Mostrando entradas con la etiqueta represión franquista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta represión franquista. Mostrar todas las entradas

8 feb 2024

Preestreno de "El maestro que prometió el mar" (7 de noviembre)

El 7 de noviembre de 2023 en la Facultad de Educación y Deporte de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) tuvimos la gran suerte de ser uno de los centros educativos donde se proyectó el preestreno de “El maestro que prometió el mar” ("El mestre que va prometre el mar") (Filmax, 2023). Dirigida por Patricia Font y protagonizada por Enric Auquer, Laia Costa y Luisa Gavasa, cuenta una parte de la vida del maestro Antoni Benaiges (1903-1936).

 


Benaiges formó parte del movimiento de renovación pedagógica de principios del siglo XX y era un entusiasta del "modelo Freinet". El trabajo que estaba realizando en la escuela de Bañuelos de Bureba (Burgos), donde llegó en 1934, generó un gran interés entre las maestras y maestros que querían cambiar de raíz la escuela tradicional, autoritaria y tediosa. Sin embargo, sus ideas ilusionantes y sus ganas de cambiar la educación lo pusieron en el punto de disparo de los criminales sublevados y fue fusilado el 25 de julio de 1936.

Gracias al trabajo encomiable de Sergi Bernal, hemos podido conocer su vida y su trabajo en diversos lenguajes: ensayo, fotografía, cómic, novela, teatro… y también cine. Así lo cuenta Sergi Bernal en su blog https://desenterrant.blogspot.com/p/el-maestro-benaiges.html:

“En agosto de 2010, con motivo de la exhumación de una fosa común en el paraje de La Pedraja (Burgos), un testigo hizo emerger a pie de fosa la figura del maestro asesinado en julio de 1936, diciendo: "Aquí está enterrado el maestro de mi pueblo." Cubriendo documentalmente los trabajos de exhumación había una fotógrafo catalán, al que informan del paso del testimonio diciéndole, "Dicen que en esta fosa hay un paisano tuyo, un maestro catalán." Este fotógrafo iniciará una obsesiva investigación para reconstruir la vida del maestro de Mont-roig, entrevistando a familiares, ex-alumnos y recopilando un archivo disperso en revistas de educación de los años 30, prensa y fondos archivísticos. Aquel fotógrafo era yo”.

(…)

“Para dignificarlo y difundir su historia he ayudado a realizar una exposición fotográfica llamada Desenterrando el silencio y que desde 2011 ha pasado por más de 64 salas, extraída de un extenso proyecto fotográfico, un ensayo, El maestro que prometió el mar, con la editorial Blume, un documental: El Retratista, una novela, "Els vaig prometre el mar" cuya segunda edición es de la editorial de la "Associació de mestres Rosa Sensat", en català, la novela en castellano El mar será... y un còmic, La Promesa...además también se recupera su historia con la publicación de su biografía, una película y dos obras de teatro, una llamada "El mar, la visión de unos niños que no lo han visto nunca" y otra llamada "El maestro y el mar".




Este preestreno, que enmarcamos dentro de la asignatura de Desarrollo de la Competencia Comunicativa en Educación Primaria I, de primero del grado de Educación Primaria, fue, una vez más, gracias al trabajo arduo y siempre entusiasmado de Mercedes Ruiz @londones, que prosigue con la idea de que el cine no sea un añadido auxiliar de fin de evaluación o de días de lluvia, sino que constituya parte curricular, a través de planes de desarrollo de la cultura audiovisual. Esta idea supone, entre otras mil cosas, que hay que tener abierta una conversación seria con las productoras cinematográficas, las plataformas audiovisuales, las salas de cine y los centros educativos. Podéis saber más visitando, por ejemplo, este enlace: https://educandoalfuturoespectador.blogspot.com/2023/09/el-curso-escolar-23-24-comienza-en.html

Además, tenéis a vuestra disposición el cuadernillo didáctico de la película, coordinado por Mercedes Ruiz, en el que participan Ana Isabel Sanz García, J. Blas García, Francesc Imbernón, Javier Marrero Acosta, Jesús Barrio Pérez, Pablo del Pozo Toscano, Dolores Peralias y Mercedes Ruiz, organizado por Cero en Conducta #cineyeducacióna: https://www.calameo.com/books/005421704d5321bde326a

 
Yo solo puedo agradecer que, una vez más, Mercedes me haya lanzado esa llamadita de “tengo algo superinteresante que contarte”.

Desgraciadamente, no pude ni difundir adecuadamente ni siquiera participar del preestreno, ya que unos días antes, repentinamente, se me desprendió la retina del ojo izquierdo, que se me complicó después y que me sigue teniendo en vilo, tras tras operaciones, a la espera de una (esperemos) última operación. No obstante, gracias a mis compañeras que me echaron un cable ese día, el alumnado pudo verla, comentarla en grupos y realizar un pequeño escrito de comentario de la película.

Esta película fue una excusa para que conectaran lo que están estudiando en la asignatura de Teoría e Historia de la Educación y Función Docente con un momento histórico que para ellas y ellos está muy alejado en el tiempo y que, en general, conocen muy superficialmente. De hecho, uno de los aspectos que más destacaron en sus comentarios fue que les parecía increíble que pudieran fusilar a una persona solo por lo que pensaba. También pudieron ver un ejemplo de entusiasmo docente, de lucha por unos ideales por la libertad, la alegría por aprender, el aprendizaje entre iguales, la importancia del contacto con la naturaleza... 

Me habría gustado debatir en clase, profundizar en algunos aspectos, compartiros más cosas que debatieron... qué le vamos a hacer, será en otra ocasión.

Mientras, tenemos en marcha tres proyectos de fin de grado sobre cine y educación (uno del grado de Educación Infantil y dos del grado de Primaria) y un pequeño proyecto sobre análisis de películas para alumnado de Magisterio, para que vayan más allá de un "me gusta" antes de preparar una propuesta didáctica para niños y niñas. Seguiremos contando... ;-)

15 nov 2020

Lauro Olmo, una dramaturgia reversiva. La noticia.

En este programa número 26 de Alegría Literaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os contamos algunas cosas sobre Lauro Olmo, uno de los dramaturgos más representativos del estilo del Realismo Social, nacido en El Barco de Valdeorras (Ourense) el 9 de noviembre de 1921 y fallecido en Madrid el 19 de junio de 1994. 

 También escribió novelas, narraciones breves y cuentos. Propuso un teatro que no fuera ni el posibilismo de Buero Vallejo ("modo Buero"), ni el imposibilismo de Alfonso Sastre ("actitud Sastre"); se podría decir que su dramaturgia es reversiva, ya que está estrechamente vinculada a las culturas populares.

En la segunda parte del programa, podéis escuchar su obra de teatro "La noticia", dirigida por Pilar Alonso e interpretada por Lalo Santos, Manuel González y Manuel Caramés, en los papeles principales, y por Juango Fernández, Pilar Alonso, José Luis Conde y Toñi Rodríguez. Fue representada el 20 de junio de 2014 en el Teatro Municipal Lauro Olmo de El Barco de Valdeorras, su tierra natal. La hemos traído al formato de teatro radiofónico.

Lauro Olmo fue de los pocos autores, si no el único, de la Generación del 50 que no era ni burgués ni universitario; era autodidacta y tenía una gran preocupación por plasmar de forma naturalista las formas de relación propias de las clases populares.

Su obra maestra fue "La camisa", obra que estuvo presente de una forma muy curiosa cuando estuvo resistiendo, junto a su mujer, Pilar Enciso, y sus hijos, al deshaucio durante un año en Pozas (Madrid) en lo que se consideró la "Numancia de las inmobiliarias". Algunos de los poemas, villancicos y coplillas que creó durante ese año de resistencia eran cantados por estudiantes y por mucha gente que les apoyó a lo largo de todo el proceso:

¿Qué culpa habéis cometido?
A nadie la culpa extraña.
La culpa es de haber nacido
Sobre uno de los solares
Más cotizados de España.

Pancarta realizada por Lauro Olmo, y Pilar Enciso en el balcón

Hay quien nace para justo,
Hay quien para especular,
Hay víctimas y verdugos,
Hay de todo en la ciudad.

Piquetes de la codicia,
¿qué fuisteis a desahuciar?
Si nuestros hijos reían,
Ahora ya saben llorar;
Si nuestros hijos hablaban,
Ahora ya saben callar

CRÉDITOS

Sintonía: Literatura de cordel - Francisco Diniz

Lauro Olmo. La Camisa. El cuarto Poder. (Edición de Ángel Berenguer). Editorial Cátedra.

Audio de la representación de la obra "La noticia", extraído de: https://youtu.be/QBZDMrjSL3s

MÚSICA

Seguidillas carceleras a Evita Sastre
Seguidillas del cumpleaños
Seguidillas de los televisones
(Del disco "Rogelio Botanz canta a Alfonso Sastre", 2004)

OTRAS FUENTES

http://radio-berlin.blogspot.com/2015/03/espana-lauro-olmo-la-resistencia-del.html
https://elpais.com/diario/1995/01/30/madrid/791468670_850215.html
http://aplomez.blogspot.com/2016/11/la-batalla-del-barrio-de-pozas.html
https://urbancidades.wordpress.com/2008/03/20/documento-visual-del-barrio-de-pozas-de-madrid/
http://yovivoenella.blogspot.com/2013/09/lauro-olmo-el-segundo-terron.html

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

19 ago 2019

Léo Ferré, cantautor anarquista: contra el tópico, lo utópico

En este programa número 34 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, traemos el recuerdo de Léo Ferré, un poeta y anarquista que amaba las palabras y odiaba la autoridad.

Léo Ferré nació en Mónaco el 24 de agosto de 1916. Fue un cantautor, pianista y poeta considerado francés. Al haber compuesto más de cuarenta álbumes originales en un período de 46 años, es el cantautor más prolífico de la lengua francesa. Se definió a sí mismo como anarquista, forma de pensar que inspiró grandemente su obra. Junto con el belga Jacques Brel (1929-1978) y con Georges Brassens (1921-1981), es considerado uno de los grandes compositores de la chanson.



Estas son las canciones que se pueden escuchar tras la presentación:
  1. Les Anarchistes
  2. Franco la muerte
  3. Jolie môme
  4. Pauvre Rutebeuf
  5. Paris canaille
  6. À Saint-Germain-des-Prés
  7. Monsieur William
  8. La chambre
  9. Le piano du pauvre
  10. Le pont Mirabeau
  11. L'ile Saint Louis
  12. La vie d'artiste
  13. Le Guinche
  14. Le temps du tango
  15. Les forains
  16. Paname
  17. Graine d'ananar
  18. Ni Dieu ni maître
También os dejamos aquí la traducción de dos de sus poemas/canciones: Les Anarchistes y Franco la muerte.

Los anarquistas

Sólo hay uno de cada cien, y sin embargo existen,
la mayor parte españoles, vaya usted a saber por qué.
Cómo es posible creer que en España no se les comprende.

Los Anarquistas.

Recibieron de todo, bofetadas y adoquines,
gritaron tan fuerte que pueden gritar todavía.
Tienen el corazón delante, y sus sueños en medio.
Luego el alma trastocada por quiméricas ideas.
Sólo hay uno de cada cien, y sin embargo existen.
La mayoría hijos de nada, o bien hijos de tan poca cosa
que no se les observa jamás, sino cuando se les tiene miedo.

Los anarquistas.

Han muerto más de cien veces ¿por cuál cosa, por qué?
Con el amor en el puño sobre la mesa o sobre nada,
con el aspecto terco que da la sangre derramada
golpearon tan fuerte que pueden golpear todavía.
No hay más que uno de cada cien, y sin embargo existen.
Y si es necesario comenzar por recibir patadas,
no habrá que olvidar que ellos bajarán a las calles,

los anarquistas.

Tienen una bandera negra que se burla de la esperanza
y la melancolía para avanzar en la vida,
cuchillos para cortar el pan de la amistad
y armas enmohecidas para no olvidar.
Sólo hay uno de cada cien, y sin embargo existen,
y se mantienen firmes codo con codo, dichosos,
y es por eso que siempre están de pie

los anarquistas.


España la vida… Franco la muerte

Ya no son horas de flamenco
deshonroso Mister Franco
vivimos el tiempo de los cuchillos
es la hora de Grimau

Qué te importan los procesos
que hacen sombras en las tapias
cuando el verdugo ejecuta las medidas

Franco la Muerte

Te has casado con la Parca
para joder mejor a los camaradas
a los anarquistas que son delatados
mientras Europa charla

Qué importa si España ha muerta
escucha la muerte frente a tu puerta
es Grimau quien te la devuelve

Franco la Muerte

Te acuestas con una Penélope
que teje un sudario al sur de Europa
en esta España que tú paralizas
esperando que ella te pare

Lo importante para ti es que esto dure
tú no haces literatura
no eres Lorca, eres su tachón

Franco la Muerte

Que venga el tiempo de las poesías
que te arrancarán de tu cama
cuando nuestros cuchillos aniden
en el corazón de tu última noche

Esa noche tan anhelada
hacia al alba clara de las granadas
y la España de los camaradas

España la vida…!

FUENTES

https://leo-ferre.com/
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A9o_Ferr%C3%A9
https://elpais.com/diario/1993/07/18/cultura/742946402_850215.html
https://elpais.com/cultura/2016/08/23/actualidad/1471975782_456505.html
https://elpais.com/diario/1993/07/18/cultura/742946409_850215.html
https://elpais.com/diario/1991/05/27/cultura/675295203_850215.html
https://dejenmevivir.wordpress.com/2012/04/13/leo-ferre-canta-franco-la-muerte-espanya-la-vida/
https://www.reddit.com/r/podemos/comments/2ocvtm/poesia_leo_ferre_19161993_les_anarchistes_letra/
https://youtu.be/TyR7gv1zgJM

Sintonía: Birds of Fire - Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

5 may 2019

Recordando a Pedro Ruy-Blas

Esta semana vamos a dedicar el programa número 18 del programa de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria,  a Pedro Ruy-Blas, cantante, compositor, actor y músico nacido en Madrid en 1949, que ha sufrido la censura franquista por cantar a la libertad.

Esta es la selección de canciones suyas que hemos preparado para este programa, tras la presentación:
  • A los que hirió el amor
  • Mi voz es amor
  • Quisiera Ser
  • Monólogo de un Judas
  • La penúltima copa
  • Una Canción
  • La Niña de los Montoya - Grupo Dolores
  • ¿Por dónde caminas? - Grupo Dolores
  • Déjame a mi aire, luna llena
  • A Whiter Shade Of Pale - Pedro Ruy Blas Quartet


Para saber más sobre Pedro Ruy-Blas:
http://www.pedroruyblas.com/
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Ruy-Blas

Sintonía: Birds of Fire - Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.