Mostrando entradas con la etiqueta jazz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jazz. Mostrar todas las entradas

10 abr 2020

Charles Mingus, el contrabajo que enredaba la sorpresa

En este programa número 68 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os contaremos algunas cosas de la vida de Charles Mingus (22 de abril de 1922–5 de enero de 1979) y escucharemos su música.



Estos son algunos fragmentos extraídos de la web La Simiente Negra que nos han gustado:

"Soy Charles Mingus. Soy mulato, soy de piel amarilla... medio amarilla... apenas amarilla, no soy lo bastante blanco para dejar de pasar por negro ni lo bastante claro para que me llamen blanco. Yo me declaro negro. Soy Charles Mingus: para mí, no tengo color..."
Charles Mingus es un músico, un músico mestizo que toca con belleza, que toca con fealdad, que toca con amor, que toca masculinamente, que toca femeninamente, que toca música, que toca todos los sonidos, fuertes, suaves, sonidos que no se oyen, sonidos, sonidos, sonidos...

“Cuando usted me clasifica dentro de la categoría de jazzmen, automáticamente limita mis oportunidades de trabajo. No quiero que mi música sea llamada jazz. ¿Sabe usted lo que quiere decir jazz? En Nueva Orleans, to jazz your lady quiere decir "follar a tu chica". No quiero que los críticos apliquen esta palabra a mi música. Que les jazzen".

Su música era cualquier cosa menos lineal o repetida, hasta el punto de que alguien la definió, con acierto, como el “sonido de la sorpresa”. En sus composiciones se alternan el orden y el caos, la complejidad armónica y la facilidad melódica, la lógica y la furia, el arrebato orquestal y la sublime delicadeza con los trastes del contrabajo.

Su discografía supera el medio centenar.

Mingus ha sido reconocido mundialmente no solo por su experimentación en distintos estilos del jazz como el Bebop o el free jazz, sino por su compromiso político con las luchas del pueblo negro abordadas en sus canciones. Así como "Fables of Faubus", podemos recordar el tema "Haitian Fight Song" que se relaciona a la rebelión y lucha del pueblo Haitiano. También son reconocidas sus colaboraciones con otros músicos que manifestaron una convicción por la lucha contra el racismo y las reivindicaciones del pueblo negro, como Duke Ellington o Max Roach.

La música que escucharemos tras la presentación es una selección de cuatro temas de compromiso social:

1.- Original Faubus Fables (sin censura) (Charles Mingus Presents Charles Mingus, 1960)

Hace 55 años el contrabajista Charles Mingus grababa uno de sus temas mas políticos "Fables of Faubus". El tema del año 1960, cuya letra fue censurada anteriormente por el sello Candid, se refiere a los hechos racistas provenientes de Orval E. Faubus, gobenador de Arkansas.

El tema cuenta sobre la orden de Faubus a la guardia nacional, con el objetivo de evitar la llegada de nueve estudiantes afroamericanos a la escuela de Little Rock.

Letra de Fables of Faubus traducida:
¡Oh, Señor, no dejes que nos disparen!
¡Oh, Señor, no dejes que nos apuñalen!
¡Oh, Señor, no dejes que nos llenen de alquitrán y plumas!
¡Oh, Señor, no más esvásticas!
¡Oh, Señor, no más Ku Klux Klan!

Cítame a alguién ridículo, Dannie.
¡El gobernador Faubus!
¿Por qué es un tipo enfermo y ridículo?
Se opone a la integración en las escuelas.
¡Entonces es un estúpido!
¡Abajo los nazis facistas que se creen superiores!
¡Abajo el Ku Klux Klan! (con su plan Jim Crow)

Cítame a un puñado de tipos ridículos, Dannie Richmond.
Faubus, Rockefeller, Eisenhower...
¿Por qué están tan enfermos y son tan ridículos?
Dos, cuatro, seis, ocho:
¡Te lavan el cerebro y te enseñan el odio!


2.- Remember Rockefeller at Attica (Changes One, 1975)

La segunda que vamos a escuchar es sobre la rebelión en el centro de exterminio de Attica, una crítica, no solo hacia la institución carcelaria, sino a la totalidad del sistema que la sostiene de raíz.

El 9 de septiembre de 1971, en el penal de Attica (situado en una parte rural del estado de Nueva York) 1200 presos que figuraban entre negros, blancos y latinos se amotinaron consiguiendo tomar el control de la cárcel durante cuatro días.

3.- Cumbia & Jazz Fusion (Cumbia & Jazz Fusion, 1977)

4.- Music For "Todo Modo" (Cumbia & Jazz Fusion, 1977)


Disco de versiones extendidas de dos temas que compuso para la película “Todo modo”, drama italiano de 1976 basado en la novela del mismo nombre de Leonardo Sciascia, una metáfora corrosiva del poder.

FUENTES

https://www.la-simiente-negra.es/jazz/perfiles/charles-mingus/
http://www.laizquierdadiario.cl/Fables-of-Faubus-Mingus-contra-el-racismo-de-los-50s
https://materialesxlaemancipacion.espivblogs.net/2018/09/09/remembranza-sobre-la-rebelion-en-la-prision-de-attica/
https://es.wikipedia.org/wiki/Todo_modo

Sintonía: Birds of Fire - Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

21 mar 2020

Tete Montoliu, el pianista que soñaba en colores

En este programa número 65 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, recordamos a Tete Montoliu (Barcelona, 28 de marzo de 1933-ibídem, 24 de agosto de 1997), pianista y compositor español de jazz, el primero que trascendió las fronteras y alcanzó nivel internacional. Su estilo está muy influenciado por artistas como Duke Ellington, John Coltrane, y Thelonious Monk.



Tuvo la suerte cuando él era un crío, con 14 años, de que su padre conociera al músico de jazz Don Byas, quien había ido a Barcelona para tocar en la misma orquesta en la tocaba su padre. Éste invitó un día a Don Byas a comer a su casa, y parece ser que Don Byas se enamoró de las paellas que hacía la madre de Tete, con lo cual se convirtió en un asiduo a la casa de los Montoliu, y allí el "nene" pudo, no sólo tocar jazz, sino conocer, hablar y ver como era un músico de jazz . Aunque Don Byas había acudido a Barcelona para tocar música comercial, en aquel momento ya era uno de los pivotes del estilo “be bop” que estaba empezando en los EE. UU. Por tanto, el hecho de conocer a Don Byas le marcó mucho como músico y como persona: siendo aún adolescente, le gustaba participar en las jam-sessions del Hot Club de Barcelona, llegando a liderar el primer cuarteto Be-Bop de España, compartiendo varias sesiones con el legendario saxofonista Don Byas entre el 46 y el 47.


Para elegir a sus compañeros de grupo, Tete Montoliú era muy exigente y tenía una rara cualidad: Tete no le preguntaba por los músicos que le gustaba, sino que le preguntaba por las novelas que había leído últimamente. Si el músico respondía: "pues no lo sé, hace tiempo que no leo", Tete me decía: "¡uh!, malo, este músico no sirve, nen". Tete Montoliu decía que, a la hora de tocar, le influenciaba más un relato de Cortazar que toda la discografía de Charlie Parker. Y eso él lo valoraba mucho: que los músicos no se centraran sólo en sus cosas, sino que fuesen abiertos. Cuando íbamos a un concierto, Tete siempre me preguntaba: ¿hay algún músico por aquí?, y a continuación decía: los músicos no van a los conciertos, no van al cine, no van al teatro, no leen, no van a las exposiciones.... entonces: ¿cómo pueden hacer arte si no hacen todo eso?

Mikel Jurado explica así la personalidad de Tete Montoliú: “Es complicado de explicar cómo era Tete Montoliu, puesto que si hablas con cien personas que le conocieron, cada una de ellas te va a dar una versión diferente. Y es así, porque yo me lo he encontrado. El ser ciego le marcó, por supuesto, eso es indudable. Hoy en día, un ciego puede desde utilizar un ordenador a esquiar o nadar, etcétera..., pero, una persona ciega en la Barcelona de los años treinta, y esto lo decía el propio Tete, además de ciega era considerada tonta. Es decir, el ciego era una persona a la que se le consideraba que no servía para nada. Entonces, él tuvo que luchar primero contra eso; después tuvo que luchar contra unos profesores que no querían enseñarle música porque era ciego y, por último, tuvo que luchar contra una sociedad que en ningún momento estaba preparada para los discapacitados. Todo eso marca un carácter desde dos puntos de vista: desconfianza y lucha. Desconfianza, porque no sabes lo que te rodea, por lo cual no te fías de nadie. Lucha, porque tienes que luchar para conseguir lo que quieres. Estas dos cosas le marcaron mucho. Hay una tercera que también le marcó a partir de los últimos quince años de su vida: una sordera que fue avanzando, y que a él le tenía muy asustado. Tete llegó a decir que, el día que me llegue a quedar sordo me tiro por la ventana, porque ciego y sordo ¿que puedo hacer en esta vida si no puedo ni siquiera escuchar música?. Afortunadamente eso no pasó. No obstante, a pesar de que Tete llevaba puesto un audífono de última generación y perfectamente diseñado, esa sordera provocó que Tete tuviese fama de persona que no quería hablar con la gente, de persona muy arisca, poco comunicativa, y muchas veces lo que ocurría era sencillamente que no se daba cuenta de que le estaban hablando, no se enteraba de lo que le estaban diciendo. Entonces había que acercarse a él y decírselo, tenías que hacerte entender”.

La música que escucharemos tras la presentación es el disco que publicó en 2007 la discográfica OK Records bajo el título de "Grandes Éxitos de Tete Montoliu":
1.- We'll Be Together Again
2.- My Funny Valentine
3.- I Can't Get Started
4.- I Should Care
5.- Blues
6.- Sabor a Mí
7.- Noche en Tunicia
8.- Naima
9.- Paraules d'Amor
10.-El Cant dels Ocells
11.-Body and Soul
12.-Blue Bossa
13.-Manuel

FUENTES

http://tempodebolero.blogspot.com/2013/03/tete-montoliu-el-mejor-pianista-de.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Tete_Montoliu
https://elpais.com/diario/1980/10/29/ultima/341622007_850215.html

Sintonía: Birds of Fire - Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

7 feb 2020

Cerca de la casa de Silvia Pérez Cruz

En este programa número 60 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Silvia Pérez Cruz, vocalista de jazz, flamenco, músicas populares y artista multidisciplinar, nacida un 15 de febrero de 1983 en Parafrungell, Baix Empordà (Girona).



Desde niña estudia solfeo, piano clásico y saxofón clásico. Licenciada en canto-jazz por la ESMUC, con 18 años va a vivir a Barcelona donde sigue estudiando música. De los 4 a los 18 años estudia solfeo, piano y saxo alto en la Escuela Rita Ferrer de Palafrugell donde conoce al maestro inspirador Manuel Mañogil. De los 12 a los 16 años estudia y da clases en la escuela de arte "Alart" fundada por su madre Glòria Cruz, murciana-ampurdanesa, historiadora del arte y profesora de expresión artística. De vez en cuando canta en la taberna "La Bella Lola" de Calella acompañada por su padre Càstor Pérez, gallego, investigador de la habanera y guitarrista (Glòria y Càstor formaron un dúo y compusieron "Vestida de nit" y "Temps perdut").
Ya como profesional ha trabajado con Joan Díaz Trio en el disco de jazz We sing Bill Evans (premio Jaç 2009 mejor disco), con Joan Monné, Perico Sambeat, Javier Colina, Jerry González, Jeanette, entre muchos otros. Ha cantado para los bailarines Damián Muñoz (danza contemporánea) e Israel Galván y la compañía de Sol Picó (flamenco contemporáneo, Premios Max 2007). Ha formado parte de 'Llama' (dúo de hang y voz), 'Coetus' (orquesta de percusión ibérica), 'Xalupa' (música tradicional catalana), y un dúo con Raül Fernández (Refree) con varios proyectos y repertorios y con el que graba además el disco 'Immigrasons'.

Participa en diversas propuestas artísticas como el grupo Las Migas (cuarteto femenino multicultural creado en Barcelona junto a Marta Robles, Isabelle Laudenbach y Lisa Bause), "Llama" (improvisaciones y canciones hang y voz), Javier Colina+Sílvia Pérez Cruz (boleros en clave de jazz), "Coetus" (orquesta de percusión ibérica+Eliseo Parra), "Ressons de l'Al-Andalus" (junto al coro de Lérida y 4 músicos).

Esta es la selección que hemos hecho de su música para escucharla tras nuestra presentación:

  1. Gallo Rojo, Gallo Negro (letra de Chicho Sánchez Ferlosio, con Coetus, 2012)
  2. Los cuatro muleros (Las Migas, Reinas del Matute, 2010)
  3. No hay tanto pan (Domus, 2016)
  4. Corrandes d'Exili (de Lluis Llach, con Raül Fernandez Miró, disco Granada 2014)
  5. Tangos de la Repompa  (Las Migas, Reinas del Matute, 2010)
  6. Estranha forma de vida (María Jesús Ávila: arpa 2017)
  7. María la Portuguesa (con Las Migas, 2012)
  8. Casida del Sediento (con Carmen Linares - Verso a verso (Canta a Miguel Hernández), 2016)
  9. Pare Meu (11 de novembre, 2012)
Disco "En la imaginación", con Javier Colina Trío (2011):
    10.-Debí Llorar
    11.-Qué Dirías de Mí
    12.-Mi Mejor Canción
    13.-Belén
    14.-Ella y Yo
    15.-En La Imaginación
    16.-La Tarde
    17.-Llora
    18.-Si Te Contara
    19.-El Panquelero

FUENTES

http://silviaperezcruz.com/Biografia
https://es.wikipedia.org/wiki/Silvia_P%C3%A9rez_Cruz

Sintonía: Birds of Fire - Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

31 ene 2020

El piano gitano de Dorantes

En este programa número 59 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, queremos traer la música de David Peña Dorantes, pianista, compositor y uno de los grandes del piano flamenco, nacido en 1969 en Lebrija (Sevilla).



David Peña Dorantes (Lebrija, 1969), conocido artísticamente como Dorantes es un pianista gitano español de flamenco y jazz. Pertenece a una de las familias gitanas que más artistas conocidos ha dado al mundo del flamenco en las últimas décadas, siendo hijo de Pedro Peña Fernández, nieto de María Fernández Granados, sobrino de Juan Peña El Lebrijano y estando emparentado con Fernanda y Bernarda de Utrera.

Siendo de familia de músicos se explica que se iniciara joven en el mundo de la música, empezando por la guitarra (llegó a presentarse a varios concursos), para seguir con el piano a la edad de diez años, cuando comenzó a estudiar en el Real Conservatorio Superior de Música.
Durante su etapa juvenil empieza a abrirse camino en el mundo del flamenco con un instrumento tan atípico como el piano, al cual lleva el ritmo flamenco de una manera magistral, a la vez que va incorporando nuevos ritmos influenciados por otros estilos musicales como el jazz o la música clásica.
En 1998 se dio a conocer al gran público cuando publicó su primer disco, Orobroy, el cual recibe la aclamación tanto de puristas como del público en general y le lleva a una gira mundial que duró cuatro años, en los que recibió numerosos premios. Es el único artista que fue premiado con tres Giraldillos en un solo espectáculo en la Bienal de Flamenco de Sevilla.

Un piano que mezcla aires flamencos, música impresionista con ecos de Debussy y pinceladas de jazz y de ese sinfonismo melódico que se mete en el saco de la new age. El propio compositor reconoce que en su formación ha tenido que «inventar técnica y recursos propios».




A lo largo de su carrera siempre ha reivindicado al pueblo gitano, siempre presente en su trabajo.

La música que escucharemos después de la presentación es una selección nuestra de diversas creaciones e interpretaciones de Dorantes:
1.- Orobroy
2.- A piano abierto (bulerias) con el bailaó Grilo
3.- Nana de los luceros (nana flamenca) con Inés Bacán
4.- Refugio (letra: Federico García Lorca) con Enrique Morente
5.- Garrotín (letra: José Saramago) con Esperanza Fernández
6.- A Ritmo De Berza
7.- Caravana de los Zincalí con Juan Peña "El Lebrijano"
8.- Gelem, Gelem con Esperanza Fernández

FUENTES

http://www.dorantes.es/#design_biografia
https://es.wikipedia.org/wiki/David_Dorantes
https://youtu.be/jOjtXiPl8Rk
https://es.wikipedia.org/wiki/Gelem_Gelem

Sintonía: Birds of Fire - Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.


GELEM, GELEM (Himno Internacional Gitano) (y trad.)
Gelem, gelem lungone dromensar
maladilem baxtale Rromençar
A Rromalen kotar tumen aven
E chaxrençar bokhale chavençar

A Rromalen, A chavalen
Anduve, anduve por largos caminos
Encontré afortunados romà
Ay, romà, ¿de dónde venís
con las tiendas y los niños hambrientos?

¡Ay romà, ay muchachos!
Sàsa vi man bari familja
Mudardás la i Kali Lègia
Saren chindás vi Rromen vi Rromen
Maskar lenoe vi tikne chavorren

A Rromalen, A chavalen
También yo tenía una gran familia
fue asesinada por la Legión Negra
hombres y mujeres fueron descuartizados
entre ellos también niños pequeños.

¡Ay romà, ay muchachos!
Pangela la neger butar, Undivel
Te saj dikhav kaj si me manusa
Palem ka gav lungone dromençar
Ta ka phirav baxtale Rromençar

A Rromalen, A chavalen
Abre, Dios, las negras puertas
que pueda ver dónde está mi gente.
Volveré a recorrer los caminos
y caminaré con afortunados calós

¡Ay romà, ay muchachos!
Opre Rroma isi vaxt akana
Ajde mançar sa lumáqe Rroma
O kalo muj ta e kale jakha
Kamàva len sar e kale drakha

A Rromalen, A chavalen.
¡Arriba, gitanos! Ahora es el momento
Venid conmigo los romà del mundo
La cara morena y los ojos oscuros
me gustan tanto como las uvas negras

¡Ay romà, ay muchachos!

25 oct 2019

Omara Portuondo, gracias por tus más de 70 años sobre los escenarios

En este programa número 46 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Omara Portuondo, artista cubana que lleva más de 70 años alegrándonos con su música en los escenarios.


Omara Portuondo (La Habana, 29 de octubre de 1930) es una cantante cubana de son y boleros, además de ser la mayor representante del llamado feeling. Conocida como La diva del Buena Vista Social Club o La novia del feeling.





La música que escucharemos tras la presentación es de su disco "Gracias" que celebra sus 60 años sobre el escenario (2008):

1.-Yo Vi (Henry Salvador)
2.-Adiós Felicidad (Ela O'Farrill)
3.-O Que Será (À Flor Da Terra) con Chico Buarque (Chico Buarque)
4.-Vuela Pena (Amaury Pérez)
5.-Cuento Para Un Niño (Rojas Torrente)
6.-Àmame Como Soy con Pablo Milanés (Pablo Milanés)
7.-Tú Mi Desengaño (Pablo Milanés)
8.-Cachita con Rossío Jiménez
9.-Rabo De Nube (Silvio Rodríguez)
10.-Gracias con Jorge Drexler (Jorge Drexler)
11.-Nuestro Gran Amor, al bajo Cachaíto López y al piano Chucho Valdés (Ariel Jiménez)
12.-Lo Que Me Queda Por Vivir (Alberto Vera)
13.-Drume Negrita con Richard Bona (Richard Bona)

FUENTES

http://omaraportuondo.com/
https://es.wikipedia.org/wiki/Omara_Portuondo
https://www.cancioneros.com/co/146/2/omara-portuondo-publica-gracias-el-disco-con-el-que-celebra-sus-60-anos-de-profesion-por-ferran-esteve
https://www.youtube.com/watch?v=7XtXuDhTsko (Vintage Music FM)

Sintonía: Birds of Fire - Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

25 ago 2019

Viajeros, vagabundeando entre culturas

En este programa número 37 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, vamos a escuchar al trío colombiano VIAJEROS.


Viajeros es un proyecto musical de la Ciudad de Medellín,  que con influencias de jazz,explora las músicas latinoamericanas y del caribe. Este es un viaje caprichoso por emociones, atmósferas, lugares y sonidos que despiertan el deseo por conocer y encontrarse con otras culturas, para hallar en ellas nuestras mismas historias y deseos.

Violonchelo y voz: Jessica Palacio
Guitarra y voz: Juan Camilo Orozco
Percusión: Camilo Castaño



Estas son las canciones que escuchamos tras la presentación:
1.- La maza
Hacemos homenaje al prolífero cantautor, guitarrista y poeta cubano Silvio Rodríguez.
Para muchos representa simplemente la cara intelectual de la Revolución Cubana pero sabemos que sus canciones han trascendido su contexto y han tocado el alma de varias generaciones.
Viajeros recuerda "La Maza" Referente de la Canción Social Latinoamericana, del álbum Unicornio de 1982.
El mismo Silvio cuenta que esta canción está en una especie de ritmo de Chacarera (Argentina), aunque nuestra versión es mas cercana al ritmo de Marinera (Perú).
Por mucho tiempo el significado de está canción fue un misterio, pero gracias a palabras de el compositor entendemos que La maza es un compromiso por lo importante, una invitación a no dejarse seducir por lo artificial y superficial que suele acompañar a algunas manifestaciones escénicas, a ver el artista como un constructor, como un trabajador, como una herramienta.
"El arte como instrumento para revolucionar lo estático en la mente humana"
"Sí no hubiera cantera ¿para qué serviría la maza?"

2.- Mi viejo Mar
Música por Amedeo Nicoletti
Letras  por  Belinda Riquelme
Belinda y Amadeo son un matrimonio afincado en Suecia y esta es su canción más versionada, ella es cubana y el italiano.
Es una canción a Cuba y a la añoranza de la juventud perdida

3.- Cardo o Ceniza
Letra y música por Chabuca Granda
Cardo o Ceniza es una canción en ritmo de Landó/Alcatraz (bailes afroperuanos). Tema polémico para la sociedad Latinoamericana de aquella época (años 80) por su contenido erótico.

Nos cuenta Manuel Medina que

Violeta del Carmen Parra Sandoval o simplemente Violeta Parra, nacida en 1917 al sur de Chile, fue un exponente de la música, la pintura, los telares y la poesía latinoamericana. De origen humilde, y miembro de una familia de artistas, Violeta dedicó su vida a la difusión del arte en conciertos en el exterior dando a conocer el folclor chileno,

Violeta Parra vivió dos desamores, el primero de Luis Cereceda que la dejó porque al parecer el comportamiento de Violeta, demasiado inquieto para la época no se ajustaba a los cánones tradicionales, marcados esa tradición católica heredada de los españoles.

Dicen, y como cuenta Chabuca Granda, que cuando Violeta murió de un tiro en la cabeza, su guitarra se partió. Violeta, se había suicidado por un segundo desamor. El suizo Gilbert Favré había abandonado a Violeta, y ésta al buscarlo lo encontró casado, viviendo en La Paz.

María Isabel Granda Larco o simplemente Chabuca Granda como la recuerdan con cariño, nació en la Cotabambas, Perú, en 1920, y forjó una carrera musical que al día de hoy perdura como recuerdo de aquella Lima señorial, estudió en un exclusivo colegio de San Isidro, en Lima y dedicó toda su vida a las artes. Es precisamente en esta época cuando, sacude a aquella sociedad conservadora con su divorcio, algo no muy bien visto por la sociedad de aquellos tiempos. Sin embargo, no puedo imaginar el alboroto aún mayor que debió ocasionar una de sus más conocidas canciones…

Esta canción, marca el punto en el que la vida musical de Violeta y Chabuca se cruzan. Pues Chabuca la escribió inspirada en el desamor y suicidio de Violeta, y seguramente inspirada también en la experiencia de su propio divorcio. Solo me imagino como esta canción revolucionó a la Latinoamérica de aquella época por su disimulado (¿o evidente?) contenido erótico.

4.- Huellas en la Arena
Música por Viajeros
Letra basada en el poema "Andando" de Juan Ramón Jiménez

Este poema lo hizo en 1910 y trata el disfrute de la vida, y poder saborear cada momento (cada paso que se da). Se refiere al tránsito de cada día, representado en cada paso, es un canto de vida que se disfruta a pesar de no olvidar a la muerte. En Andalucía vida y muerte no se separan.

5.-De qué callada manera
Letra: Nicolás Guillén
Cover de la version del album AMOR, Haydée Milanés a dúo con Pablo Milanés (2017)

Así me despido con esta celebración de la primavera, mediada por el amor y por la fuerza de que todo es posible, aun cuando nos creamos en las puertas de la muerte... ¡Hasta pronto!

Aquí tenéis su canal de Youtube:
https://www.youtube.com/channel/UC8u0CGQUlayxTObWQ99w-IA/featured

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire - Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
Fuente: http://desdeeltropico.blogspot.com/2011/01/cardo-o-ceniza-dos-mujeres-que.html

8 jun 2019

Eva Cortés, «Crossing Borders»

En este programa número 23 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, vamos a felicitar el cumpleaños a Eva Cortés, que cumple años este miércoles, 12 de junio.

Eva Cortés (Tegucigalpa, 1972) es una cantante y compositora hondureña de jazz. Creció en Sevilla y reside actualmente entre Madrid y Nueva York.

Se encuadra en el movimiento de la fusión, al incorporar a su música las influencias de la música tradicional latinoamericana (zamba, bolero), el blues, la música tradicional andaluza y el jazz. Canta con un español de cadencia latinoamericana y ecos y acento andaluz.

En la actualidad, su música refleja las influencias recibidas de su mestizaje cultural, así como de los diferentes géneros musicales desarrollados a lo largo de su trayectoria. Al crecer en una familia de gran tradición musical, estuvo expuesta a la música latinoamericana. Aunque escuchamos en sus primeras composiciones, a la edad de 16 años, una fuerte influencia del blues.

Crossing Borders es el título de uno de los temas compuestos por mí. Lo escribí tras un incidente que ocu­rrió en el mar Mediterráneo… habla de la trágica situación que tienen que soportar las personas que por ham­bre o guerra se ven obligadas a dejar su casa y arriesgan su vida para dar un mejor futuro a sus familias”, rela­ta la artista.

Canciones que se escuchan tras la presentación, pertenecientes al disco "Crossing Borders", publicado el 17 de noviembre de 2017:

1. Corazón / Eva Cortés
2. The Sky is Crying / Eva Cortés
3. Déjà Vu / Isaac Hayes & Adrienne Anderson
4. Quizás / Osvaldo Farrés
5. Rabo de Nube / Silvio Rodríguez
6. Se Te Olvida / Alvaro Carrillo
7. Noche de Luna / Jon Cowherd and Eva Cortés
8. Sabor a Mi / Álvaro Carrillo
9. Contigo en Montego / Eva Cortés
10. Crossing Borders / Eva Cortés
11. Piel Canela / Bobby Capó



Para saber más de Eva Cortés:
https://twitter.com/evacortes7
https://www.facebook.com/EvaCortes777/posts/10156368799792773

Sintonía: Birds of Fire - Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

1 jun 2019

Hilario Camacho

En este programa número 21 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, queremos recordar a Hilario Camacho, quien cumpliría años el próximo 8 de junio.

Cantautor nacido en Madrid, fundador de Canción del Pueblo y represaliado por Franco y la transición democrática. "Podemos encontrar en sus composiciones ecos de música pop, rumba y flamenco, blues, funk, música latina, desde la salsa y el bolero a la samba o el jazz y, en sus letras, lo mismo poemas que elegía por su musicalidad y adaptaba libremente según las necesidades de la canción, que letras introspectivas, sobre el amor y el compromiso personal, y hasta canciones en las que la voz se limita a un “tarareo”, en las que no era sino un instrumento más" (lafonoteca.net).

Selección de canciones tras la presentación:
1. El son del desahucio (poema de Nicolás Guillén)
2. Igual que vosotros (poema de Blas de Otero)
3. El agua en sus cabellos (poema de Antonio Machado)
4. Los cuatro luceros
5. El peso del mundo
6. Arquitecto de sueños
7. Final de viaje



Fuentes:
http://www.cancioncontodos.com/autor/hilario-camacho
http://lafonoteca.net/grupos/hilario-camacho/
http://www.adolfoceldran.com/articulos/CanciondelPueblo.html
http://antologiapoeticamultimedia.blogspot.com/2007/07/igual-que-vosotros.html

Sintonía: Birds of Fire - Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

12 may 2019

Rock progresivo andaluz: GOMA

Esta semana dedicamos el programa número 19 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria,  a Goma, grupazo de rock andaluz que aúna el flamenco, el rock progresivo y el jazz.

Tras nuestra presentación, emitimos su único disco: 14 de Abril.



Estos son los temas que vienen tras la presentación:
  • Aquí Y Ahora
  • Madre Tierra
  • Un Nuevo Abril Sin Sal
  • Shotin’ Up «Subiendo»
Fuente: https://rockthebestmusic.com/2017/03/goma-14-abril.html
Sintonía: Birds of Fire - Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

5 may 2019

Recordando a Pedro Ruy-Blas

Esta semana vamos a dedicar el programa número 18 del programa de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria,  a Pedro Ruy-Blas, cantante, compositor, actor y músico nacido en Madrid en 1949, que ha sufrido la censura franquista por cantar a la libertad.

Esta es la selección de canciones suyas que hemos preparado para este programa, tras la presentación:
  • A los que hirió el amor
  • Mi voz es amor
  • Quisiera Ser
  • Monólogo de un Judas
  • La penúltima copa
  • Una Canción
  • La Niña de los Montoya - Grupo Dolores
  • ¿Por dónde caminas? - Grupo Dolores
  • Déjame a mi aire, luna llena
  • A Whiter Shade Of Pale - Pedro Ruy Blas Quartet


Para saber más sobre Pedro Ruy-Blas:
http://www.pedroruyblas.com/
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Ruy-Blas

Sintonía: Birds of Fire - Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.