Como ya comenté en clase, la presencia de autoras femeninas en el programa del curso es, cómo lo diría... más que de presencia debería hablar de ausencia. Las mujeres lo han tenido muy difícil en muchos ámbitos, en la literatura también, y muchas veces, los profesores actuales no dan valor a las obras de estas mujeres.
Así que no voy a dejar pasar la oportunidad que me brinda estar trabajando en la época de finales del siglo XIX para traer aquí estas grabaciones sobre Emilia Pardo Bazán del canal de youtube de Pasajes de la Historia de Juan Antonio Cebrián (programa Rosa de los Vientos). Merece la pena escucharlos. Me gusta particularmente el segundo programa.
Puedes saber más sobre Emilia Pardo Bazán o leer alguna de sus obras entrando en la web que le ha dedicado la Biblioteca Cervantes Virtual:
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/pardo_bazan/
26 abr 2010
24 abr 2010
El Día del Libro he vuelto a casa con la Antología de Neruda
Un día así es imposible no caer en la tentación de gastarse unos dineritos en alguno de tantos libros que sacan de paseo en puestos, tenderetes y galerías callejeras. Este año no he podido resistirme a comprar la Antología General de Pablo Neruda, edición conmemorativa publicada por la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española este mismo año.
Me ha resultado muy difícil elegir un poema para publicarlo aquí, he estado dudando entre varios, como por ejemplo:
Oda a Federico García Lorca, que comienza así:
Si pudiera llorar de miedo en una casa sola,
si pudiera sacarme los ojos y comérmelos
lo haría por tu voz de naranjo enlutado
y por tu poesía que sale dando gritos
O esta tan maravillosa, SER, que comienza de esta manera tan sugerente:
Soy de anteayer como todo rumiante
que mastica el pasado todo el día.
Y qué pasado? Nadie
sino uno mismo, nada
sino un sabor
de asado y vino negro callado
para unos,
para otros de sangre
o de jazmines.
Pero me voy a quedar con esta, por su cercanía a las Nanas de la Cebolla de Miguel Hernández:
Oda a la cebolla
Cebolla
luminosa redoma,
pétalo a pétalo
se formó tu hermosura,
escamas de cristal te acrecentaron
y en el secreto de la tierra oscura
se redondeó tu vientre de rocío.
Bajo la tierra
fue el milagro
y cuando apareció
tu torpe tallo verde,
y nacieron
tus hojas como espadas en el huerto,
la tierra acumuló su poderío
mostrando tu desnuda transparencia,
y como en Afrodita el mar remoto
duplicó la magnolia
levantando sus senos,
la tierra
así te hizo,
cebolla,
clara como un planeta,
y destinada
a relucir,
constelación constante,
redonda rosa de agua,
sobre
la mesa
de las pobres gentes.
Generosa
deshaces
tu globo de frescura
en la consumación
ferviente de la olla,
y el jirón de cristal
al calor encendido del aceite
se transforma en rizada pluma de oro.
También recordaré cómo fecunda
tu influencia el amor de la ensalada
y parece que el cielo contribuye
dándote fina forma de granizo
a celebrar tu claridad picada
sobre los hemisferios de un tomate.
Pero al alcance
de las manos del pueblo,
regada con aceite,
espolvoreada
con un poco de sal,
matas el hambre
del jornalero en el duro camino.
Estrella de los pobres,
hada madrina
envuelta en delicado
papel, sales del suelo,
eterna, intacta, pura
como semilla de astro,
y al cortarte
el cuchillo en la cocina
sube la única lágrima
sin pena.
Nos hiciste llorar sin afligirnos.
Yo cuanto existe celebré, cebolla,
pero para mí eres
más hermosa que un ave
de plumas cegadoras,
eres para mis ojos
globo celeste, copa de platino,
baile inmóvil
de anémona nevada.
y vive la fragancia de la tierra
en tu naturaleza cristalina.
- Ms. Isla Negra, 31.12.1953 / Odas elementales, 1954
Etiquetas:
oda a la cebolla,
Pablo Neruda,
poesía,
XX
21 abr 2010
"Estoy enamorada"
(autora anónima)
Estoy enamorada, creo que muy enamorada.
Sabía dónde lo podía encontrar. Como no deseaba toparme con mucha gente para poder verlo bien, he elegido una hora propicia, sin aglomeraciones, para acercarme. He ido a buscarlo, está en la librería. Nada más llegar lo he visto, debe ser que atrae. Puede que haya sido un flechazo, bueno, seré sincera, lo he ojeado bien. Primero a él, luego a otros, luego otra vez a él. Me he asegurado. Tiene un toque blandito y no es muy grande. Hay que tener en cuenta que soy muy menuda y, de no ser así, en mi brazo quizá llamara la atención. Pero lo que más me ha atraído es su interior. Yo diría que es de sangre azul, qué vocabulario tiene, lo que puedo aprender de él, siempre correcto, qué uso de frases hechas, siempre a punto y bien hechas. Verdaderamente es maravilloso.
Además, cada vez lo comprendo mejor, se explica mejor, mis manos se hacen mejor a su tacto, estoy segura de que nuestra relación será duradera.
Tiene, sin embargo, un pequeño fallo, un detalle quizás sin importancia, pero que le afea un poco, su tez es bastante amarillenta. Hay quien dice que es síntoma de carácter envidiosillo, espero que no sea también celoso porque antes que él hubo otros.
Primero fue Sussie, Ya sé que es nombre de mujer pero yo lo bauticé así porque era pequeño y frágil. Luego fue Scatergoris. Este me recordaba a un juego, siempre a vueltas con él. Después vino "El Rojillo" por Mao y su libro rojo, diremos que era fruto de su época. Y siguieron otros... Diré en mi favor que aunque ha habido varios, nunca he abandonado a los anteriores del todo, aún hoy en día sigo manteniendo relaciones con todos ellos, pero van envejeciendo. Tengo una idea, a mi nuevo amor lo llamaré Gunter, por su origen.
¡Uy! Se me olvidaba decir que además de 630 páginas, mi nuevo diccionario tiene también algún que otro dibujo. Todo un amor.
Estoy enamorada, creo que muy enamorada.
Sabía dónde lo podía encontrar. Como no deseaba toparme con mucha gente para poder verlo bien, he elegido una hora propicia, sin aglomeraciones, para acercarme. He ido a buscarlo, está en la librería. Nada más llegar lo he visto, debe ser que atrae. Puede que haya sido un flechazo, bueno, seré sincera, lo he ojeado bien. Primero a él, luego a otros, luego otra vez a él. Me he asegurado. Tiene un toque blandito y no es muy grande. Hay que tener en cuenta que soy muy menuda y, de no ser así, en mi brazo quizá llamara la atención. Pero lo que más me ha atraído es su interior. Yo diría que es de sangre azul, qué vocabulario tiene, lo que puedo aprender de él, siempre correcto, qué uso de frases hechas, siempre a punto y bien hechas. Verdaderamente es maravilloso.
Además, cada vez lo comprendo mejor, se explica mejor, mis manos se hacen mejor a su tacto, estoy segura de que nuestra relación será duradera.
Tiene, sin embargo, un pequeño fallo, un detalle quizás sin importancia, pero que le afea un poco, su tez es bastante amarillenta. Hay quien dice que es síntoma de carácter envidiosillo, espero que no sea también celoso porque antes que él hubo otros.
Primero fue Sussie, Ya sé que es nombre de mujer pero yo lo bauticé así porque era pequeño y frágil. Luego fue Scatergoris. Este me recordaba a un juego, siempre a vueltas con él. Después vino "El Rojillo" por Mao y su libro rojo, diremos que era fruto de su época. Y siguieron otros... Diré en mi favor que aunque ha habido varios, nunca he abandonado a los anteriores del todo, aún hoy en día sigo manteniendo relaciones con todos ellos, pero van envejeciendo. Tengo una idea, a mi nuevo amor lo llamaré Gunter, por su origen.
¡Uy! Se me olvidaba decir que además de 630 páginas, mi nuevo diccionario tiene también algún que otro dibujo. Todo un amor.
Quattrocento - Susana Fortes
La autora Susana Fortes, es licenciada en Geografía e Historia, y en Historia de América, su ocupación habitual es la docencia, primero de español en USA, actualmente en Valencia donde compagina con el periodismo y la literatura. Ha ganado varios premios, El Planeta con El amante albanés, que en Inglaterra ganó el “Book of the Years Awards, Premio a los Nuevos Narradores, Premio de la Crítica en la modalidad narrativa, finalista en el Premio Primavera convocado por Espasa, ha sido traducida a más de veinte idiomas.Es una novela que hace una constante relación entre unos hechos acaecidos en el quatrocento, Florencia, y una estudiante que está haciendo una tesis en la época actual, se hace notar en su narración un cambio de ritmos en los sucesos, más lento en el quattrocento y más rápido en los actuales, dando esa sensación que los actos de nuestras vidas eran entonces más pausados y que actualmente todo sucede más rápido, pero que en el fondo hay cosas qué no cambian, como son: el amor, la amistad, la lealtad, los celos, la envidia, la venganza, la intriga, el odio, etc…y en este caso la ambición por el poder sin trabas
Aquella era la época de los Medici, Lorenzo el Magnífico, el asesinato de su hermano menor Giuliano, por sus enemigos los Pazzi, unidos al Papa Sixto IV, el rey Ferrante de Aragón y Nápoles y el gran descubrimiento en la actualidad, 527 años después, de que todo esto lo decidió “de una manera calculada y fría” el duque de Urbino, Federico de Montefeltro, como también “la idea de crear la sociedad secreta de la hoja de rúcula vinculando al papado a unos derroteros que en el futuro lo enlazarían directamente con la mafia.” Alterna los capítulos del quatrocento narrados en tercera persona con los de la actualidad en primera persona. Hay poco diálogo, las frases y los párrafos son largos, alternando con algunos cortos. La narración es amena, fundamentada y sobretodo crea intriga al lector, de tal forma que cuando terminas un capítulo estás deseando leer el siguiente que con esa alternancia de épocas, te ha dejado con el deseo de saber cómo trascurren los hechos en el siguiente. Aparte de que relata magníficamente tanto la época pasada como la actual metiendo al lector como parte del entorno y a Florencia como un personaje más.
Es una novela histórica, donde los hechos están contrastados, con un lenguaje claro, ágil y ameno.
http://www.vootar.com/imgs/elementos/1254501971.jpg
Retrato de Lorenzo de Medici
Aquella era la época de los Medici, Lorenzo el Magnífico, el asesinato de su hermano menor Giuliano, por sus enemigos los Pazzi, unidos al Papa Sixto IV, el rey Ferrante de Aragón y Nápoles y el gran descubrimiento en la actualidad, 527 años después, de que todo esto lo decidió “de una manera calculada y fría” el duque de Urbino, Federico de Montefeltro, como también “la idea de crear la sociedad secreta de la hoja de rúcula vinculando al papado a unos derroteros que en el futuro lo enlazarían directamente con la mafia.” Alterna los capítulos del quatrocento narrados en tercera persona con los de la actualidad en primera persona. Hay poco diálogo, las frases y los párrafos son largos, alternando con algunos cortos. La narración es amena, fundamentada y sobretodo crea intriga al lector, de tal forma que cuando terminas un capítulo estás deseando leer el siguiente que con esa alternancia de épocas, te ha dejado con el deseo de saber cómo trascurren los hechos en el siguiente. Aparte de que relata magníficamente tanto la época pasada como la actual metiendo al lector como parte del entorno y a Florencia como un personaje más.
Es una novela histórica, donde los hechos están contrastados, con un lenguaje claro, ágil y ameno.
Colaboración:
Anarosa García
Marian Palacios
Trini Portera
Fotografías:http://www.vootar.com/imgs/elementos/1254501971.jpg
Retrato de Lorenzo de Medici
"Vientos del pueblo"
Artículo enviado por Estelita Guerrero
En el centenario de Miguel Hernández
El estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 le obliga a tomar una decisión: Miguel Hernández se incorpora como voluntario al 5º Regimiento, después de un viaje a Orihuela a despedirse de los suyos. Se le envía a hacer fortificaciones en Cubas, cerca de Madrid.
Emilio Prados logra que se le traslade a la 1ª Compañía del Cuartel General de Caballería como Comisario de Cultura del Batallón de El Campesino. Va pasando por diversos frentes: Boadilla del Monte, Pozuelo, Alcalá. En plena guerra logra escapar brevemente a Orihuela para casarse el 9 de marzo de 1937 con Josefina Manresa. A los pocos días tiene que marchar al frente de Jaén.
Es una vida agitadísima de continuos viajes y actividad literaria. Todo esto y la tensión de la guerra le ocasionan una anemia cerebral aguda que le obliga por prescripción médica a retirarse a Cox para reponerse.
Varias obritas de Teatro en la guerra y dos libros de poemas que han quedado como testimonio vigoroso de este momento bélico: Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1939)
Queridos amigos:
En estos días abrileños donde se vuelve a hablar de fosas, cunetas, Falange... en el Centenario del nacimiento del poeta de Orihuela, he vuelto los ojos hacia "Vientos del pueblo" y la estupenda adaptación que hicieron Los Lobos en su álbum "Vientos de pueblo", 1972.
Montando este poema, entre fotograma y fotograma, me he dado cuenta por qué siempre me gustó la creación lírica de Miguel Hernández: porque nace del hígado y del corazón y sabe poetizar su compomiso con la vida. Por ello,es el propio Miguel Hernández el que se derrama a lo largo de sus versos tramutado en tierra, huerta, rayo, toro, amigo desgarrado por la muerte, aceitunero, soldado republicano, esposo-amante o niño yuntero.
En el centenario de Miguel Hernández
El estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 le obliga a tomar una decisión: Miguel Hernández se incorpora como voluntario al 5º Regimiento, después de un viaje a Orihuela a despedirse de los suyos. Se le envía a hacer fortificaciones en Cubas, cerca de Madrid.
Emilio Prados logra que se le traslade a la 1ª Compañía del Cuartel General de Caballería como Comisario de Cultura del Batallón de El Campesino. Va pasando por diversos frentes: Boadilla del Monte, Pozuelo, Alcalá. En plena guerra logra escapar brevemente a Orihuela para casarse el 9 de marzo de 1937 con Josefina Manresa. A los pocos días tiene que marchar al frente de Jaén.
Es una vida agitadísima de continuos viajes y actividad literaria. Todo esto y la tensión de la guerra le ocasionan una anemia cerebral aguda que le obliga por prescripción médica a retirarse a Cox para reponerse.
Varias obritas de Teatro en la guerra y dos libros de poemas que han quedado como testimonio vigoroso de este momento bélico: Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1939)
Queridos amigos:
En estos días abrileños donde se vuelve a hablar de fosas, cunetas, Falange... en el Centenario del nacimiento del poeta de Orihuela, he vuelto los ojos hacia "Vientos del pueblo" y la estupenda adaptación que hicieron Los Lobos en su álbum "Vientos de pueblo", 1972.
Montando este poema, entre fotograma y fotograma, me he dado cuenta por qué siempre me gustó la creación lírica de Miguel Hernández: porque nace del hígado y del corazón y sabe poetizar su compomiso con la vida. Por ello,es el propio Miguel Hernández el que se derrama a lo largo de sus versos tramutado en tierra, huerta, rayo, toro, amigo desgarrado por la muerte, aceitunero, soldado republicano, esposo-amante o niño yuntero.
15 abr 2010
VOLVERAN LAS OSCURAS GOLONDRINAS, de Gustavo Adolfo BÉCQUER
Autora: Remi López
VOLVERÁN LAS TUPIDAS MADRESELVELVAS.
Gustavo Adolfo Bécquer, nace en Sevilla el 17–II–1836, y es un poeta español perteneciente a la corriente del romanticismo.
Se integra en Madrid en el ambiente bohemio del momento, interesándose por las obras de Byron. En l857 empieza un ambicioso proyecto inspirado por Chateaubriand de estudiar el arte cristiano a través del sentimiento religioso editando un tomo de su Historia de los templos de España.
Hacia 1858, su amor por Josefina Espín, su hermana Julia y Elisa Guillén comienza a escribir sus Rimas.
Tras una recaída de su enfermedad, tuberculosis, regresa a Sevilla con su familia, retornando de nuevo Madrid donde ocupará el cargo de censor hasta 1868. Murió el 22 de diciembre. Su obra fue publicada como una edición de Obras completas en dos volúmenes en 1871. Sus restos y los de su hermano fueron trasladados a Sevilla en 1913.
Su obra.
Bécquer rompe con la tradición de la poesía civil y heroica, para meditar profundamente sobre la creación poética, el amor, la muerte...
Para él la poesía es algo que brota del alma, algo natural, breve, seca, que hiere el sentimiento con una palabra, desnuda de artificio, desembarazada dentro de una forma libre, con mil ideas que fluyen del océano de la fantasía, una centellada inflamada que brota al choque del sentimiento y la pasión.
Poesía: Volverán las oscuras golondrinas
Volverán las oscuras golondrinas
En tu balcón los nidos a colgar,
Y otra vez con el ala en los cristales
Jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaba
Tu hermosura y mi dicha al contemplar,
Aquellas que aprendieron nuestros nombres…
¡Esas…no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
De tu jardín las tapias a escalar,
Y otra vez a la tarde aún más hermosas
Sus flores abrirán
Pero aquellas, cuajadas de rocío
Cuyas gotas mirábamos temblar
Y caer como lágrimas del día….
¡esas…. no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
Las palabras ardientes a sonar, tu corazón de tu profundo sueño
Tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas
Como se adora a Dios ante su altar,
Como yo te he querido…., desengáñate….
¡así ……no te querrán!
En este poema, se hacen presentes todas las características del romanticismo. El enamorado recurre con desesperación, celos, tristeza y angustia al recuerdo del amor perdido, nada en el mundo es suficiente para describir su desolación, las golondrinas, las madreselvas, las ardientes palabras de amor, todo puede renacer, excepto el amor perdido y la fatalidad que hará imposible el reencuentro. Solo le queda el hedonista consuelo de estar seguro de que nadie conseguirá amar como él ha sido capaz
RECURSOS LITERARIOS UTILIZADOS:
MÉTRICA
Se trata de una poesía lírica de contenido amoroso, compuesta por seis estrofas, con rima asonante en los versos pares.
RECURSOS ESTILÍSTICOS DE TIPO GRAMATICAL
- Hipérbaton.- Es la alteración del orden lógico de las palabras de un enunciado oracional.
- Epíteto.- Adjetivos que destacan la cualidad de un sustantivo que es suficientemente claro.
- Anáfora.- Repetición de una o más palabras al principio de varios versos.
VOLVERÁN LAS TUPIDAS MADRESELVELVAS.
- Polisíndeton.- Utilización de mas conjunciones que las necesarias.
RECURSOS LITERARIOS BASADOS EN EL SIGNIFICADO.
- Metáfora.- Consiste en nombrar una cosa con el nombre de otra
- Personificación.- Atribución de cualidades humanas a seres animados o inanimados.
LAS GOLONDRINAS QUE APRENDIERON NUESTROS NOMBRES.
LAS MADRESELVAS QUE ESCALAN TAPIAS.
Signos gramaticales
- Utilización de comas para facilitar la entonación y duración de una frase dividida métricamente en dos versos
- Utilización de frases exclamativas para acentuar la fuerza.
- Utilización e puntos suspensivos, para crear tensión.
Etiquetas:
Bécquer,
comentario,
poesía,
Romanticismo,
XIX
INSTRUCCIONES PARA MATAR AL HOMMO SAPIENS CON LA MIRADA
Autora: Remi López
Considerense tres casos de homicidio.
Por amor
Por indiferencia
Por despecho o rabia
Considerense tres casos de homicidio.
- Por amor.
- Por indiferencia.
- Por rabia
Por amor
- Tenga a su enamorado frente a vd, predispuesto con cara de cordero.
- Levante sus ojos, ligeramente entornados y llenos de luminosoas chispitas hacia los suyos.
- Mírele como osi fuese para vd, una revelación maravillosa y sobrenatural.
- Con cara inocente y de embeleso, exale un profundo suspiro del alma ante tal prodigio al mismo tiempo que exclama, ¡ Oh…….¡.
Por indiferencia
- Mire a su contrincante desde cierta distancia, como si no existiera.
- Deje caer sus párpados sin cerrarlos del todo, como si le pesasen una tonelada.
- Al mismo tiempo, gire la cabeza hacia un lado, con una suave inclinación.
- Tuerza la boca, en forma de arco y pronuncie indiferente un ¡Va…….¡
Por despecho o rabia
- Mantenga con su contrincante una distancia relativa, en la que siempre se percate que éste, mantiene su atención.
- Colocado adecuadamente el punto de mira, entrecierre los ojos, incluso sin tener en cuenta la formación de arrugas en su contorno.
- Mírele con tal fuerza, que sea consciente de los rayos, centellas y tempestades que lanza el brillo de su mirada.
- Mantenga la mirada con tal fuerza, que no sea una mirada equivoca, hasta que su contrincante quede fulminado por ella.
- Sus labios se contraerán formando una raya que no permitirá ningua concesión.
- Conseguido el objetivo, salga de la habitación con aire de ganadora de una medalla olímpica
13 abr 2010
Paseo romántico por Sevilla
Como ya sabéis, he pasado mis vacaciones en Sevilla y así, de paso, he aprovechado para releer a Zorrilla y a Bécquer. Aunque el Parque de María Luisa fue modificado y donado a la ciudad en 1893 y en realidad, estos autores no disfrutaron de los frescos paseos, representan esa belleza romántica recogida en el arte y la literatura del siglo XIX.
Esta es la bella glorieta en homenaje a Bécquer...
... y esta es la Hostería del Laurel, en el Barrio de la Santa Cruz, donde se sitúa el Don Juan Tenorio de Sevilla
Cumplo así con lo prometido ;)
Esta es la bella glorieta en homenaje a Bécquer...
... y esta es la Hostería del Laurel, en el Barrio de la Santa Cruz, donde se sitúa el Don Juan Tenorio de Sevilla
Cumplo así con lo prometido ;)
Etiquetas:
Bécquer,
Don Juan Tenorio,
Romanticismo,
Sevilla,
XIX,
Zorrilla
11 abr 2010
Federico García Lorca (1898 – 1936) SU VIDA Y SU OBRA
utoras: Lala Ubarrechena, Mª José Balanzategui
El 05 de junio de 1898, nació en el pueblo de Fuente Vaqueros en la provincia de Granada en Andalucía, Federico García Lorca. Su madre, Vicenta Lorca Romero, fue maestra de escuela, y su padre Federico Garcia Rodriguez era terrateniente de la vega donde cultivaba remolacha y tabaco. A los once años, su familia se traslada a Granada capital.
El 05 de junio de 1898, nació en el pueblo de Fuente Vaqueros en la provincia de Granada en Andalucía, Federico García Lorca. Su madre, Vicenta Lorca Romero, fue maestra de escuela, y su padre Federico Garcia Rodriguez era terrateniente de la vega donde cultivaba remolacha y tabaco. A los once años, su familia se traslada a Granada capital.
Estudia música en Almería y posteriormente en la Universidad de Granada cursa estudios de Filosofía y Letras y Derecho. Se introduce en el ambiente intelectual, artístico y progresista del momento. Inicia su amistad con el compositor Manuel de Falla.
La influencia de su región natal está presente en toda su obra, desde las "Primeras Canciones" hasta "La casa de Bernarda Alba", combinación de tradición secular y de modernismo del siglo XX. Un ejemplo de su interés es la Fiesta del Cante Jondo (cante tradicional del Sur de Andalucía) que organizará en 1922 con otro andaluz, su amigo, el compositor Manuel de Falla, nacido en Cádiz. 11 Años después García Lorca participará en las representaciones de la obra maestra de Manuel de Falla, "El amor brujo", obra muy influenciada por la tradición andaluza y española.
En 1914 empieza sus estudios (derecho, filosofía y letras) en la Universidad de Granada. Con su profesor Martín Domínguez Berrueta viaja por toda España y descubre los tesoros culturales del país. Cinco años después, comienza su 'carrera' de estudiante en Madrid (será estudiante aquí hasta 1928). Aquí conoce al gran poeta Juan Ramón Jiménez y al cineasta famoso Luis Buñuel. Aquí nacen sus primeras obras literarias, el "Libro de poemas" y su famosa obra de teatro "Mariana Pineda". Durante ese período, intima también con el maestro catalán del surrealismo, Salvador Dalí (foto adjunta). Se forma el aspecto moderno de la obra de García Lorca.
A partir de 1920 escribe su obra de teatro “el maleficio de la mariposa” que fue representada en el Teatro Eslava y supuso un rotundo fracaso. Prosiguió sus estudios de Filosofía e inicia la redacción de las Suites.
En 1921 escribe el Poema del Cante Jondo y Juan Ramón Jiménez lo incluye en su revista. En estas fechas ya empieza a ser conocido y considerado en los círculos intelectuales de la capital, Rafael Alberti, Jorge Guillén, José Bergamín, Vicente Alexandre, etc.
Entre 1925 y 1928 escribe gran parte de su obra, está en el cenit de su arte. Funda la revista Gallo, de la que solo se publicaron dos números. Concluye el Romancero Gitano.
En 1929 viaja a Estados Unidos, y se matricula en la Universidad de Columbia. Frecuenta los ambientes artísticos del teatro, del cine y queda muy impresionado por el jazz, tan diferente del cante jondo de sus orígenes.
Viaja a Cuba invitado por la Institución Hispano-Cubana de Cultura donde pronuncia varias conferencias. Ya está consagrado como literato y reconocido internacionalmente.
Durante un viaje por América del Sur, obtiene un verdadero triunfo en Buenos Aires en 1933. En ese momento Federico García Lorca es conocido en todo el mundo y los éxitos siguen con sus obras de teatro: "Yerma" será representada más que cien veces.
En 1933 va a México con su obra Bodas de Sangre. Prosigue viaje a Argentina y Uruguay durante el cual conoce a Pablo Neruda. Sigue cosechando éxitos a lo largo de los países de lengua hispana.
En 1934 muere en su traje de luces Ignacio Sánchez Mejías, torero muy famoso, amigo del poeta y mecenas del mundo artístico de Madrid, por una cogida de toro. Algunos meses después, García Lorca compone el "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías".
El 19 de agosto 1936, murió fusilado en Granada, uno de los grandes poetas y dramaturgos de la primera mitad del siglo XX, víctima de la guerra civil española por ser simpatizante del Frente Popular y su condición de homosexual, el mismo año que dos otras grandes figuras de la literatura mundial, el Americano Hemingway y el Alemán Brecht.
Federico García Lorca no perteneció nunca a ningún movimiento literario, como el dadaísmo de Tristán Tzara y Guillaume Apollinaire o el surrealismo de André Breton y Salvador Dalí. Siempre negó el título de surrealista, aunque algunas características del surrealismo se encontraran en su poesía, como las asociaciones extrañas de palabras.
En cambio, no usó la escritura automática como la propuso el teórico del surrealismo André Breton. En eso, se puede comparar Federico García Lorca con el autor francés, nacido en Montevideo, Jules Supervielle, que también siempre rehusó el título de surrealista. Pero, hay también un aspecto tradicional en su obra. Sus temas se inspiran a menudo de la tradición andaluza y española. Un tema que por ejemplo se encuentra en todas sus obras dramáticas mayores ("Yerma", "Bodas de sangre",...) y en una gran parte de su poesía (en el "Cancionero gitano", el "Poema del cante jondo",...). Dos poemas del cante jondo ("De profundis" y "Malagueña") serán utilizados por el compositor ruso, Dmitri Shostakovich, en su decimocuarta sinfonía, un ciclo de canciones sobre la muerte. Su más hermoso libro de poemas también fue inspirado por la muerte.
En cambio, no usó la escritura automática como la propuso el teórico del surrealismo André Breton. En eso, se puede comparar Federico García Lorca con el autor francés, nacido en Montevideo, Jules Supervielle, que también siempre rehusó el título de surrealista. Pero, hay también un aspecto tradicional en su obra. Sus temas se inspiran a menudo de la tradición andaluza y española. Un tema que por ejemplo se encuentra en todas sus obras dramáticas mayores ("Yerma", "Bodas de sangre",...) y en una gran parte de su poesía (en el "Cancionero gitano", el "Poema del cante jondo",...). Dos poemas del cante jondo ("De profundis" y "Malagueña") serán utilizados por el compositor ruso, Dmitri Shostakovich, en su decimocuarta sinfonía, un ciclo de canciones sobre la muerte. Su más hermoso libro de poemas también fue inspirado por la muerte.
Perteneció a la Generación del 27, heredera de la Generación del 98 y su obra poética constituye un hito en la poesía de la literatura española. Refleja el sentimiento trágico de la vida donde conviven la tradición popular (sociedad gitana) la culta y la rural.
Federico Garcia Lorca fue un escritor muy activo ya que a pesar de su corta vida nos ha dejado una obra extensa y variada: poesía, drama, literatura costumbrista, teatro, tragedia, etc. En su poesía aparecen con frecuencia los símbolos y los mitos, la muerte está también siempre presente en su obra.
Los símbolos que utiliza son clásicos, sin embargo él sabe presentarlos de forma diferente, cargándolos de matices nuevos que los diferencian del uso tradicional de los mismos símbolos:
La luna: símbolo muy frecuente en su obra, significa a menudo la muerte, pero también el erotismo, la fecundidad y la belleza.
El agua: cuando fluye simboliza vitalidad, estancada significa muerte.
La sangre: representa la vida y derramada es la muerte (vida y muerte están siempre unidas).
El caballo y el jinete: representan la vida y los valores del hombre.
El metal: siempre representado bajo la forma de armas blancas que simbolizan la tragedia y la muerte.
Su estilo es muy depurado en cuanto al vocabulario y la puntuación que maneja de forma magistral, lo mismo en la poesía que en las obras de teatro. Los silencios que marca son muy expresivos y las pausas marcan el ritmo de la obra.
Fue un artista en todo el sentido de la palabra, ya que además de dominar todos los estilos literarios, escribió con gran conocimiento, obras vinculadas a la música: Poema del cante jondo (1921), Primeras canciones (1927) compartía su afición con Manuel de Falla.
Igualmente tenía gran afición por el dibujo y la pintura, nos dejó un autorretrato (adjunto) precioso y otros dibujos y pinturas de interés. Su amistad con Salvador Dalí fomentó y formó sus inquietudes en este ámbito.
Después de su muerte se publicaron varias obras póstumas: Primeras canciones, Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín.
Federico Garcia Lorca es un autor muy importante del siglo XX y su obra sigue siendo de interés general a pesar del tiempo transcurrido, mantiene todos los elementos de la actualidad.
Fuentes:
http://en.wikipedia.org/wiki/Garcia_Lorca
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/garcialorca/
http://los-poetas.com/
Fuentes de las imágenes:
http://jac-domicilios.blogspot.com/
http://cinevip.mforos.com/1202792/8020009-sin-limites-little-ashes/
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Lorca_-_Autorretrato_Poeta_NY.jpg
http://en.wikipedia.org/wiki/Garcia_Lorca
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/garcialorca/
http://los-poetas.com/
Fuentes de las imágenes:
http://jac-domicilios.blogspot.com/
http://cinevip.mforos.com/1202792/8020009-sin-limites-little-ashes/
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Lorca_-_Autorretrato_Poeta_NY.jpg
Etiquetas:
Federico García Lorca,
generación del 27,
tareas,
XX
Miguel Hernández – Apuntes sobre su entorno y obra
Autoras: Inés Echevarria, M. Carmen Echeverria
Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, España, 28 de marzo de 1942) fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como «genial epígono de la generación del 27».
Apunta De la Fuente las diferencias entre Hernández y otros miembros de la generación del 27 como Lorca o Alberti: «Compartían ese aliento popular de los escritores del Siglo de Oro, pero en Miguel todo es más comedido. Su lenguaje no era tan florido pero sí muy emocionante y su poesía social ha resistido muy bien el paso del tiempo».
Quizá no tuvo entre los literatos de Madrid ningún amigo de verdad, salvo Vicente Aleixandre. En la intemperie de su vida había una soledad que no aliviaba nadie: Ya vosotros sabeís – lo solo que yo voy, porqué voy yo tan solo - andando voy, tan solos yo y mi sombra. Provocaba incomodidad cuando no abierto rechazo. Rafael Alberti en verso y Mª Teresa León en prosa le atribuyen sin demasiados eufemismos un olor poco adecuado para las cercanías sociales. Garcia Lorca no se presentaba en una casa si sabía que Miguel Hernández estaba en ella. Llamó por teléfono a Aleixandre con la intención de ir a visitarlo y al enterarse de la presencia de Hernández no se contuvo: “échalo”. No compartían con él ni su procedencia social, ni sus ideas políticas. Hernández participó directamente en la guerra civil española, mientras que los demás marcharon al exilio.
Sus gurús literarios fueron, al parecer, Sije y Almarcha; este último y cuando Hernández estaba en prisión le dio la espalda y apoyo su ejecución. Sije, en cambio, le apoyó hasta el último momento.
Fuentes:
El Pais Semanal (07.03.2010)
http://blasapisguncuevas.blogcindario.com/2009/03/02358-miguel-hernandez.html
http://www.abc.es/20100317/valencia-valencia/gustaria-saber-sobre-relacion-20100317.html
Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, España, 28 de marzo de 1942) fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como «genial epígono de la generación del 27».
Apunta De la Fuente las diferencias entre Hernández y otros miembros de la generación del 27 como Lorca o Alberti: «Compartían ese aliento popular de los escritores del Siglo de Oro, pero en Miguel todo es más comedido. Su lenguaje no era tan florido pero sí muy emocionante y su poesía social ha resistido muy bien el paso del tiempo».
Quizá no tuvo entre los literatos de Madrid ningún amigo de verdad, salvo Vicente Aleixandre. En la intemperie de su vida había una soledad que no aliviaba nadie: Ya vosotros sabeís – lo solo que yo voy, porqué voy yo tan solo - andando voy, tan solos yo y mi sombra. Provocaba incomodidad cuando no abierto rechazo. Rafael Alberti en verso y Mª Teresa León en prosa le atribuyen sin demasiados eufemismos un olor poco adecuado para las cercanías sociales. Garcia Lorca no se presentaba en una casa si sabía que Miguel Hernández estaba en ella. Llamó por teléfono a Aleixandre con la intención de ir a visitarlo y al enterarse de la presencia de Hernández no se contuvo: “échalo”. No compartían con él ni su procedencia social, ni sus ideas políticas. Hernández participó directamente en la guerra civil española, mientras que los demás marcharon al exilio.
Sus gurús literarios fueron, al parecer, Sije y Almarcha; este último y cuando Hernández estaba en prisión le dio la espalda y apoyo su ejecución. Sije, en cambio, le apoyó hasta el último momento.
Donostia, 18.03.2010
Fuentes:
El Pais Semanal (07.03.2010)
http://blasapisguncuevas.blogcindario.com/2009/03/02358-miguel-hernandez.html
http://www.abc.es/20100317/valencia-valencia/gustaria-saber-sobre-relacion-20100317.html
La vida es sueño
Trabajo realizado por: Mari Karmen Galdós, Evaristo Irigoien, Itziar Etxarri y Arrate Pérez
Imagen:
La vida es sueño. Relieve en bronce, detalle del monumento a Calderón. (Madrid /J. Figueras, 1878).
La vida es sueño se estrenó en 1635. Al año siguiente fue publicada en la Primera parte de las comedias de don Pedro Calderón de la Barca.
La concepción de "la vida es como un sueño" es muy antigua: existen referencias en el pensamiento hindú, en la mística persa, en la moral budista, así como en la tradición judeo-cristiana y en la filosofía griega. Según Platón, el hombre vive en un mundo de sueños, de tinieblas, cautivo en una cueva de la que sólo podrá liberarse tendiendo hacia el Bien. Únicamente entonces el hombre desistirá de la materia y llegará a la luz. El influjo de esta concepción platónica en la obra es evidente. Segismundo vive en un principio dentro de una cárcel, de una caverna, donde permanece en la más completa oscuridad por el desconocimiento de sí mismo; sólo cuando es capaz de saber quién es, consigue el triunfo, la luz.
La obra tiene un tono dramático, pero no llega a ser tragedia. Pertenece al género teatral del barroco, concretamente, al teatro popular. A la muerte de Lope de Vega, Calderón continuó con la evolución del teatro que había dejado planteado. Así, en La Vida es Sueño, pueden verse algunas de las características de esta nueva forma de comedia instituida por Lope de Vega.
Personajes:
- Segismundo: personaje principal, a cuyo alrededor se desarrolla toda la obra. Viéndosele en un principio como hombre-fiera, se lo describe como alma reprimida, muy reflexivo, alterado por su larga reclusión. A lo largo de la obra, va evolucionando: al principio busca la venganza, comportándose en forma cruel y despiadada, pero luego aparecen en él ciertos rasgos de humanidad (al perdonarle la vida a Clotaldo demuestra que ha cambiado y logra vencer a su destino).
- Rosaura: personaje principal femenino, que une fuerzas con Segismundo para impedir que Astolfo se convierta en rey y así evitar que se case con Estrella. Cuando llega a la corte, oculta su identidad,. Durante la obra descubre que es hija del ayo de Segismundo, Clotaldo. Finalmente, declarada noble, puede casarse con Astolfo.
- Basilio: rey de Polonia, padre de Segismundo. Es débil e indeciso. Sus campos son las matemáticas, las ciencias y la astrología. Teme a Segismundo desde que ha escuchado al oráculo. Al final admite sus errores.
- Clotaldo: ayo de Segismundo. Es el único, aparte del rey, que puede verle. Le ha enseñado a Segismundo todo lo que sabe. Se muestra como un personaje anciano, que ha vivido anteriormente aventuras amorosas (es el padre secreto de Rosaura). Como personaje-tipo representa la superstición.
- Astolfo: duque de Moscovia, con el que Basilio hace un trato para mantener el trono de Polonia. Está dispuesto a casarse con Estrella a pesar de amar a Rosaura. Al fin consigue su amor deseado.
- Estrella: bella y noble infanta de la corte de Basilio dispuesta a casarse con Astolfo por mantener el trono. Al fin acaba casándose con Segismundo.
- Clarín: compañero de Rosaura. Es muy ingenioso, responde al arquetipo de cómico.
Marco de la obra:
La obra está dividida en tres jornadas las cuales se desarrollan en dos sitios diferentes, la torre de Segismundo y el palacio de Basilio. La primera jornada ocurre en la torre de Segismundo a la cual llegan Rosaura y Clarín. La segunda jornada se desarrolla en el palacio de Basilio y es donde Segismundo toma el poder sobre Polonia, al final de esta jornada Segismundo es devuelto a la torre por su padre. En la última jornada se enfrentan padre e hijo en una fervorosa batalla por el poder, termina victorioso el hijo y perdona a su padre. La torre de Segismundo se encuentra rodeada por un monte, es un recinto reducido en el cual se encuentra este hombre encadenado, cubierto de pieles, mitad bestia mitad hombre. Todas estas oposiciones comprenden un recurso muy utilizado en el barroco denominado el claroscuro.
Religión:
Debido a la influencia religiosa que tuvo Calderón durante su educación el plantea estos problemas que surgieron contemporáneamente a él, uno de los más citados es el libre albedrío y la predestinación. El libre albedrío que es sustentado por la iglesia y la predestinación que es sustentado por los reformistas protestantes. Ambas tesis tienen apostura bíblica. La resolución de la tragedia indicaría, previsiblemente, la posición de Calderón a favor del credo contrarreformista. Segismundo es capaz de absorber todo tipo de conocimiento desde mitología griega a geografía mundial, que hace alusión en sus menciones sobre el minotauro y el volcán Etna.
Dualidad:
La representación de la civilización y la barbarie en Segismundo es la dualidad, un tema muy importante en esta obra y típico del barroco. El recurso con el cual se aplica este tema, es la antítesis que funciona contraponiendo dos ideas. En este caso la civilización o la cultura, y la barbarie o la irracionalidad se interponen para crear este monstruoso personaje, que en fin termina siendo una persona comprensiva.
La vida es sueño es una de las obras de Calderón de la Barca más conocida y estudiada. Dicho interés reside en su complejidad filosófica, pero también en el notable armado dramático. Sin embargo, desde que Marcelino Menéndez y Pelayo (1910) clasificara a la vida es sueño como drama filosófico, la crítica ha hecho hincapié en los problemas existenciales de la obra, desatendiendo a veces sus características específicamente formales, dramáticas. En relación con el primer punto, se pueden señalar algunos ejes que constituyen los temas filosóficos centrales; la oposición entre destino y libertad, el tópico de la vida como sueño y la tematización del autodominio. Estos temas centrales subordinan otros como la educación de los príncipes, el modelo de gobernante, el poder o la justicia, que más tarde vamos a ir relacionando con el soliloquio de Segismundo.
Lenguaje y métrica:
El lenguaje de esta obra es muy culto, en el que no hay lugar para lo popular.Es un continuo mensaje en el que hay que descifrar algo.
El soliloquio de Segismundo está separado en siete décimas a excepción del primer verso. Cada décima es octosílaba y en cada una de ellas se encuentra un planteo filosófico de los grandes debates entre la reforma protestante y la contrarreforma católica.
Los últimos versos del soliloquio de Segismundo son los que dan
nombre a la obra:
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
Una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
En resumen, Segismundo pierde el autodominio al ser privado de su libertad. Esto lo lleva también a perder su libre albedrío ya que cuando una persona está cegada por el instinto o por la ira pierde el control sobre su cuerpo y deja de tener toda posibilidad de tomar decisiones sabias y correctas.
Fuentes consultadas:
www.epdlp.comImagen:
La vida es sueño. Relieve en bronce, detalle del monumento a Calderón. (Madrid /J. Figueras, 1878).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)