17 jul 2023

"La contadora de películas", de Hernán Rivera Letelier

Al inicio de verano, recibí la llamada de Mercedes @londones, quien, inasequible al desaliento, continúa con la pelea por que el cine sea parte indispensable de la Educación, nada de "ver una peli para echar el rato al final de la evaluación", sino un recurso más, un recurso valioso, tanto como herramienta de aprendizaje como fin en sí mismo.t

 

Jóvenes consultando la cartelera en Sevilla, 1978 (Fuente: ABC Sevilla)

 

El cine puede apoyar temáticas curriculares, principalmente asociadas a las Ciencias Sociales y Humanas pero no solo. Son innumerables los cortos, las películas, los documentales y otras obras artísticas audiovisuales que se enlazan con los intereses de la educación, tanto formal como no formal e informal.

Al mismo tiempo, el cine es un conocimiento humano que merece la pena trabajar y profundizar. La invasión de contenidos audiovisuales mediados por pantalla en nuestro día a día está provocando una desensibilización y una pérdida de atención que, como educadoras, al menos deberíamos tener en consideración. Es por eso que desarrollar el Plan Audiovisual de Centro puede ser clave para ayudar a detectar contenidos audiovisuales adoctrinadores, dañinos o meramente conductistas, y enseñar a disfrutar de obras complejas, artísticas, sociales, que no se limiten a dar satisfacción inmediata a la atención.

Es similar a algunas cuestiones que se trabajan en el Plan Lector y en Didáctica de la Literatura. Conocer el canon pero no limitarse a él ni obsesionarse con convertirlo en contenido a memorizar; ayudar a dar el salto del best-sellerismo a literatura compleja, incómoda, que requiere que sean las lectoras o lectores quienes construyan, comprendan en su contexto y reinterpreten lo que se lee, tanto de forma individual como compartida y colectiva.

Y qué mejor que relacionar literatura con cine como excusa para crear y compartir. Esa es una de las tantas propuestas que me llegó con esa llamada de Mercedes. "¿Qué te parece si nos leemos el libro "La contadora de libros" este verano y, así, nos inspiramos para crear, jugar con películas, con narrativas audiovisuales... antes del estreno de la película basada en él?".

 

Cine de verano (Fuente: Diario Sur)


"La contadora de películas", de Hernán Rivera Letelier (2009)

Hernán Rivera Letelier nació en Talca (Chile) el 11 de julio de 1950. Entre otras muchas distinciones, es Premio Nacional de Literatura de Chile (2022), Premio Alfaguara de Novela (2010),y  Caballero de las Artes y las Letras de Francia (2001).

Hernán Rivera Letelier (Fuente: escritores.org)
 
 
Tal y como se describe en la Wikipedia, "Aunque nació el Talca, se crio y vivió hasta la edad de 11 años en la oficina salitrera Algorta, en el norte de Chile. Allí y en las de María Elena y Pedro de Valdivia hizo sus estudios escolares.
 
Debido al cierre de Humberstone, sus padres se trasladaron con sus cinco hijos a Antofagasta, donde a las dos semanas de llegar muere su madre, víctima de la picadura de una araña de los rincones. Entonces, la familia decide volver a las salitreras: "Los hermanos menores de Hernán se fueron con las hermanas casadas de vuelta a una salitrera, pero el 'tímido rebelde o rebelde tímido' —según su propia definición— se negó a partir y decidió quedarse solo en la ciudad, viviendo en una suerte de ruca instalada en el patio de una iglesia evangélica. El padre, que trabajaba en una mina y regresaba cada 15 días, lo comprendió y dejó que buscara su rumbo".

Se ganaba la vida vendiendo diarios; le alcanzaba para comer e incluso para ir al cine: "Como en Algorta no me dejaban ir, aquí me hice un cinéfilo crónico. Los miércoles daban las rotativas: entraba a las dos de la tarde y no salía hasta la una de la mañana para ver tres veces las tres películas. Como a las seis hablaba con el portero, salía a comprar pan y mortadela y me metía de nuevo al cine".
 

Estos aspectos de su biografía son algunos de los hilos que tejen la novela, que sucede en una salitrera pampina, donde una familia pobre marcada por la ausencia de la madre ve sus días alegrados gracias al cine. Más concretamente, a falta de dinero para que toda la familia fuera al cine, una de las hermanas, María Margarita, es quien logra ser la encargada de ir al cine y contar la película a toda la familia. Lo hacía tan bien, que se convirtió en la contadora de películas de la comunidad.

Si queréis alguna reseña sobre el libro, os recomiendo leer estas dos entradas de blog:

Es una novela que se lee con gran ligereza y se acaba casi sin darte cuenta. El escritor ha acomodado su lenguaje y sus expresiones a la protagonista, la niña María Margarita, para darle, así, mayor naturalidad a esta narración en primera persona a modo autobiográfico. María Margarita nos cuenta sus penurias, sus ilusiones y alegrías, sus decepciones, miedos, frustraciones... y nos transmite su gran afición por el cine y la actuación. 

El transfondo de la novela es la dura vida en la salitrera, donde las formas vecinales de ayuda mutua suplen la escasez de dinero y otros muchos recursos. La estructura social está marcada por la empresa, y recuerda también a la de los pueblos mineros (donde también vivió Hernán Rivera Letelier en su juventud, cuando trabajó como minero).

Cuidado, es un drama, aunque contado con delicadeza y suavidad, no deja de traer situaciones y sucesos difíciles y duros.


La novela, la película y las ideas...

Aprovechando el próximo estreno de la película, dirigida por Lone Scherfig, con guion de Walter Salles y Rafa Russo, y protagonizada por Berénice Bejo, Antonio de la Torre, Daniel Brühl y Sara Becker (Coproducción España-Chile-Francia; A Contracorriente Films, Selenium Films, Altiro Films, Latido Films, Embankment Films), se está preparando un proyecto colaborativo que puede resultar inspirador para docentes.

Se trata de situar al alumnado en el lugar de la protagonista y que cuenten películas con ese entusiasmo que se refleja en el libro. Esto lo cuenta mejor Mercedes en el blog Educar la mirada #CineyEducación: http://educandoalfuturoespectador.blogspot.com/2023/06/primer-concurso-infantil-de-contadoras.html

No es necesario participar en un concurso para tomar la idea y trabajarla en clase. Tampoco es necesario hacer específicamente lo que se cuenta en este proyecto. Se trata de aprovechar este "libro-visagra" entre el cine y la literatura para tratar ambas artes como merecen, con centralidad y no como un complemento de relleno.

Os dejo el trailer de la película, para ir haciendo boca...

 



 

 



Lo fugitivo permanece, 20 cuentos mexicanos seleccionados y presentados por Carlos Monsiváis


Una maravilla. Un disfrute que difícilmente suele darse con los relatos o cuentos, un género muy difícil de la literatura, aunque sea algo tan sencillo en las culturas populares. 

Las novelas tienen tiempo de ir construyéndose, retomando algún fragmento que no sea tan acertado, de ir remontando la historia, desarrollando los personajes, armando la trama... El cuento, en cambio, lo tiene que dar todo desde el principio, y eso en bien difícil.

Los cuentos populares tienen la peculiaridad de que son situacionales y relacionales, así, sea la historia o el estilo mejor o peor, al generar empatías e identificaciones según el lugar o con quién se esté, lo gustoso es compartir ese tiempo y ese espacio, estar juntas, sentirnos. Ciertamente, primero la didactización del cuento con la Ilustración y las fábulas (aunque esta idea didactizadora venía de antes, de la Grecia clásica o anterior seguramente), ese afán de "educar a la gente ignorante", y después la Escuela, con su insistencia en que los cuentos deben construirse con presentación-nudo-desenlace, nos está haciendo olvidar que las narraciones populares no tienen porqué tener una línea o un desarrollo, sino que van sucediendo cosas como en la vida cotidiana, de forma alógica, al estar abierta a la complejidad (lo imperfecto, lo incompleto, lo incierto, lo inacabado, lo recursivo...).

Cuentos de Brujas, de Nicolás Alpériz. Tomada en el Museo de Bellas Artes de Sevilla

 

Carlos Monsiváis

Carlos Monsiváis Aceves (Ciudad de México, 4 de mayo de 1938-Ciudad de México, 19 de junio de 2010) fue un escritor y periodista mexicano. Está considerado como uno de los grandes autores contemporáneos en lengua española, además de haber sido una figura relevante del mundo cultural de su país.

Se le considera el padre de la crónica moderna mexicana, habiendo estado interesado durante su carrera en temas diversos como el cine, la cultura popular y los movimientos políticos alternativos, pero también se interesó —y he de ahí que se diga de él que posee "un doble registro"— en la alta política y en la cultura de la élite.

Sus posiciones políticas y su perspectiva crítica lo llevaron, desde el inicio de su carrera periodística, a dar cuenta de todos aquellos fenómenos literarios, sociales y culturales que implicaban un desacato al autoritarismo, al orden establecido y al conservadurismo. De ahí su interés en el movimiento estudiantil de 1968, los ídolos populares (El Santo, Cantinflas), el movimiento feminista, las figuras contestatarias de izquierda y los personajes o acontecimientos que en algún sentido implicaban un avance de las ideas progresistas y un rechazo a toda posición autoritaria. Promovió los derechos de las minorías sociales, la educación pública y la lectura. Apoyó abiertamente la lucha por la diversidad sexual y los derechos de los animales. Fue un firme partidario de la despenalización del aborto y luchó en contra de la tauromaquia, lo que le generó muchos detractores en los sectores conservadores.

Su estilo es principalmente crítico, utilizando la ironía y el humor ácido para, por un lado, poner en evidencia a la realidad y, por otro, divertirse a costa de ella. 

 

Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis (Fuente: Gaceta UNAM)

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Monsiv%C3%A1is

https://www.lecturalia.com/autor/1225/carlos-monsivais

https://www.gaceta.unam.mx/una-decada-sin-carlos-monsivais/
 

El libro: "Lo fugitivo permanece". 20 cuentos mexicanos. Selección y presentación de Carlos Monsiváis

Estos son los cuentos que componen la selección:

El cuento en México 1934-1984 / Carlos Monsiváis
La llovizna / Juan de la Cabada
Dios en la tierra / José Revueltas
La muerte tiene permiso / Edmundo Valadés
El prodigioso miligramo / Juan José Arreola
Anacleto Morones / Juan Rulfo
La culpa es de los tlaxcaltecas / Elena Garro
La oveja negra ; El concierto / Augusto Monterroso
Ingredientes de arte / Ricardo Garibay
Conversaciones con Bloomsbury / Jorge Ibargüengoitia
Las dos Elenas / Carlos Fuentes
Tajimara / Juan García Ponce
La hora inmóvil / Juan Vicente Melo
Semejante a los dioses / Sergio Pitol
El limbo / Elena Poniatowska
Vientooo / Eraclio Zepeda
Tenga para que se entretenga / José Emilio Pacheco
Luto / José Agustín
Mañana lloraré / Hector Aguilar Camín
Lenin en el futbol / Guillermo Samperio
El verano y sus mosquitos / Juan Villoro.


 

La llovizna

Juan de la Cabada

Desde hace algún tiempo, desde que me enriquecí con la dichosa guerra mundial y me casé y vinieron los hijos, no puedo ya contar un cuento. Antes solía contarlos bien. ¡Ay, entonces era libre! Ahora, en cambio: ¡los hijos! ¡Miedo me da que cunda el mal ejemplo! ¿Por qué no acierto a decidirme? Quizá porque los negocios me acostumbraron a los testimonios del señor cura, del notario, de un juez o de cualquier otra persona. "Ahí está don fulano que lo diga ".

Empero, solo, sin testigos, venía yo una de estas noches de niebla y menuda llovizna, corriendo sobre la oscura carretera.

Sí: al timón de mi automóvil, fijos los ojos en los haces de luz que derramaban los fanales del vehículo, traía yo prisa y una rabia contenida, cierto temor inexplicable y muy malos pensamientos, al ver que las luces opacas de unas linternas, como de gentes que con sus manos las moviesen a todo lo ancho del camino, me obstruían el paso.

Ni pitos ni sirenas, ni voces que detonaran el hecho de que acabase de ocurrir un accidente desgraciado. " No será que tratan de asaltarme ?¿ Y quién dice que sean solamente ésos? Habrán de tener cómplices, ocultos a lado y lado. Entonces, entonces....si no paro y los atropello, me disparan los otros por la espalda. Pero, ¡qué demontre !, si aquí traigo cargado mi revolver. ¿ A qué; pues, miedo y tales aflicciones ? Alguna vez tengo que usarlo "-- pensé; apronté el arma, y paré el auto.

--¡ Qué hay! -dije brusco y en voz alta. 

Los de las linternas se acercaron.

Me parecieron cuatro infelices indios, de esos que uno enseguida reconoce como el prototipo de nuestros albañiles, mitad obreros industriales y mitad hombres de campo. A la luz de mis reflectores vi los ocho guaraches de sus pies, mientras se aproximaban. El resto de sus indumentarias eran overoles azules, sombreros de petate y un paliacate colorado al cuello.

--¿Qué hubo?- volví a gritarles.

Entretanto llegaban, con sus linternas en alto, me aguardé la pistola debajo de pretina del pantalón, y para ganar facilidad de movimiento a la hora aviada, desabroché los tres botones inferiores de mi chaleco, prevenido, por si acaso.

--¿ Qué hubo ?- volví  a gritarles cuando los tuve cerca y pude verles las caras. 

Uno de ellos, el de mayor edad, ya vejancón, usaba grandes bigotes caídos; dos aparentaban unos treinta años, y el último, el más joven, menos de veinte.

--Patrón--dijo el viejo, tenemos de precisión que dir a México, porque debemos dentrar tempranito, mañana lunes, al trabajo.

¿Acaso me olvidé?. ¿No dije al comienzo que aquella moche de marzo, cuando regresaba de repone las fuerzas con mi paseo de fin de semana, era la de un domingo? Creo que sí, ¿o no?

A las palabras del viejo, ardido yo por el miedo que me habían hecho pasar y animado de un puntilloso, muy lógico, deseo de venganza, modulé ciertos ruiditos de chistante desdén al par que meneaba en igual manera de significación negativa la cabeza.

 --Se nos hizo tarde, jefe--agregó uno de los indios. Era bueno tomarse tiempo de pensar, a la vez que atormentarlos un poco, y así, yo ni aceptaba ni decidía negarme de palabra.
--Por favor, patrón, como ya no pasan camiones... y como usted lleva nuestro mismo rumbo.

Intervino el más joven:

--Solo semos albañiles...-y sonrió, inocente, o malicioso en alusión velada.

Observé su vista socarrona en su rostro demasiado perspicaz, y tan claro fue para mí lo que insinuaba, que negarme sería como demostrar señales de aquel miedo y rebajarme. ¡ Y esto no !

--¡ Acomódense ustedes tres en el asiento de atrás !-dispuse-. Tú, viejo, ven adelante conmigo.

Al punto apagaron las linternas, y a la carrera cumplieron mis órdenes. No cesaba la llovizna.

Libré del freno mi automóvil, aceleré y seguí la marcha. Los de atrás, sólo dijeron unas cuatro frases que recuerdo bien:

--¿ Cómo estará Usebita?
--Pos ya ves.
--Tan bonita.
--Tan luciditos sus siete años.

Y en adelante se pertrecharon en un mutismo empecinado. Nada de una risa, ni la menor muestra de expansión, de franqueza propia de habitantes de otras tierras, sino el mutismo ese que impone zozobras, desconfianzas, sospechas o doblega, deprime, aplasta el ánimo. Además la oscuridad al filo de continuos precipicios...las circunstancias...esa tenaz llovizna fúnebre y hasta las linternas, cuya visión, con sus opacas luces agitándose en la bruma, estaba todavía en mi retina...

De lejos, ya el aliento del viejo despedía tufos de un alcohol tan malo que sentí, ahora de cerca, al volver la cara y hablarme, un asco insoportable."Indio borracho".

--Esta agüita no entrará ni siquiera cuatro dedos dentro de la tierra, ¿verdad, patrón?
--¡Ujú!.-respondí, conteniendo el resuello.

Tras breve silencio, insistió:

-- Ni dos dedos, ni dos dedos, ¿ no cree, patrón?

"Indio borracho "- pensé de nuevo y no le contesté.

¿No cree, patrón?
--Sí, claro--dije. Había que armarse de paciencia.

Otro intervalo, y lo mismo:

-Ni tantito así, ¿eh patroncito?

Y luego, a cada rato:

--Pos ni tantito, ni tantito puede ser...¿verdad, siñor?

Corría el coche a toda su marcha y volví a sentir miedo. ¡ Esas cosas del instinto! Ya se sabe lo que son los indios con su lenguaje de retruécanos , y con la misma cantaleta ¿qué querría decir éste, o dar a entender a los otros, que continuaban clavados, fijos en su mutismo empecinado?.

¡Si fuesen, de veras, inofensivas piedras...pero son seres humanos!

Por cierto que aún lloviznaba y la carretera estaba desierta, dentro de un negror frío de neblina espesa.
Mis temores venían a ráfagas; mas lograba disiparlos el pensamiento en la seguridad de mi revólver.

--Ni dos dedos, ¿eh jefe?
--¡Ajá!
--Ni uno...
--¡Ujú!

Y persistía:

--Ni siquiera uno. Ni siquiera un dedo, ni tanto así....
--Claro.
--Porque esta agüita sólo la manda Dios para refrescar las siembritas...
--Naturalmente.
--Para refrescar las siembritas y no para que entre mucho en la tierra...¿verdad?
--Verdad.
--¿Verdad?¿Verdad que sí, patrón?.

De pronto el motor del automóvil empezó a mostrar síntomas de haberse calentado con exceso. En cuanto llegamos al primer pueblo, paré y dije a los hombres lo que pasaba. El viejo se ofreció a ir a una tienda próxima para traer una cubeta de agua. Y entonces, mientras una luz fuerte destacaba su lejana figura frente al marco de la tienda, el más joven de los tres que se quedaron, acercó su rostro a mis espaldas y dijo desde atrás:

--¡Patrón!

Volví la cabeza.

--Es mi padre, patrón.

Se detuvo como hace todo indio para tomar resuello, y otro dijo:

--El padre está bebido.

El más joven continuó:

--Perdone, pos dice todo porque venimos de nuestro pueblo adonde juimos a enterrar a mi hermanita...La mera verdá, patrón, que semos albañiles.

Yo no pedía ninguna explicación; pero el tercero añadió aún:

--No quiere que l´almita se moje allí abajo, dentro, el cuerpecito.

Continuaron la oscuridad, el misterio y la llovizna, la llovizna, el misterio y la oscuridad en el camino...

¿Dije que tenía yo dos hijos: una niña y un niño? Pues la niña enfermó. Y ahora, duro como soy de corazón, así que ha muerto ella, me pongo blando a veces en el auto. Llueve y recuerdo tal soplo:

--¿Cómo estará Usebita?
--Pos ya ves.
--Tan bonita.
--Tan luciditos sus siete años.