veces más de lo habitual. Parece que Naparra estaba en lo cierto. Le miro y pienso:

¿Era totalmente necesaria o sólo fue un negocio? Ahora ¿qué hacemos con la gente, con los campos, con sus vidas, si todo está contaminado, destruido, roto?

-Llevamos 10 días de desescombro en Sendai, Natori, Soma y todavía no hemos conseguido nada,- le comento.

-Las carreteras siguen rotas, el agua contaminada, las casas son un amasijo de maderas y no encontramos supervivientes ni cadáveres. ¿Dónde están?

-Se los llevo el Tsunami,- me contesta y prosigue:

-Pienso en el futuro y creo que tendríamos que abandonar esta región que seguirá destruida, contaminada durante muchos años. Sin embargo, cuando ves a la gente que busca los restos de su casa, su jardín, su pueblo, te das cuenta que son parte de esta tierra, que son de aquí como el árbol que soporta 2 coches sobre su copa.
-Pero quedarte ¿a qué precio? Lucha, trabajo, esfuerzos y todos los días miedo, miedo de esa radiación que no se ve pero que te va minando por dentro-. E insisto -¿Qué hacemos con los niños?

Su mirada es tan triste cuando me contesta- ¡no lo sé!- que me abrazo a él con todas mis fuerzas.

De pronto noto un sudor que me recorre todo el cuerpo y me sobresalta un zarandeo. Oigo a mi mujer que me dice:

-Javier ¿Qué te pasa?, estás muy inquieto.

Abro los ojos y contesto ¡SOÑABA!

Estoy en clase, en la última fila como siempre. Miro a mis compañeros y les pregunto:

-Son imaginaciones mías o ¿hemos estado en Miyagi?

Itxaso e Igone, dándose la vuelta en sus asientos, me echan una sonrisa y me dicen:

-¿Tú qué crees?



27 abr 2011

Descripciones antológicas


Ocurre a veces que, en la lectura de un libro, nos encontramos con descripciones o retratos antológicos de la personalidad de alguno de sus personajes. Estos retratos son tan detallados que llegan a la exageración y a la caricatura.

He aquí dos ejemplos del personaje tacaño y avaro.

El primero describe a Scrooge, personaje huraño, avaro y hasta cruel de la novela corta de Charles Dickens “Un Cuento de Navidad

¡Oh! Pero Scrooge era atrozmente tacaño, avaro, cruel, desalmado, miserable, codicioso. incorregible, duro y esquinado como el pedernal, pero del cual ningún eslabón había arrancado nunca una chispa generosa; secreto y retraído y solitario como una ostra. El frío de su interior le helaba las viejas facciones. le amorataba la nariz afilada, le arrugaba las mejillas, le entorpecía la marcha, le enrojecía los ojos, le ponía azules los delgados labios; hablaba astutamente y con voz áspera. Fría escarcha cubría su cabeza y sus cejas y su barba de alambre. Siempre llevaba consigo su temperatura bajo cero; helaba su despacho en los días caniculares y no lo templaba ni un grado en Navidad.

El calor y el frío exteriores ejercían poca influencia sobre Scrooge. Ningún calor podía templarle, ninguna temperatura invernal podía enfriarle. Ningún viento era más áspero que él, ninguna nieve más insistente en sus propósitos, ninguna lluvia más impía. El temporal no sabía cómo atacarle. La más mortificante lluvia, y la nieve, y el granizo, y el agua de nieve, podían jactarse de aventajarle en un sola cosa: en que con frecuencia "bajaban" gallardamente, y Scrooge, nunca.

Jamás le detuvo nadie en la calle para decirle alegremente: "Querido Scrooge, ¿cómo estáis? ¿Cuándo iréis a verme?" Ningún mendigo le pedía limosna, ningún niño le preguntaba qué hora era, ningún hombre ni mujer le preguntaron en toda su vida por dónde se iba a tal o cual sitio. Aun los perros de los ciegos parecían conocerle, y cuando le veían acercarse arrastraban a sus amos hacia los portales o hacia las callejuelas, y entonces meneaban la cola como diciendo: "Es mejor ser ciego que tener mal ojo".


El segundo es del inolvidable dómine Cabra, caricatura maestra de Quevedo, uno de los retratos más significativos del Buscón Don Pablos:


“Era un clérigo cerbatana, largo sólo en el talle, una cabeza pequeña, pelo bermejo (no hay más que decir para quien sabe el refrán), los ojos avecindados en el cogote, que parecía que miraba por cuévanos, tan hundidos y escuros, que era buen sitio el suyo para tienda de mercaderes; la nariz entre Roma y Francia, porque se le había comido de unas búas de resfriado, que aun no fueron de vicio porque cuestan dinero; las barbas descoloridas de miedo de la boca vecina, que, de pura hambre, parecía que amenazaba a comérselas; los dientes, le faltaban no sé cuántos, y pienso que por holgazanes y vagabundos se los habían desterrado, el gaznate largo como de avestruz, con una nuez tan salida, que parecía se iba a buscar de comer forzada de la necesidad; los brazos secos, las manos como un manojo de sarmientos cada una.

Mirado de medio abajo, parecía tenedor o compás, con dos piernas largas y flacas. Su andar muy espacioso; si se descomponía algo, le sonaban los güesos como tablillas de San Lázaro. La habla ética; la barba grande, que nunca se la cortaba por no gastar, él decía que era tanto el asco que le daba ver la mano del barbero por su cara, que antes se dejaría matar que tal permitiese; cortábale los cabellos un muchacho de nosotros. Traía un bonete los días de sol, ratonado con mil gateras y guarniciones de grasa; era de cosa que fue paño, con los fondos en caspa. La sotana, según decían algunos, era milagrosa, porque no se sabía de qué color era. Unos, viéndola tan sin pelo, la tenían por de cuero de rana; otros decían que era ilusión; desde cerca parecía negra, y desde lejos entre azul. Llevábala sin ceñidor; no traía cuello ni puños. Parecía, con los cabellos largos y la sotana mísera y corta, lacayuelo de la muerte. [...] Cada zapato podía ser tumba de un filisteo. Pues su aposento, aun arañas no había en él. Conjuraba los ratones de miedo que no le royesen algunos mendrugos que guardaba. La cama tenía en el suelo, y dormía siempre de un lado por no gastar las sábanas. Al fin, él era archipobre y protomiseria”.




24 abr 2011

La Noche Temática: Best Sellers a cualquier precio

Autora: Ainhoa Ezeiza


Con motivo del Día del Libro celebrado ayer, en La Noche Temática de La2 nos ofrecieron un documental sobre un tema que ha salido en alguna clase en relación a los best sellers, libros de los que se venden millones de copias en casi todos los lugares del mundo.

El documental lo podéis ver haciendo clic en este enlace:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/la-noche-tematica-best-seller-a-cualquier-precio/1081680

Por una parte, es sensato pensar que estos libros son especiales porque si no, no los leerían tantas personas de tantos lugares. En el documental mencionan que a veces, estos libros llaman la atención porque llegan en el momento (histórico, social, económico, cultural...) adecuado. Yo añadiría que a veces, resultan atractivos porque se descubre un tipo de narrativa o unos ambientes desconocidos, como cuando se pone de moda la literatura oriental o la nórdica.
Feliç Sant Jordi.

Además, están escritos para que no haya ni una página sin algo que enganche, algo que impulse a seguir leyendo. Así, somos capaces de leer página tras página y libro tras libro de una serie aunque supone una inversión enorme de tiempo. Esto no es fácil de hacer, no es fácil escribir un libro que sumerja al lector en una historia.

No Substitute

El problema es que esos libros cierran el paso a otros que, sin buscar el placer inmediato y continuado, tienen una profundidad mayor en sentido estilístico, filosófico, cultural... Si comparamos, por ejemplo, lo que engancha una serie "mala" de la televisión en relación a, por ejemplo, los documentales de La Noche Temática, sin duda, la serie "mala" tiene una audiencia muchísimo mayor porque se puede seguir sin esfuerzo, capítulo tras capítulo, mientras que un documental requiere estar despierto/a, con la mente activa.

Creo que esa analogía os ayudará a ver la diferencia. Yo os recomendaría que alternarais libros comerciales con libros más literarios y así leer os ayudará a cultivaros en un sentido más profundo.

Por ejemplo, yo ahora estoy leyendo la saga de Harry Potter con mi hijo y me entretengo muchísimo, y lo alterno con algunos libros de poesía que me parecen imprescindibles (de Cesar Vallejo, Pablo Neruda o Joseba Sarrionaindia) y algo de Narrativa. Ahora ando leyendo Cuentos de Leon Tolstoi, que no lo había leído antes. Ya os contaré.

¿Y vosotros/as? ¿Qué estáis leyendo estas vacaciones? ¿Algún best seller? Comentad, comentad...

22 abr 2011

Poesía y Música

Autores: Grupo 3º izquierda


La relación que existe entre música y poesía es una de las más antiguas que se produce en el ámbito artístico.

El idioma castellano y sus poesías siempre han estado unidos a la música; recordemos las jarchas o poemas mozárabes, las cantigas medievales gallego-portuguesas, o los villancicos en principio tratados como canciones profanas, para más adelante centrarse en temas religiosos y navideños.

La música en un principio tenía un carácter religioso, y servía junto con la canción para comunicar los valores morales y normas de convivencia que servían de modelos ejemplarizantes. Desde la antigüedad el ser humano ha sentido la necesidad de expresar sus sentimientos  acompañados de movimientos de cuerpo y de distintos sonidos, que fueron paulatinamente enriqueciéndose con el ritmo y más adelante con la palabra.

Hasta el siglo XVII prácticamente toda la poesía se hacía cantada. Ésta ha sido la forma de acercar la poesía al pueblo y así hacerla popular.

La fuerza del mensaje oral, los medios de comunicación, y la gran difusión de la música, es sin duda lo que ha sacado a la poesía de los libros, y que ha hecho que compositores se atrevan a musicalizar versos, incluso de poetas de cuatro o cinco siglos atrás.

La canción española de las últimas cuatro décadas ha sido fundamental para el resurgimiento de la poesía, tanto a través de la labor compositiva de los cantautores como gracias a la musicalización de poemas de Antonio Machado, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Federico García Lorca, entre otros.

Estos poemas no fueron escritos para ser cantados, pero la unión con la música  no traicionó su esencia, más bien ayudaron a introducir a la poesía a los jóvenes reacios a ella.

La mayoría de los trabajos para musicalizar la poesía en España nace en los años sesenta, en un momento de reivindicación política y de rescate de poetas afectados por la Guerra Civil Española.

Importante es el trabajo de cantautores como Joan Manuel Serrat, Paco Ibáñez, Patxi Andión, Amancio Prada, Rosa León, Luz Casal y Ana Belén, y de cantantes flamencos como Enrique Morente y Calixto Sánchez.

Poesía hecha canción

Antonio Machado y Joan Manuel Serrat

El cantante Joan Manuel Serrat pone música a la poesía de Antonio Machado, expresando con su música la nostalgia y melancolía del poeta. Ésta es una de sus canciones:

Cantares:
Antonio Machado (1875-1939)
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar, 
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar. 
[…]
Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
Caminante no hay camino,
se hace camino al andar...


Golpe a golpe, 
verso a verso.




Miguel Hernández y Enrique Morente 

Enrique Morente rinde homenaje flamenco al poeta Miguel Hernández con “Nanas de la cebolla” que dedica el poeta a su hijo recién nacido, cuando le escribe su mujer a la cárcel y le comunica que solo tienen para comer “pan y cebollas“.

Nanas de la cebolla
Miguel Hernández (1910-1942)

La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
[…]


Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.




Federico García Lorca y Ana Belén

Ana Belén musicaliza los poemas de Federico García Lorca. El año 1998 se celebra el centenario del nacimiento del poeta, y Ana Belén quiere conmemorarlo publicando dos discos bajo el título de Lorquiana, en los que se recogen los poemas y las canciones populares del poeta granadino. Éste es uno de ellos.

Pequeño vals vienés
Federico García Lorca (1898-1936)

En Viena hay diez muchachas,
un hombro donde solloza la muerte
y un bosque de palomas disecadas.
Hay un fragmento de la mañana
en el museo de la escarcha.


[…]


Dejaré mi boca entre tus piernas,
mi alma en fotografías y azucenas,
y en las ondas oscuras de tu andar
quiero, amor mío, amor mío, dejar,
violín y sepulcro, las cintas del vals.




Rafael Alberti y Paco Ibáñez

Paco Ibáñez hace del poema “Galope” de Rafael Alberti todo un símbolo de la lucha contra la dictadura franquista.

Galope
Rafael Alberti (1902-1999)

Las tierras, las tierras, las tierras de España,
las grandes, las solas, desiertas llanuras.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
al sol y a la luna.


[…]


¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el  mar.

18 abr 2011

Jugando con calambures y retruécanos

Autores: Los Barbis
Arantxa Garbizu
Ana Orbegozo
Blanca Otegi
Angela Telleria
Miguel Aldanondo

Nuestro grupo, en clase de Lengua y Literatura hemos oído por primera vez las palabras CALAMBUR o RETRUÉCANOS y hemos decidido jugar con ellas.

CONCEPTO DE CALAMBUR: es un juego de palabras que consiste en modificar un significado ó frase agrupando o separando sus sílabas.

Ejemplos:

-    ESCOJA / ES COJA
Cuenta la historia que, Quevedo hizo la apuesta de decirle a la reina que era coja, sin que se enterase, Para lo cual cogió una rosa y un clavel del jardín y se los ofreció diciendo:

      Entre el clavel y la rosa,su majestad escoja.(Es coja)
                 
-    DIAMANTE / DI AMANTE
     Di amante falso, ¿por qué me regalas un diamante falso?

-    QUERUBIN / QUÉ RUBIN
      Tengo un niño que parece un querubín, pues al mío le dicen qué rubín.

-    ABURRA / BURRA
      En mi clase no se aburra, ¡atienda, no sea burra¡.

-    JOSEFINA / JO, SÉ FINA
     Josefina se ha tirado un pedo, jo, sé fina.

-    LO COLOCO / LOQUITA
     El emblema de la Real yo lo coloco y ella loquita ( lo quita)

-    ES CONDE / ESCONDE
      Ese señor es Conde, no pero el dinero lo esconde.

-    TE QUIERO / TÉ QUIERO
     No me encuentro muy bien, té quiero; espera que  lo prepare, pues te quiero.

Asimismo, se puede jugar con las palabras en adivinanzas, a las que estamos acostumbrados a utilizar jugando desde niños, sin saber que decíamos CALAMBURES, por ejemplo:


-         Por un caminito estrecho, va caminando un bicho; ese bicho ya te lo he dicho.

-         Oro parece plata no es ¿Qué es?.

-         Blanca por dentro, verde por fuera si quieres que te lo diga, espera.

-         Este banco está  ocupado por un padre y por un hijo, el padre se llama Juan, y el hijo ya te lo he dicho.
RETRUÉCANOS

Es una figura retorica que consiste en repetir una frase con el orden inverso de los elementos de otras frases. Normalmente comienza con un "No es lo mismo..."

NO ES LO MISMO……

La sopa hirviendo…..que ir viendo la sopa.

Vivir en Consuegra…. que vivir con la suegra.

Decir Andalucía…..que decir a Lucía que ande.

No es lo mismo Cementos Rezola… que rózamela con cemento.

Una cubana haciendo arroz… que hacer arroz a la cubana.

No es lo mismo la hija del raja…que la raja de la hija.


Imagen: Libro de visitas de http://www.radioarrebato.net/

ETA EUSKARAZ?

JOLASA HUTSUNEAK BETEAZ


  1. Gogozko bidean aldaparik ez
  2. Kutxi-kutxi koipe asko eta urdai gutxi
  3. Astoak mandoari belarri gutxi
  4. Gezurtia zer merezi egia esaten ez sinetsi
  5. Kanpoan uso eta etxean otso
  6. Ibil adil txantxetan eta emango didate hortzetan
  7. Eroriz ikasten da oinez
  8. Gaur hitza eman eta bihar haizeak eraman
  9. Nolako soinua nolako dantza
  10. Nirea nire eta zurea gure


Euskal Herrian erabilitako hainbat esaera zahar:
Gezurrak hanka motzak ditu.
Amen: zu hor eta ni hemen.
Eroriz, eroriz, oinez ikasten da.
Begiak noraino, nahia arriano.
Bururik ez duenak, txapel beharrik ez.
Etxean ikusia, umeek ikasia.
Gogoa den tokian, aldaparik ez.
Hilak lurpera, biziak mahaira.
Han ere zakurrak oinutsik
Zozoak beleari : “ipurbeltz”

AHO KORAPILOAK
Umeen berbategia aberasteko oso egokiak dira hitz jokoak.

AKERRAK ADARRAK OKERRAK DITU
ADARRAK OKERRAK AKERRAK DITU
ADARRAK AKERRAK OKERRAK DITU
OKERRAK ADARRAK AKERRAK DITU

12 abr 2011

Re-creando imágenes: La Siega Del Heno - Jules Bastien-Lepage (1877)

Autores: Ibaetako Igela Taldea
Amenabar Cristobal, Mikel
Duñabeitia Schmedling, Marisa
Fernández Berasarte, Esther
Garzia Legiñena, Kontxi
Sanz Madariaga, Begoña




LA SIEGA DEL HENO
JULES BASTIEN-LEPAGE (1848-1884)


Les Foins, 1877. Jules Bastien-Lepage.


Diálogo sobre la imagen
              
Desde mi charca en Ibaeta estoy contemplando este cuadro. En este paisaje de ocres y pardos colores me imagino el final de una dura jornada de trabajo de un hombre y una mujer que tras haber cortado la hierba están descansando. Este cuadro me hace pensar una vez más en la diferente forma de sentir o vivir las cosas que parece que tienen los hombres y las mujeres.

Después de una dura jornada de trabajo, supongo que de sol a sol, hay una pareja de jornaleros, un hombre y una mujer, que han terminado su tarea.


La imagen bucólica del paisaje contrasta paradójicamente con el duro trabajo de la siega que en esos campos se realiza. A pesar de todo, de alguna manera, me transporto al lugar y casi puedo oler la hierba recién cortada, sentir el aire, oir algún pajarillo cantarín que se acerca, en la caída de la tarde. ¡Qué agotamiento! ¡qué calor! todo el día y sin embargo ahora ¡qué placer!, !qué calma!

Veo que al hombre descansar plácidamente, muy relajado, cubriéndose la cara con un sombrero, probablemente dormido, mientras  la mujer permanece sentada, con la mirada perdida… pensando…  descansando, sí. Sus piernas y brazos abandonados, su cuerpo inclinado mas su mente pensante no le deja relajarse, rendirse al cansancio aunque está agotada, y descansar como a su compañero. ¿Pensará en un porvenir mejor, en un cambio en su vida, en un niño pequeño que ha dejado con alguien para poder ir a trabajar?

Es el final de un duro día de trabajo al que seguirán otro y otro.

Para el hombre quizá haya terminado la jornada o quizá no, a lo mejor tendrá que ocuparse de la vaca, los cerdos, las gallinas, los conejos… pero lo que sí es seguro es que la mujer continuará con las faenas del hogar.

En todo caso esta escena es un testimonio humano de la dureza de la vida campesina.

Este es un cuadro del siglo XIX en el que se ve a una mujer trabajando. ¿Quién dijo que las mujeres habían empezado a trabajar casi a día de hoy? Las mujeres de las clases humildes han trabajado siempre junto a los hombres en los campos, en las fábricas…


Las relaciones familiares, laborales, entre hombres y mujeres , han cambiado mucho desde entonces pero… ¿sigue la mujer con la mente atenta como la de nuestro cuadro? ¿habrá aprendido a sacudirse  parte de la carga que no le deja descansar? ¿le habrá ayudado su compañero? ¿Compartirá sus emociones,  sus proyectos, o seguirán “separados”? Aun estando “juntos”,  se habrán acercado o estarán cada vez un poco más alejados, haciendo cada cual su propio camino?


A mí, la visión de este cuadro me ha llevado a estas reflexiones,  a realizar un  paralelismo entre la situación  de sus protagonistas en el siglo XIX y en  cómo sería en este XXI. ¿Cómo lo veís? Que cada cual reflexione sobre el tema si le apetece.

Y si en vez de pensar en un día de fatigoso trabajo, fuera una representación del final de una bucólica caminata campestre, en que el hombre tras una copiosa comida echa la siesta en el campo, y la mujer permanece sentada disfrutando del paisaje, cantando….? 


Yo sigo en mi charca,  en Ibaeta, recibiendo todas las atenciones de la sociedad  para que viva felizmente. No puedo entender por qué todavía pueden existir esas diferencias entre los mortales.



Puede que la Ibaetako Igelak tuviera razón y que toda la historia fuera tal como ella nos la cuenta pero no hay certeza alguna de que ello fuera así. Bien podría haberse desarrollado de otra manera. Por lo tanto, vamos a ofrecer otra versión diferente para que el lector elija la que más le guste o por el contrario aporte un nuevo final a la misma.


En la imagen, titulada “LA SIEGA DE HENO” se nos presenta un paisaje relajado y tranquilo (bien podría ser un atardecer) con dos figuras humanas en situación de reposo, junto a unos árboles de poco porte y que pudieran estar a la orilla de un río.


Diríamos que el trabajo propio de la siega del heno ya ha terminado e incluso que han terminado de recoger el producto de su trabajo y habiéndolo cargado en los carros lo han enviado para ser depositado en los silos correspondientes.


Ha sido un duro día de trabajo y se toman un merecido descanso.


A la vista está la fiambrera donde han llevado la  merienda. Lo que no se ve pero se adivina es el pequeño garrafón de vino que tenían refrescando en el río. Acabado  el contenido de la fiambrera, no han podido contenerse con el vino y lo que aquí se ve es el resultado de haber apaciguado suficientemente su sed.


Como consecuencia de todo lo anteriormente descrito, los efluvios del alcohol les ha llevado a encontrarse en este lamentable estado. La borrachera le ha dado al hombre dormilona y en cambio a la mujer le ha dado llorona.


¿Será ésta la verdadera historia de la pintura conocida como “LA SIEGA DEL HENO”?


6 abr 2011

Urepeleko Artzaia - El Pastor de Urepele

Autora: del Grupo Ausencias

Cuando al fin cayó el régimen franquista, con esa libertad de la "democracia", las juventudes del estado español empezaron a retomar el hueco que quedó al abolirse la República Española (1931-1936). El País Vasco tampoco fue ajeno a este movimiento y surgió una ola de creatividad, un resurgimiento de poetas, escultores, cantautores, musicales en euskara que hizo emocionar a gran parte de sus habitantes.

La poesía sensibiliza el alma de la población vascoparlante e incluso se puede considerar un pilar en el ensalzamiento de su nacionalidad, en especial, la corriente generada por "Ez dok amairu", parte de los movimientos surgidos en 1966 (Atahualpa Jupanqui, Georges Brassens, Bob Dylan, Joan Baez, etc.)

Diversos miemos del grupo Ez Dok Amairu posando junto al cantante Atahualpa Yupanqui

El poema que quiero traer de ese movimiento es el compuesto por Xabier Lete a la muerte de Fernando Aire "Xalbador", nacido en Urepele en 1920. Xalbador falleció el día en el que se le hacía un homenaje por su gran calidad como bertsolari.



En memoria de Xalbador - Xalbadorren Heriotzean
Traducción (extraída de http://eu.musikazblai.com/ )

Había un amigo entrañable y sensible
transfigurado por las alas de la poesía,
por los versos surgidos de un profundo sentimiento,
un cantor que iba por las plazas aterido de soledad,
que había aprendido con dolor
a tejer palabras y a expresarse contenidamente
desde la insobornable verdad de su ser interior.

Dónde estás hoy, en qué praderas
pastor de Urepel,
tú que huiste
hacia las altas cumbres,
hacia el mañana que perdura en el recuerdo...

Liberaste tu canción demoliendo el cerco,
buscando la libertad
más allá de las ataduras y los límites de tu cuerpo,
convirtiendo tu último aliento en el verso más profundo,
en el grito contundente
de las verdades ocultas que jamás se pueden expresar.

Dónde estás hoy, en qué praderas...


Letra original:
Adiskide bat bazen
benetan bihozbera
poesiaren hegoek
sentimenduzko bertsoek
antzaldatzen zutena.

Plazetako kantari
bakardadez josia
hitzen lihoa iruten
bere barnean irauten
oinazez ikasia...ikasia

Non hago, zer larretan
Urepeleko artzaina
mendi hegaletan gora
oroitzapenen gerora
ihesetan joan hintzana. (Bis)

Hesia urraturik
libratu huen kanta
lotura guztietatik
gorputzaren mugetatik
aske sentitu nahirik.

Azken hatsa huela
bertsorik sakonena
inoiz esan ezin diren
estalitako hegien
oihurik bortitzena... bortitzena

Non hago....


¿Qué es literatura?

Como bien sabéis, en este blog damos la bienvenida a autores anónimos/as, siempre que la publicación esté relacionada con el tema que nos ocupa: la literatura y la creación literaria.

Espero que os guste este artículo y os ayude a reflexionar.


Autor/a: anónimo/a

LITERATURA

Novela, poesía, ensayo, teatro. Los géneros parecen claros, y el gusto paradójico por la variedad y por la imitación va generando subgéneros. Policíaca, erótica, existencialista, griego.O mil otros cualesquiera. Pero seguramente a la mayoría les parecerá claro que la Literatura (universal, infantil, española, etc.) es "cosa de libros".
¿Seguro?

La Literatura no es una disciplina ni un arte de objetos. La literatura se hace, es acción. La literatura, como poco, se escribe y se lee. Se lee porque se ha escrito, y escribimos porque leemos. ¿Acaso escribimos y leemos sólo libros o sólo en libros?Sin duda una lista de la compra no es literatura. Pero si la dejamos pegada en algún sitio visible, con una dedicatoria o una amenaza, adquiere el significado del mensaje. Cuando hay mensaje, medio, escritor y lector, aunque sean potenciales, hay literatura.

¿No ha de ser literatura un cómic?¡Pero si tiene dibujos!Claro, como los libros de cuentos infantiles. ¿Acaso no son literatura los cuentos e E.T.A. Hoffmann?¿O los de los hermanos Grimm?¿No son literatura los sueños terribles de Edgar Allan Poe?

Reading

La literatura como arte necesita de las letras, pero no de todas ni le son estrictamente esenciales. Quizás un simple film con escenas no sea literatura, sino su hijo, el cine, pero incluso un guión se puede considerar, con esta mirada amplia, un cierto tipo, un cierto género de literatura.

La literatura se lleva. De la mano, en el bolsillo, ¡en cacharros electrónicos!.... ¿Estamos seguros? ¿No tienen acaso mensajes universales infinidad de graffittis? Sí, son extraños, no los entendemos, la historia no queda clara. Pero bueno, la única diferencia esencial entre un comic y un graffitti es el medio. ¿Podemos excluir un medio que en realidad es el más antiguo, tanto de expresión -Altamira- como de escritura -Babilonia- sólo porque se nos hace raro?

Las fronteras de la Literatura como arte se diluyen. Ni géneros, ni medios son ahora conceptos tan claros como hace unas décadas. Hay quien dice incluso que se democratiza, ya que las comunicaciones electrónicas han facilitado, parece que al máximo, la edición. Ahora se leen libros en el ordenador, en "lectores" electrónicos (¿qué somos los humanos ahora? ¿"Metalectores"?), ¡en móviles!

Y no se leen sólo libros, también revistas, fanzines, folletos, proclamas.¡Propaganda electoral! ¿Acaso no tienen éxito los libros con los discursos de los grandes hombres? (No, todos sabemos que las mujeres no dan discursos, a Dios gracias ellas se dedican a hacer avanzar a la Humanidad). ¡Pero si hasta hemos pasado a desmigajar las obras y ofrecerlas en minidosis como citas!

Eso en cuanto a leer. ¿Y sobre la escritura en sí misma? Papel, cartulina, paredes con tiza,.. El dedo sobre el iPad... Podemos imprimir símbolos a las superficies más dispares cada vez con medios al tiempo más y menos sofisticados, pero al final son siempre estas cosas que vemos, lo que llamamos letras (o pictogramas, o ideogramas, ¡fuera el eurocentrismo!), lo que va ciñiéndonos y tejiendo por nosotros la trama de nuestras historias. Por mucho que queramos extender la visión, ampliar la mirada o democratizar el proceso de creación, al final contamos o interiorizamos historias. La literatura es contar y creer. Si como un adulto, entonces es ensayo o novela romántica. O poesía. Si como un niño, entonces es aventura, fantasía, ciencia-ficción.

¿Hay diferencias? No. Tanto el que cuenta como el que cree buscan lo mismo: evadirse de la realidad. Moldearla, describir la que prefieren, o imaginarla con las palabras de otra persona y seguirle por caminos inexplorados frente a las aceras rutinarias y cotidianas.

Literatura es evasión, ruptura, apertura de puertas e irrupción del otro, de la muchedumbre en uno mismo. Es abandonarse y buscar la mente amiga que acabe por comprenderte. Incluso aunque nunca lo llegues a saber. Incluso aunque escribas sin firmar y no te importe lo que ocurra después.

La literatura se lee... ¡NO! La literatura,ante todo, se escribe. Lo que parece lectura es impresión en el alma (o en las sinapsis,¿acaso importa?). Quien se limita a leer desecha la mitad o más de la verdadera historia, del asunto completo.¿No son acaso literatos los que escriben?¿Qué mejor prueba de que leer es lo accesorio y escribir lo esencial?Lo que sea, con lo que sea, para quien sea, sobre lo que sea.

Writing is My Hobby

Escribamos.
¿Quién, yo?

No: tú y todos. Escribamos, novelas, ensayos, cuentos, poemas, haikus, cartas; en papel, a bolígrafo, con titna invisible; un blog, un tuit... A solas, en clase, por la noche, ¡todos juntos en un wiki!
¿Pero por qué?
Muy simple: para que otros lean.

5 abr 2011

Rosalía

Autor: Paco Melón, del Grupo Ausencias

Rosalía de Castro


La conocí en una edad madura. Por casualidad. No tenía conocimiento previo de su obra. Cuando me enfrasqué en ella, quedé atrapado. Hijo de gallegos, nacido fuera de Galicia y emigrante. Mis realidades se ajustaban perfectamente al espíritu de Rosalía.

No podía decir lo que me atraía más de su obra: si era lo que decía o cómo lo decía. Con el tiempo encontré un prólogo a una edición de sus obras completas donde se decía que no escribía con palabras sino con "cosas". Me gustó esa afirmación.

En "Cantares Gallegos" (1863), como describiéndose a sí misma, se lee:

"Nasín cand´as prantas nasen,
no mes das froles nasín,
nunha alborada mainiña,
nunha alborada de abril.
Por eso me chaman Rosa,
mais a do triste sorrir,
con espiñas para todos,
sin ningunha para ti."

Para quien tiene sus raíces en la Galicia profunda, esto te hacía estremecer.

Corrían aires de libertad y yo estaba en el momento justo y en el sitio justo para plantearme por qué: ¿por qué no estaba en la tierra que todos se empeñaban en recordarme... "¿De dónde eres?"... ? Y quise saber más...

Ella, Rosalía, me brindaba una información que en mi casa no obtenía. Más allá de las vicisitudes de la Guerra Civil, ¿qué había?

Leía entre hojas e imaginé a la Galicia del XVIII y aún a la del XIX. Con estupor, verifiqué que pertenecía a un pueblo atormentado y aún por ello, despreciado. A los pobres no los quiere nadie. Pero aún había dignidad. Refiriéndose a los aldeanos que bajaban de las montañas a las urbes, hambrientos:

"anque che son da montaña,
anque che son montañesa,
anque che son,
non me pega"

También supe de castigos, represiones, y a veces de represiones sangrientas (fusilamientos en los primeros intentos separatistas.)
Escultura dedicada a los mártires de Carral.
En http://regadas-mirinconenelmundogalicia.blogspot.com


¡Qué decir de la acogida a los primeros emigrantes que llegaron a Castilla! Rosalía, valientemente, escribe:

"Permita Dios, Castellanos,
castellanos que aborrego,
qu´antes os galegos morran,
qu´ir a pediros sustento"
De Cantares Gallegos

Afortunadamente, otras tierras fueron más acogedoras. Nos integramos perfectamente por el ancho mundo y hasta puede haber casos en los que miramos para otro lado si nos hablan de pateras...

Quien esto escribe regresó a Galicia. Contribuyó, en la medida de sus fuerzas, a ¿mejorarla?, aportando conocimientos adquiridos en la emigración. Fundó una familia allí, porque fiándose de la escritora creyó en sus descripciones:

"Todas eran tan bonitas,
todas tan bonitas eran,
que o de mais duras entrañas,
dera as entrañas por elas"...

(entre nosotros: una cosa es predicar y otra...)

Ya jubilado, vivo feliz en Euskadi. Demasiado tarde para mí.



Para leer Cantares Gallegos:
http://lituuniversal.blogspot.com/2010/06/cantares-gallegos-rosalia-de-castro.html
http://worldlibrary.net/eBooks/Wordtheque/gl/AAAABL.TXT