Mostrando entradas con la etiqueta la literatura y.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la literatura y.... Mostrar todas las entradas

2 jun 2011

Entrevista a Kiko Ruiz, profesor de Literatura de Aulas de Experiencia

Autores: Los Barbis
Miguel Aldanondo
Arantza Garbizu
Angela Telleria
Blanca Otegui
Ana Orbegozo


El pasado curso, en el segundo cuatrimestre y dentro de la asignatura de Lengua y Literatura II, tuvimos la fortuna de tener como profesor a Kiko Ruiz Huizi. Con el propósito de conocerle un poco más y vista la huella que dejo en nosotros, hemos decidido entrevistarlo para esta sección.

Desde el primer momento pudimos comprobar que nos encontrábamos ante un profesional que transmitía los temas con mucha pasión y gran conocimiento, y que ello nos predisponía a aceptar los conceptos con mucha determinación e incluso simpatía.

Manejaba temas tales como “Jarcha”, ”Habibi”, ”Romances”, ”Mester de Juglaría” etc. con una sencillez y cercanía, que siendo nosotros profanos, recibíamos su mensaje con todo interés vista su credibilidad y empatía.

El grupo que formamos, tenemos la opinión, unánime de que después de haber cursado con Kiko la asignatura citada, contemplamos estas materias desde otra perspectiva. Consiguió que el aula se convirtiera, en muchas ocasiones, en un lugar de disfrute y participación. Cuando hacía declamar a cualquiera de nosotros diferentes textos o cuando arrancaba con su estilo inconfundible a recitar cánticos de San Juan de la Cruz, por ejemplo, el ambiente era de concentración y atención máxima.

Presentado el personaje con este preámbulo, pasamos a la entrevista.

Los Barbis entrevistan a Kiko

ENTREVISTA

Donostia, 18 de mayo de 2011

- Kiko, descríbete a ti mismo

Bueno, el describirse a uno mismo puede no coincidir con lo que otros ojos ven, pero voy a contar que soy de Rentería, nacido en una familia normal, y mis primeros recuerdos están siempre asociados a los libros. Mi aita, que era socio del Círculo de Lectores, y un gran lector, (de joven recitaba el Tenorio de memoria o infinidad de rimas becquerianas, algún que otro verso tradicional o clásico o de poetas del 27,…) y  mi aitona paterno que fue profesor de literatura en las CCC, influyeron mucho en mi afición a los libros.

Cuando empecé en la escuela, en parvulitos, en la escuela pública del tiempo y sin saber leer todavía, tenía una maleta azul, con cremallera y siempre la llevaba llena de libros, pero como en casa había tantos, yo me llevaba, desde  Corín Tellado, hasta Cumbre Borrascosas. Llevaba tantos libros que conseguí romper la cremallera de la maleta.

Empecé a leer, creo que como todos los niños de la época, por el método silábico, y tengo que contar que con 10 años, ya había leído El Quijote (aunque en versión reducida) y me caló tanto que el lenguaje y el mundo cervantino me ha seguido en mi recorrido profesional. También leí de muy joven Cumbres Borrascosas  y Los organillos (aunque no entendí nada de la misma); hay que tener en cuenta que en aquella época había muy poca literatura infantil, al extremo que nos hacían grupos de lectura los sábados y leíamos  Historia Sagrada, pero así y todo acudía con interés.

También recuerdo mi afición a los tebeos, El Jabato, novelas de El Coyote, narraciones de suspense y de terror, los libros de Los Cinco o los clásicos juveniles de la editorial Bruguera.


- ¿Dónde cursaste tus estudios?

Estudié  BUP por letras y COU en el Instituto Koldo Mitxelena, y pasé a  estudiar Filología Hispánica en EUTG durante 3 años, para licenciarme en Literatura Hispánica por la Universidad de Oviedo donde tuve grandes profesores.

- ¿Quién fue tu modelo a seguir, tu referencia?

Ya he comentado que en casa había mucha afición por la lectura y  en mi adolescencia, tuve algún profesor  en el Instituto de Rentería que conseguía transmitir su amor por la literatura. Por otra parte, las lecturas compartidas con amigos de aquel tiempo, son las que más huella me dejaron y las que sirvieron para asentar mi hábito lector.

- ¿Qué otros campos te gustaría desarrollar?

Tuve dudas a la hora de elegir el camino a seguir, mi aita quería que estudiara leyes, pero me gustaba la psicología, la filosofía y sobre todo el periodismo escrito, y la radio SIEMPRE LA PALABRA ANTES QUE LA IMAGEN, pero pudo más mi amor por los libros.

- En la sociedad actual, ¿qué aceptación tiene la materia que desarrollas?

Es cierto que en los 70 y 80 la literatura era una disciplina valorada socialmente, una de las expresiones artísticas de manera que el libro era el complemento perfecto para el loock juvenil y progre derivado del Mayo del 68: junto al atuendo y las melenas etc., a los jóvenes de entonces no podía faltarnos un macuto con libros. Hoy en día todo esto ha sido sustituido por el móvil, las tabletas, las nuevas tecnologías…

De todas maneras las huellas lectoras se forman entre los 12 y 18 años, y en la pubertad se divide en dos líneas, las chicas tiran más por la lectura emocional, y los chicos por la aventura, el sexo, y la violencia, aunque luego se vuelve a unificar, aquí tenemos un gran campo que trabajar, ya que los libros que más huella nos dejan  son los que leemos cuando somos jóvenes.

En general en la sociedad actual se hacen lecturas rápidas, fragmentadas y superficiales. La lectura literaria, a mi entender, es otra cosa.

- ¿Qué libro recuerdas que te impactó?

¡Uf! me lo ponéis difícil, todos, aunque tengo que reconocer que El Quijote entero lo he leído 3 veces y en fragmentos es incontable el número de  ocasiones que lo abro…

Pero disfruto mucho con autores medievales, con los clásicos, con los ilustrados, con los románticos, los realistas, noventayochistas, las vanguardias del S. XX,…, los hispanoamericanos, la narrativa anglosajona, etc., etc., etc.,  Me gusta casi de todo, aunque ¡ojo!, no cualquier cosa.

- ¿Con qué autor te identificas más?

Con Julio Cortázar, QUE FUE UN BOOM  en los años 60 y en su día vanguardista, innovador, profundo, ingenioso, irónico y con un sentido tremendamente experimental y lúdico de la literatura; de los clásicos con  Quevedo, Cervantes o Jorge Manrique; más aquí con autores como Clarín,  Baroja, infinidad de poetas y narradores, como Torrente Ballester, Delibes, León Felipe, Miguel Hernández, Lorca, Juan Goytisolo… Me resulta imposible dar todos los nombres… También me gustan narraciones de autores muy actuales, cuyos nombres no daré…

- ¿Con qué tipo de literatura te encuentras más cómodo?

Depende del momento y del estado de ánimo, hay veces que necesitas un tipo de lectura más intensa y otras veces necesitas relajarte.

- ¿Qué libro regalarías a un amigo?

Depende del amigo, si es un padre o una madre, de los que a menudo me encuentro en el parque cuando voy con mi hijo, casi recomendaría un “plan lector completo”. El panorama lector entre padres y madres jóvenes es desolador.

- En cuanto a las Aulas de Experiencia, ¿qué crees que nos has contagiado?

Bueno, vosotros ya veníais contagiados, tenéis curiosidad, interés, voluntad de trabajar, y motivación previa. Creo que hemos disfrutado juntos viendo la literatura como fuente de placer y de cultura.

- Si estuviera en tus manos, ¿qué cambiarías?

Sobre todo el edificio, creo que os merecéis algo más digno en instalaciones y servicios.

- ¿Qué impresión te produjo dar clases a personas mayores que tú?

Me acordé de mi primera clase en la escuela de Magisterio, donde yo solo contaba con 23 años, y me enfrenté a un grupo de 130 alumnos  de diversas edades. Alguno tendría hasta 50 años. Sentí un “pánico escénico” importante. Con vosotros no fue igual, también me pareció un grupo muy grande y, es verdad que era la primera vez que daba clases en las Aulas de la Experiencia, pero mi experiencia docente y mis años de profesión me hacen ver la docencia de otra manera, claro. Por otra parte, la edad de los alumnos es algo que apenas he notado, en realidad la edad de las personas está en su mirada, y yo vi miradas con fuerza vital, inteligencia, interés… En resumen, con vosotros empecé a disfrutar desde el principio.

- Como colofón, recítanos algo

Hay una poesía de León Felipe en su “Antología Rota” que me gusta y que, seguro, que os gusta a vosotros también.

SÉ TODOS LOS CUENTOS


Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
Que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan
con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,
que los huesos del hombre los entierran con cuentos,
y que el miedo del hombre…
ha inventado todos los cuentos.
Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos…
y sé todos los cuentos.

Y de propina una de Rosalía de Castro (os recomiendo la versión cantada por Luz Casal)

Cando penso que te fuches,
negra sombra que me asombras,
ó pé dos meus cabezales
tornas facéndome mofa.
Cando maxino que es ida,
no mesmo sol te me amostras,
i eres a estrela que brila,
i eres o vento que zoa.
Si cantan, es ti que cantas,
si choran, es ti que choras,
i es o marmurio do río
i es a noite i es a aurora.
En todo estás e ti es todo,
pra min i en min mesma moras,
nin me abandonarás nunca,
sombra que sempre me asombras.

GRACIAS KIKO, UN BESO MUY FUERTE

10 may 2011

Entrevista sobre la enseñanza de la Literatura en diversas épocas

Autores: FILA 3
Conchi Arnedillo
Koro Echave
Inma Irastorza
Silver Nieto
Grupo Fila3, preparando el trabajo


Cuando nos planteamos hacer la entrevista, pensamos hacerla sobre un tema más que sobre un personaje.

Barajamos varias opciones, y finalmente nos decidimos por la siguiente:

"Identificar las posibles diferencias entre la enseñanza de la literatura castellana en los años 60 y los 90, coincidiendo con nuestra época de estudiantes y la de nuestros hijos".

Se da la circunstancia de que los cuatro componentes del grupo tenemos hijos de la misma época, por lo que nos planteamos hacernos una encuesta a nosotros y a ellos, y analizar las diferencias.

La encuesta, sirve únicamente para centrar el tema de reflexión, y no para generar estadísticas.

ENCUESTA

- En tu época de estudiante, ¿recuerdas estos conceptos de Literatura en las clases de lenguaje?
  • El Siglo de Oro
  • El Romanticismo
  • La Ilustración
  • Los libros de Caballería
  • Generación del 98
  • Generación del 27

- De la siguiente relación, ¿hay libros de los que hayas oído hablar o hayas leído en la época de estudiante?
  • El Cantar del Mio Cid
  • El Romancero viejo
  • Cantigas
  • El Lazarillo de Tormes
  • Platero y Yo
  • La Colmena

- ¿Has leído el Quijote en todo o en parte?

- Indica alguno de los libros que recuerdes haber leído, de autores españoles, sin importar que sean o no famosos:
  • De tu época de Primaria
  • De tu época de Bachillerato

- Haz un pequeño resumen comentando lo que recuerdes.

RESULTADOS

De las respuestas obtenidas, identificamos que los estudiantes en los 60 teníamos unas referencias parecidas de la época de Primaria, y comentando los libros utilizados, coincidía que todos habíamos tenido como libro de clase la Enciclopedia Álvarez.

Hemos acudido a esta fuente y este es el resultado:

 
  



Comenzamos con el Parvulario, en el que junto con los rezos y el aprendizaje de los números, el abecedario y el silabario, ya se hace mención al Siglo de Oro y a algunos literatos, como Cervantes y San Juan de la Cruz.

En los siguientes grados, se plantean lecturas obligatorias de los clásicos de la literatura española. En el Segundo Grado hay 29 lecturas, normalmente en prosa y en el Tercer Grado, junto con las reglas gramaticales, hay 40 autores, con una pequeña biografía y relación de obras, y con 40 lecturas, fundamentalmente escritos en verso, que teníamos que leer y en algunos casos aprender.

Estas lecturas, empiezan por El Cantar del Mio Cid, siguen por Alfonso X, Calderón, Lope de Vega, Zorrilla, Azorín, llegando hasta Machado y José María Pemán.

Entendemos que estas lecturas nos han dado una pequeña visión de algunos de los clásicos de la Literatura Castellana.

En los estudios de Bachillerato, las experiencias han sido muy dispares.

REFLEXIONES

Silver:
Mi experiencia con la Literatura clásica, es bastante especial.
Me tocó primero estudiarla en la escuela, y posteriormente leer bastantes obras entre 1960 y 1968, entre ellas El Quijote, tanto la primera como la segunda parte. Claro que estaba interno, y los domingos teníamos horas de lectura y las novedades editoriales, pues no llegaban...

Mis preferidos eran los romances, quizás recordando los que siendo niño recitaban en los filandón.
En la biblioteca había libros de Quevedo, Calderón, Góngora, Zorrilla, Juan Ramón Jiménez, José María Pemán, Pereda, etc., aunque también de San Juan de la Cruz, Santa Teresa,….

Posteriormente, y hago memoria, a mis hijas nunca les vi con un libro de los clásicos, y había bastantes en casa, (de la colección Austral, porque eran baratos y ocupaban sitio en los estantes, no por la mucha cultura).
Más adelante fueron las colecciones de los Premios Nobel, también para llenar estantes, aunque algunos he leído.

Voy a contar un secretillo: En esos años de internado, representábamos muchas obras de teatro, la mayoría de clásicos; el problema es que al ser todos los del internado varones, la representación se hacía con papeles de todo hombres. ¿Os imagináis un Calixto con su hermano Melibeo, o un Don Juan sin Doña Inés?
Daría algo por recuperar alguno de aquellos libretos.

Maider:
Durante la EGB que yo recuerde no estudié literatura sólo lenguaje, nos hacían leer libros durante las vacaciones y hacer redacciones pero eran libros a nuestra elección y yo solía escoger los libros del Barco de Vapor.

Sólo he estudiado literatura durante los dos primeros años de BUP ya que hice Ciencias. Durante estos años estudiábamos autores pero no leíamos sus libros era más estudiar la historia de la literatura que literatura en sí misma. El único libro que recuerdo haber leído en clase es "La venganza de Don Mendo".

Siempre me ha gustado leer, empecé con los libros del Barco de Vapor, luego pasé a los del Gran Angular y mi autora favorita de esa época, Enid Blyton.

Sobre los clásicos de la literatura española cuando era pequeña me leí una versión infantil de Don Quijote, y en mi adolescencia lo intenté con la original pero sólo llegué a la mitad. De los grandes clásicos españoles sólo me he leído La Celestina

En la actualidad leo literatura de escritoras hispanoamericanas, Isabel Allende, Laura Esquivel,  literatura inglesa y todos los best seller que puedo. De los libros de autores españoles los últimos libros que me han gustado han sido Beatriz y los cuerpos celestes de Lucía Etxebarría y La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón.

Inma:
En la escuela de Primaria a la que acudí, estudiábamos los chicos y las chicas por separado. Las chicas teníamos las clases organizadas de forma que por las mañanas estudiábamos y por las tardes nos dedicábamos a trabajos manuales como la costura, el bordado, etc.

En los estudios, tenían más importancia la gramática y las matemáticas. También estudiábamos la literatura española pero era únicamente una parte de la asignatura de historia de España. El libro que utilizábamos era la Enciclopedia Álvarez, que traía fragmentos de obras de los clásicos como El Quijote de Cervantes, poemas de Machado y Quevedo. De todas maneras, no nos inculcaron el disfrute de la literatura y de aquellas lecturas no conservo ningún recuerdo.

No teníamos acceso a otros libros y ha sido solo después cuando hemos podido leer otros libros y autores.

Kimetz:
Mi experiencia sobre estudios de literatura durante BUP y COU:

Disfrutaba muchísimo durante las clases de literatura, tanto en EGB como durante BUP y COU. Recuerdo que en EGB teníamos un libro, no me acuerdo del título ni de la editorial, pero contenía extractos deliciosos de clásicos de la literatura española como El Lazarillo de Tomes, poemas de Quevedo, etc. junto con ilustraciones que evocaban y ayudaban a entender la lectura. Los juegos de palabras y los dobles sentidos fueron un descubrimiento muy divertido y pronto me aficioné a leer todo lo que caía en mis manos. Cada trimestre nos hacían leer un libro, normalmente el que escogiera cada uno, y luego, realizar un trabajo en el que teníamos que identificar el tema del libro, los recursos estilísticos, describir a los personajes, etc.

En BUP la forma de trabajo no varió mucho y tampoco aumentó el nivel de exigencia. En contra de lo que cabría esperar, no nos hicieron leer los clásicos de principio a fin, bastaba que supiésemos identificar el texto y conociéramos las características más importantes de la obra. Los profesores debían de tener miedo a que nos alejáramos de la literatura y no nos forzaban demasiado, recuerdo que empezamos a leer La Celestina en clase y acabamos viendo la película.

En mi último año en el Instituto tuve un profesor que era capaz de aportar un brillo y una emoción especiales a la clase de literatura. Antes de empezar a explicar un autor, ambientaba muy bien la época y nos hacía leer artículos de opinión de pensadores que fueron influyentes en la época, de manera que la lectura de Juan Ramón Jiménez, Machado o Valle Inclán, que de otra manera hubiera sido insufrible, cobraba todo su sentido y hasta se convertía en vibrante.

Actualmente no leo tanto como en aquella época, tal vez me falten las clases de literatura que me empujaban a leer y disfrutar de la lectura. Cuando cojo un libro entre manos, me empuja más la necesidad o el deseo de adquirir conocimientos más que el mero disfrute, de modo que pocas veces leo novela. Alguien me dijo recientemente que es señal de que me estoy haciendo mayor.

Conchi:
Mis primeros contactos con la literatura, fueron poesías de los poetas valencianos (Blasco Ibañez, Ausias March, Wenceslao Querol, etc.,) que mi abuela nos leía de un libro antes de dormirnos, (todavía conservo el librito).

En el colegio, estudiábamos más bien fechas y autores, sin profundizar en las obras. Eran monjas nuestras profesoras, y los libros que nos daban a leer eran vidas de santos.

Aún así, me vienen a la memoria dos títulos, El lazarillo de Tormes y Los Miserables de Victor Hugo. Los recuerdo perfectamente.

Confieso que empecé a leer El Quijote de niña, pero imposible de seguir.

Para mi gusto, entonces, un libro debía tener un argumento sólido, principio, desarrollo y final, a poder ser feliz. En realidad, mis lecturas favoritas eran los tebeos.

El Quijote, sí lo he leído y disfrutado, pero años más tarde.

Amaya:
En EGB, no tuvimos literatura como asignatura, sólo lenguaje.

Trimestralmente, escogíamos dos libros de la biblioteca de clase, y teníamos que hacer un resumen de ellos.
La historia interminable, El Principito, y sobre todo libros de la colección Barco de Vapor e Historias de Los Cinco.

Ya en BUP, dimos historia de la literatura, autores de varias épocas, fragmentos de sus obras más destacadas y comentarios de texto. Hacíamos un resumen del texto, explicar algo sobre su autor, y situarlo en su época.

Libros que recomendaban en BUP:
  • Los Pilares de la Tierra (Ken Follett)
  • El Médico (Noah Gordon)
  • El Clan del oso cavernario (Jean M. Auel)
  • El alquimista (Paulo Coelho)
…….Todos de autores extranjeros
Actualmente leo novela histórica, Azteca de Gary Jennings, La Sombra del Viento de C.R. Zafón, La Catedral del mar de FALCONES, etc..

Koro:
Son tantos años, que apenas me acuerdo.

No recuerdo haber leído ningún libro clásico. He sido educada por religiosas, que ni ellas dominaban la literatura.

En Primaria y Secundaria, describíamos las obras con los autores y en el Bachillerato, comentábamos las obras.

En mi época de juventud, he leído mucha novela, aunque no me acuerdo de los títulos. Ahora me apetece más leer ensayo. He perdido el interés por la novela, y no sé por qué.

Jon:
No recuerdo ningún libro de mi época de Primaria. En BUP, recuerdo haber leído Cien años de Soledad, La Colmena, la Celestina. En La Celestina, había una vieja que intermediaba en la relación de un chico y una chica. En La Colmena recuerdo que había muchos personajes y que transcurría en Madrid, en la época de la posguerra. En Cien años de Soledad, también recuerdo que había muchos personajes.

La verdad es que no tengo muchos recuerdos de los libros que pudimos leer, tanto en Primaria como en Secundaria.

Al haber estudiado en euskera, nuestra referencia a la literatura española se limitaba a las clases de lenguaje.
Hoy en día puedo decir que me gusta leer, pero que los libros de autores españoles no están entre mis predilectos.

Recuerdo que nos obligaban a leer en clase los libros de los autores más representativos, y la verdad es que no recuerdo que me resultara agradable.

Pienso que el método que utilizaban para iniciarnos en la lectura no era el más apropiado, es más, creo que era totalmente negativo.

Cuando veo algún libro de autor español, tengo la sensación de que me aburriré leyéndolo y esto se debe en una gran medida al recuerdo que tengo de esos libros cuando me obligaron a leerlos.

CONCLUSIONES
Pensamos que es preferible que cada lector extraiga sus conclusiones, así que no proponemos ninguna.
Quizás la única es que actualmente, tanto nosotros como nuestros hijos, leemos los best seller del momento, y que probablemente, la mayoría de ellos no dejarán excesiva huella.

¿Y HOY?

Nos ha llamado poderosamente la atención la relación de libros que tienen de lectura obligatoria en algún colegio de Jaen, con una buena mezcla de libros de la literatura clásica y algún autor actual.
Libros de lectura obligatoria en 3º ESO. Curso 2010 - 2011
  • El príncipe de la niebla. Carlos Ruiz Zafón
  • Los cuentos del Conde Lucanor. Don Juan Manuel
  • El Lazarillo de Tormes. Anónimo

Libros de lectura obligatoria en 1º Bachillerato. Curso 2010 -2011
  • El capitán Alatriste. Arturo Pérez Reverte.
  • El Quijote. Miguel de Cervantes
  • La vida es sueño. Calderón de la Barca

Libros de lectura obligatoria para 2º Bachillerato Curso 2009 - 2010
  • San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno
  • Los girasoles ciegos. Alberto Méndez
  • Un viejo que leía novelas de amor, Luis Sepúlveda
  • Antología poética de los escritores andaluces de la Generación del 27.
  • Bodas de sangre Federico García Lorca
  • Antología poética de Juan Ramón Jiménez.
  • Antología Poética de Antonio Machado

BIBLIOGRAFÍA
Enciclopedias Alvarez
http://agenda-lengua.blogspot.com/2010/09/2-bachillerato-comentario-de-texto.html

26 feb 2011

Entrevista a Lander Sarasola, Director de las Aulas de Experiencia

El equipo de Literatura III entrevistando a Lander Sarasola
Autores: Grupo Ibaetako Igelak


Mikel Amenabar Cristobal
Isabel Duñabeitia Schmedling
Esther Fernández Berasarte
Kontxi Garzia Legiñena
Begoña Sanz Madariaga


El 10 de febrero de 2011 hemos entrevistado al Director de las Aulas de la Experiencia, D. Lander Sarasola,  para conocer qué representa para él la literatura.

-¿Qué recuerdos tienes de tus primeras lecturas?
Muy buenos, recuerdo mis primeras lecturas de libros de aventuras infantiles, cuando tenía 12 o 13 años.

- ¿Hay alguna lectura que te haya impactado especialmente?

Se me hace difícil citar un libro concreto. Quizá señalaría “San Manuel Bueno, Mártir” de Unamuno que trata sobre  las dudas existenciales de la  religión que descubrí de la mano de un buen profesor de literatura en el Instituto Peñaflorida. Es un  libro que he vuelto a releer y recomiendo.

- Preferencias de tipo de lectura: narrativa, ensayo, poesía…

Mi preferida es la novela negra como género. Al principio la americana y ahora me atrae la escandinava. Sus  personajes, sus nombres,  los paisajes, me sirven para viajar con la imaginación. Por ejemplo, “El hombre del lago” de Arnaldur Indridason me traslada a Islandia.
También me resulta interesante un inglés, Philippe Kerr, que sitúa sus escritos en el ámbito nazi de Berlín.
La poesía no me engancha, a excepción de San Juan de la Cruz. Y en euskera disfruto con el bertsolarismo, me impacta a través de la canción.

-A la hora de elegir un libro, ¿te influye que haya sido galardonado con algún premio literario?

Depende, a veces sí y a veces no. Me suelen gustar los Nadal como por ejemplo “Inés y la alegría” de Almudena Grandes.

-En tu opinión ¿se lee más o menos con las nuevas tecnologías? libro electrónico, internet…

A mí no me gusta el libro electrónico. Nuestra generación es de la cultura del papel, nos gusta tocarlo, subrayarlo, sentirlo, olerlo.  Creo que por ahora, nadie está enganchado. En mi opinión, los jóvenes también prefieren el papel, las pantallas las utilizan para informarse, comunicarse. ¿Las bibliotecas clásicas tendrán sus días contados?

-¿En qué ambiente te gusta leer?

Solo, en silencio y quizá con música clásica, en el campo, en el tren, en todos mis viajes siempre me acompaña un libro.

-Y ahora tienes algún libro entre manos?

Estoy leyendo a un autor nuevo para mi, un catalán, Jordi Punti, que describe la vida de un camionero un tanto controvertida.

Seguimos departiendo.
Nos confiesa que tiene pena de  no haber sido educado en el gusto por la lectura, en el placer que supone. Si empieza un libro y no le gusta, lo deja.

Lee preferentemente en castellano, porque la lectura en euskera le supone un esfuerzo y eso le resta placer, aunque de vez en cuando lo haga, por ejemplo el periódico Berria. Nos comenta que en su casa su mujer y sus hijos sí leen en euskera.

De vez en cuando y para practicar, lee algo fácil en alemán

Está descubriendo la literatura escrita por las  mujeres, en la que percibe otra forma de pensar, de ver las cosas. Le han ayudado en esta tarea “La vida entre costuras” de María Dueñas y “Dime quien soy” de Julia Navarro.

Terminamos esta entrevista confesándose como un amante de la literatura, no como un experto.