30 oct 2010

Canción del Jinete - Federico García Lorca

¡Saludos de nuevo!

Espero que estéis disfrutando de este nuevo curso, este año en el Palacio de Miramar para que podáis disfrutar de unas vistas inspiradoras.

Gracias a un amigo a quien sigo gracias a las redes sociales, el sevillano @eraser, ayer recordé este poema de Federico García Lorca que he querido compartir con vosotros/as. Espero que os guste:

En la luna negra
de los bandoleros,
cantan las espuelas.
Caballito negro,
¿Dónde llevas tu jinete muerto?

...Las duras espuelas
del bandido inmóvil
que perdió las riendas.
Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!

En la luna negra,
sangraba el costado
de Sierra Morena.
Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?

La noche espolea
sus negros ijares
clavándose estrellas.
Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!

En la luna negra,
¡un grito!, y el cuerno
largo de la hoguera.
Caballito negro.


Federico García Lorca (1898-1936)

Aquí podéis leer un comentario del poema que os puede ayudar a profundizar sin demasiado esfuerzo: http://www.aulahispanica.com/cancion-del-jinete.html

Y para quien prefiera escucharlo, en voz de otro grande, Paco Ibañez:


¡Feliz curso!

14 ago 2010

"La joven de la perla" - Comentario

Autora del texto: Cruzita Albisu

SITUACIÓN
La joven de la perla es una novela histórica escrita en 1999 por Tracy Chevalier. La acción tiene lugar en Delf (Holanda) y está inspirada en el cuadro de Johannes Vermeer, que inmortalizó en una tela a una bella muchacha adornada con un turbante y un pendiente de perla. Sus labios parecen esbozar una sonrisa, pero sus ojos irradian una profunda tristeza. Es también conocido por la "Mona Lisa Holandesa".

Mediante la ficción, el autor imagina y relata las circunstancias en las que fue pintado el cuadro. En estilo narrativo, el autor cuenta unos hechos reales, protagonizados por unos personajes y ocurridos en un espacio y un tiempo concretos.

ARGUMENTO
En el siglo XVII, Griet, una joven de 16 años de origen humilde, vive con su familia en el barrio más pobre de Delf. Cuando su padre pierde los ojos en un accidente sufrido en un horno de cerámica donde trabajaba, la joven se ve obligada a emplearse como doncella en casa del pintor J. Vermeer. Al principio se encuentra incómoda, pero pronto se acostumbra a su nueva vida.

Mientras, la zona donde vive su familia es atacada por la peste bubónica y la hermana de Griet fallece. En aquel momento, empieza un romance con Piter, el hijo del carnicero donde acude diariamente a hacer la compra.

La relación de Griet con Vermeer va cambiando y comienza a hacer recados y tareas para él, sin que lo sepan los de la casa. Cuando la modelo del pintor cae enferma, ella toma su lugar.

El rico y desenfrenado mecenas de Vermeer, Van Ruijven, se fija en la muchacha y presiona al artista para que los pinte juntos. Vermeer y Griet se muestran reacios debido al escándalo que produjo la última vez que V. Ruijven fue pintado con una chica. Finalmente, Vermeer llega a un acuerdo y pinta a Griet sola, pero la obliga a ponerse los aros de perlas de su esposa. Cuando ésta se entera, Griet es despedida.

Diez años más tarde, casada con Piter y con dos hijos, es llamada a la casa del pintor. Vermeer ha fallecido y como parte de su último deseo, Griet recibe los dos colgantes de perlas, que más tarde empeña, y de esta forma salda la deuda económica que existía entre el carnicero y los Vermeer.

COMENTARIO
El vocabulario que utiliza es sencillo, por lo que hace que el libro sea fácil de entender. Tiene párrafos descriptivos y es de poco diálogo. El narrador es protagonista interno de la historia, ya que es Griet quien va contando la historia en primera persona.

Como he comentado anteriormente, la historia se da en espacio real, Holanda, siglo XVII, y el tiempo transcurrido es de veinte años.

PERSONAJES
Griet es el personaje principal. La historia enfoca su punto de vista y va mostrando sus emociones, sentimientos y pensamientos.

Hay personajes secundarios como J. Vermeer, Pieter, el mecenas V. Ruijen y diversos miembros de la familia de J. Vermeer.

OPINIÓN
Me ha gustado porque la historia se ajusta a la concepción que yo tengo de la sociedad en esa época y de lo que era la situación de la mujer dentro de ella, sobre todo lo que se refiere a la situación de las de origen humilde, quienes se veían obligadas a salir de sus hogares a servir en casas más acomodadas, siendo en la mayoría de las ocasiones despreciadas y maltratadas.

(trabajo realizado en mayo de 2010)


Imagen: Wikipedia

27 jul 2010

Los Heraldos Negros - Cesar Vallejo (Santiago de Chuco - Perú, 1892-Paris, 1938)

Después de un mes muy intenso, me apetecía compartir con vosotros un poema sugerido por un amigo mío, @eraser en la red, que me ayudó a descubrir a este gran autor. Inevitablemente, me compré las "Poesías Completas" con las que voy disfrutando e inspirándome a ratos.


Podéis saber más de Cesar Vallejo leyendo un poco más aquí: http://www.patriagrande.net/peru/cesar.vallejo/index.html

Sobre todo, me gustaría que disfrutarais con este poema. Me parece muy impactante:


LOS HERALDOS NEGROS (1918)
Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios, como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… ¡Yo no sé!

Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán talvez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema

Y el hombre… ¡Pobre… pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!

Aquí podéis escuchar la versión recitada por Federico Luppi:



13 jul 2010

Joseba Sarrionaindia (Iurreta, 1958)

Voy a hacer una pequeña incursión personal en este blog para traer al escritor vasco que más me gusta, tanto en su obra propia como en sus grandes traducciones de poesía del mundo.

Es como para pensar, mucho, que un autor de este nivel esté huído de la justicia por haber pertenecido a ETA. Cuánto capital humano e intelectual, cuántas personas de valor y con valor han caminado a ninguna parte... No voy a entrar en posicionamientos, solo he querido dejar aquí plasmado algo que me lleva preocupando muchos años.

Joseba Sarrionaindia nunca ha ocultado su pertenencia a ETA e incluso ha escrito todo el dolor que esto le supuso y que le sigue suponiendo, dolor que reflejó en su libro Akordatzen (podéis leerlo parcialmente aquí). En 1980, año en que fue condenado y encarcelado, ganó varios premios literarios. El día de San Fermín, 7 de julio de 1985, Sarrionaindia huyó de la carcel de Martutene junto con Pikabea escondido en el equipamiento del concierto de Imanol, que fue a cantar allí ese día (hecho que merecería un artículo aparte... para hablar de más dolor causado).

Desde entonces, su paradero es desconocido. Aunque el delito por el que fue condenado ha prescrito, Sarri no volverá. Y es que él no se siente de ninguna parte:
"el regreso a casa es absolutamente imposible, pues la casa, la patria, tal y como la conocimos, tal y como la deseamos, no existe"

Podéis leer más sobre él en la Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Joseba_Sarrionandia

Os dejo aquí un poema de Erich Fried traducido por Joseba Sarrionaindia:

BAKEZALETASUNA
Batzuen bakezaletasunak
Bere indar
Guziarekin
Besteen bakezaletasunarekin
Talka egitean
Gertatzen da
Gerla.

(traducción mía:)
PACIFISMO
Cuando el pacifismo de unos
Impacta
Con todas sus fuerzas
Contra el pacifismo de otros
Sucede
La guerra.

30 jun 2010

Herta Muller: La bestia del corazón

Artículo enviado por Remi López

Nacida en 1953. Descendiente de suabos emigrados a Rumanía estudió en la Universidad de Timisoara. Actualmente vive en Berlín. Ganadora de numerosos premios. Obtuvo el Premio Novel de Literatura en el 2009.
Algunas obras suyas son La bestia del corazón, La piel del zorro, y En tierras bajas .

Sinopsis
Se trata de la descripción de la miseria mental y física vivida en la Rumanía de Chauchesku, donde las personas no pedían vivir en libertad, eran constantemente vigilados, convertidas nada más que números abotagados por la escasez y la ignorancia.

La novela es narrada, y tiene por protagonistas a la narradora, dos amigos Edgar y Georg y gira en torno al recuerdo de Lola, qué opta por suicidarse, antes que doblegarse al sistema.

Es una campesina que quiere huír de ser un melón vacio de contenido. Lo mismo ocurre con los trabajadores de las fábricas, son como las ovejas de hojalata que fabrican, ignorantes,que solo piensan en emborracharse y armar escándalo para olvidar su propia miseria.

La narradora cuenta su historia en tiempo real y a través de los recuerdos de su infancia y su familia, su madre, su padre un ex nazi, y sus dos abuelas.

Edgar y Gorj proceden de la ciudad. Su nexo de unión con la narradora será Lola, y tras sus estudios irán uno a trabajar uno a la fábrica donde conocerá a Kurt y el otro de maestro .
Los tres serán represaliado, despedidos de sus fábricas y teniendo que exiliarse, con mayor o menor fortuna.
Gorj escapará al extranjero, pero incluso allí será perseguidos por la policía secreta, aparecerá muerto en una calle de Frankfurt, haciendo que parezca un suicidio al tirarse por la ventana. Sus amigos intentarán publicar su esquela pero esta nunca aparecerá.

Otros personajes que pasan por su vida son Kurt un trabajador de la fábrica, de Tereza, amiga, y delatora, y del capitán Pjele, encargado de los interrogatorios a los sospechosos.
Lo mismo ocurre con los obreros de las fábricas, solo saben hacer ovejas de hojalata, emborracharse y embrutecerse.

Cita pág. 37 El miedo
Los obreros de la fábrica.
Pero el alcohol protege al cerebro de lo prohibido, y el rancho protege la boca. Aunque la lengua ya no pueda más que borbotar, el hábito del miedo no abandona la voz.

En el miedo se sentían a sus anchas. La fábrica, la bodega, las tiendas, los barrios, las estaciones de ferrocarril, y los viajes en tren entre campos de trigo, girasoles y maíz velaban por ellos. Los tranvías, los hospitales, los cementerios. Y así a pesar de todo, como sucedía tan a menudo, el alcohol se tornaba  descuidado en lugares de mendicidad, solía tratarse de un error de las paredes Desde los techos a cielo abierto y no de la intención del cerebro de un hombre.

Cita pág. 59 La fuga
Cada fuga era una oferta en beneficio de la muerte. Por eso tenían tanto poder de atracción los rumores. Cada segunda fuga fracasaba a causa de los perros y las balas de los vigilantes.

El agua del río, los trenes de mercancías en marcha, los campos inmóviles eran caminos de muerte. En los campos de maíz, los campesinos descubrían durante la cosecha cadáveres, reventados destrozados por los cuervos. Los campesinos recolectaban el maíz y dejaban los cadáveres porque más valía no verlos. A finales del otoño, los tractores araban los campos.

Cita pag 51. El matadero.
Cada semana, Kurt hablaba del matadero. Mientras sacrificaban animales, los trabajadores bebían sangre caliente. Robaban las entrañas y los sesos. Por la noche arrojaban jamones de vaca y cerdo encima de la valla. Sus hermanos o cuñados esperaban en el bosque y cargaban las piezas. Ensartaban rabos de ternera en
ganchos y los dejaban secar…

Sus mujeres e hijos eran cómplices, decía Kurt. Las mujeres utilizaban los rabos rígidos para limpiar botellas, y los niños usan los flexibles como juguetes.

Cita pág 114. El interrogatorio
Todo enumerado en columnas. El capitán Pjele no me incluyó a mí en la lista. Va a encerrarme. En ninguna lista figurará que tenía 1 frente,2 ojos, 2 orejas, 1 nariz, 2 labios 1 cuello al llegar aquí….

Estaba desnuda en el rincón, dije. Tuve que cantar la canción. Canté como canta el agua, nada me hería ya, de repente tenía piel de rinoceronte.

Pag 188. El refugiado
Los testigos no bastan, dijo el funcionario. Solo un papel sellado que lo verifique.
Y de dónde lo saco. El funcionario se encogió de hombros y apoyó el bolígrafo junto al jarrón. El bolígrafo se desplomó.


Es una novela que me ha costado leer. Casi me la he impuesto pues la escritora, cambia de situaciones y personajes constantemente, aunque domina un lenguaje muy rico en sus descripciones, utilizando metáforas y gran riqueza de vocabulario.

Otra dificultad en la lectura es la narración en ocasiones en tiempo real y en otras en pasado, utilizando este recurso incluso dentro de un mismo párrafo. Lo mismo ocurre con los personajes, unos aparecen reales en su presencia física como Lola y Teressa etc. y otros solo conoces de ellos sus pensamientos reflexiones y recuerdos , como ocurre con la narradora.

Su lectura me ha causado claustrofobia e incluso en ocasiones repugnancia.

Realmente hace que sientas el malestar que trata de reflejar. Siento no acordarme del reportaje de televisión de uno de los actos criminales a doquier que este hombre,( pues no creo llegase a ser humano), ejecuto. Se refería a la campaña de natalidad que aplico sus ciudadanos. Obligó a todas las mujeres a tener el mayor número posible de hijos, que luego eran llevados a hospicios donde los dejaban morir de hambre y de falta de atención, para que sobrevivieran solo los más fuertes. Fueron unas imágenes estremecedoras pero no he conseguido hallar un portal en internet que hable sobre ello.

Al leer esta novela, ha venido a mi mente un poema de Jose Emilio Pacheco, Premio Cervantes al que no conocía apenas, que es una delicia como escritor y personaje:

Indeseable.
No me deja pasar el guardia.
He traspasado el límite de edad.
Provengo de un país que ya no existe.
Mis papeles no están en orden.
Me falta un sello.
Necesito otra firma.
No hablo el idioma.
No tengo cuenta en el banco.
Reprobé el examen de admisión.
Cancelaron mi puesto en la gran fábrica. Me desemplearon hoy y para siempre.
Carezco por completo de influencias.
Llevo aquí en este mundo largo tiempo.
Y nuestros amos dicen que ya es hora
De callarme y hundirme en la basura.


Es una de las novelas más duras y que me ha costado leer. Casi me la he impuesto pues la escritora, cambia de situaciones y personajes continuamente, a su vez todo ello expresado unas veces crudamente, y otras de modo surrealista, alegórico y sobre todo muy metafórico.
Su lectura me ha causado una gran sensación de claustrofobia y en ocasiones hasta de repugnancia.

Ha sido un placer tener una profesora que ha despertado en mí la emoción de escribir de nuevo, de recordar el placer de hacer trabajos, de releer viejas lecturas, de investigar en nuevas, que tenía ya casi olvidado y sobre todo de haber participado en el entusiasmo que has creado en clase .Gracias Ainhoa. Un saludo.

Imágenes:
http://fcom.us.es/blogs/vazquezmedel/2009/10/08/herta-muller-premio-nobel-de-literatura-2009/
http://apostillasyopiniones.blogspot.com/2010/04/la-bestia-del-corazon-herta-muller.html

16 jun 2010

Gabriel García Márquez

Artículo enviado por Maria Jose Balanzategui

Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ nació en Aracataca (Magdalena, Colombia) el 06 de marzo de 1928. Cuando tenía ocho años su familia abandonó el pueblo, porque la industria del banano (la misma quizá que gozara algo menos de cien años de esplendor en Macondo) no daba para más.

Estudió el Bachillerato en Barranquilla, en un colegio de jesuitas y en el Liceo Nacional de Zipaquirá, con una beca que ganó por concurso. Entre 1947 y 1948 inició la carrera de Derecho en la Universidad Nacional, y de esta época es precisamente su primer escrito, un cuento que se publicó en el Suplemento de Fin de Semana de El espectador, con el título de La Tercera Resignación.

Trabajó de periodista en El Universal, de Cartagena y en El Heraldo de Barranquilla, y mientras seguía escribiendo cuentos, tan malos, según él, que se pone enfermo solo de oírlos nombrar, pero que fueron publicados en El Espectador entre 1949 y 1951. Para este mismo diario de la capital, trabajó desde 1954, incorporado a su plantilla de redacción, escribiendo crítica de cine y grandes reportajes.

En 1955 ganó un concurso nacional de cuentos con Un día después del sábado; poco después el diario le envió a Ginebra para que informara desde la ciudad suiza de la Conferencia que allí celebraron los cuatro grandes (en julio de 1955), y posteriormente se encargó de la corresponsalía de El Espectador en Paris y Roma. En la capital italiana estudió en el Centro Experimental de Cinematografía, y más tarde realizó un viaje de tres meses por diversos países socialistas, del que nacieron varios artículos que luego en 1960, se publicaron en Cromos.

En 1958 regresó a Colombia para casarse con Mercedes Barcha, que le ha dado dos hijos, Rodrigo y Gonzalo, y más tarde se estableció en Caracas donde fue redactor de varios periódicos y revistas, entre ellos Momento, Élite y Venezuela Gráfica. A partir de 1961 vivió en Méjico, donde trabajó especialmente en la confección de guiones cinematográficos (El gallo de oro, Tiempo de morir).

Garcia Marquez ha publicado las siguientes obras : La Hojarasca (1955), El coronel no tiene quién le escriba (1957), según él su mejor novela; La mala hora (1961), Cien años de Soledad (1967), novela que ha batido casi todos los records de venta de una novela en castellano, y que se convirtió enseguida de su publicación en un best-seller mundial. Lo que distingue a esta novela de todas las demás que estamos acostumbrados a leer en castellano, es que constituye un intento de interpretación del mundo, pero desde fuera del mundo. Por esta novela Garcia Márquez ha recibido en Italia el premio Chianciano 1968, otorgado a la mejor obra literaria publicada ese año en dicho país, y el Premio al Mejor Libro Extranjero 1969, publicado en Francia. Los mismos honores de crítica y público recibió su siguiente novela El otoño del patriarca (1975), el que el autor busca un nuevo modo de narrar y lo encuentra en una novela alucinante, pero dramáticamente real.

Entre otras obras hay que citar, además sus libros de cuentos, como Los funerales de la mama grande (1962),  y el volumen que se abre con La increible y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada.

El amor en tiempos de cólera se publicó por primera vez en 1985. Está basada en las historias de dos parejas. La historia de la joven pareja formada por Fermina Daza y Florentino Ariza está inspirada en la historia de amor de los padres de García Márquez.

En 2002,  García Márquez publicó el libro de memorias Vivir para contarla, el primero de los tres volúmenes de sus memorias, que el escritor había anunciado así:

Empieza con la vida de mis abuelos maternos y los amores de mi padre y mi madre a principios del siglo, y termina en 1955 cuando publiqué mi primer libro, La Hojarasca, hasta viajar a Europa como corresponsal de El Espectador. El segundo volumen seguirá hasta la publicación de Cien Años de Soledad, más de veinte años después. El tercero tendrá un formato distinto, y sólo serán los recuerdos de mis relaciones personales con seis o siete presidentes de distintos países.

Su más reciente novela, Memoria de mis putas tristes, en 2004 es una historia de amor que sigue el romance de un hombre de noventa años y su pubescente concubina. Este libro causó controversia en Irán, donde se prohibió después de 5.000 ejemplares impresos y vendidos. Por la misma novela una ONG amenazó en Méjico con demandar al escritor por hacer apología de la prostitución infantil.

Como autor de ficción, García Márquez es siempre asociado con el realismo mágico. De hecho, es considerado la figura central de este género. El realismo mágico se usa para describir elementos que tienen, como es el caso en los trabajos de este autor, la yuxtaposición de la fantasía y el mítico con las actividades diarias y ordinarias. Garcia Márquez crea un mundo tan semejante al cotidiano pero al mismo tiempo totalmente diferente a ello. Técnicamente, es un realista en la presentación de lo verdadero y de lo irreal. De algún modo trata diestramente una realidad en la que los límites entre lo verdadero y el fantástico se desvanecen muy naturalmente.

Garcia Márquez siempre ha mostrado una actitud de escribir sobre la realidad, su razonamiento e interpretación sobre la realidad vienen de sus compromisos sociales y políticos. Llego a hacer interesantes declaraciones que pueden interpretarse como fundamentos de sus concepciones de la realidad, su tratamiento y el proceso intelectual para concebirla.

En 1982, García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura "por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente". Su discurso de aceptación fue titulado "La soledad de América Latina" y fue el primer colombiano y el cuarto latinoamericano en ganar un Premio Nobel de Literatura después de lo cual declaró: "Yo tengo la impresión de que al darme el premio han tenido en cuenta la literatura del subcontinente y me han otorgado como una forma de adjudicación de la totalidad de esta literatura".

La política también desempeña un papel importante en las obras de Garcia Márquez. Él utiliza sus obras como representaciones de varios tipos de sociedades con diferentes formas políticas para presentar sus opiniones y creencias con ejemplos concretos, aunque sean ejemplos ficticios.

Por ejemplo, en su obra Cien años de soledad tenemos la representación de un lugar “donde no existe todavía un poder político consolidado y no hay, por lo tanto, ley en el sentido de precepto votado por el Congreso y sancionado por el Presidente, que regule las relaciones entre los hombres, entre éstos y el poder público y la constitución y funcionamiento de este poder”. Por contraste, la representación del sistema político en El otoño del patriarca es sobre un lugar donde hay una dictadura, en la cual el líder es tan “grotesco, corrupto y sanguinario, ‘cuyo poder era tan grande que alguna vez preguntó qué horas son y le habían contestado las que usted ordene, mi general. Las varias maneras en que García Márquez representa al poder político puede mostrar la presencia de la política en sus obras. Una conclusión que puede ser derivada de sus obras es que “la política puede extenderse más allá o más acá de las instituciones propias del poder político".

La segunda novela de García Márquez es La mala hora que no fue publicada hasta años después de su escritura. La razón por la cual su publicación fue retrasada hasta 1966 puede haber sido su referencia a la dictadura de Rojas Pinilla. Esta obra representa la tensión política y la opresión en un pueblo rural, cuyos habitantes aspiran a la libertad y la justicia pero sin éxito en conseguir ninguna de las dos.

En 1999 le fue diagnosticado un cáncer linfático.
Sus actividades desde ese momento, se limitan a la divulgación de los crímenes del fascismo en cualquier país, como miembro del Tribunal Russell. Su fama de escritor internacional está ahora al servicio de la lucha por la liberación de los hombres en América Latina. En definitiva, Garcia Márquez prosigue la misma actividad por otros medios, ya que su obra estuvo siempre consagrada a cantar y defender la libertad de los hombres.

Fuentes:
Bibl. Carlos Ayala
Wikipedia
Imágenes:
Místico Bárbaro Aburrido: http://luisvenegas.wordpress.com/2007/04/25/mario-vargas-llosa-y-garcia-marquez-en-el-times/
The Solitude of Latin America: http://pagesperso-orange.fr/mondalire/marqueznob.htm
El Oficio de Narrar: http://eloficiodenarrar.wordpress.com/2010/03/25/como-comence-a-escribir-gabriel-garcia-marquez/
El Taller Literario: http://eltallerliterario.com.ar/tag/gabriel-garcia-marquez

10 jun 2010

Carmen Laforet (Barcelona, 1921 - Madrid, 2004): NADA

Autora del artículo: Mª José Balanzategui


Carmen Laforet Díaz nació en Barcelona el 6 de septiembre de 1921. Con dos años de edad se trasladó con su familia a las islas Canarias. A los dieciocho años, una vez finalizados los estudios de bachiller, decidió regresar a Barcelona, a casa de sus familiares para estudiar las carreras de filosofía y letras y derecho,  no acabó ninguna de las dos. No le gustó su experiencia en la universidad,  y cuando contaba veintiún años se fue a vivir a Madrid. 
 
En Madrid conocería al periodista y crítico literario Manuel Cerezales, quien la animó para que prosiguiera con sus intentos de escribir. Fue sólo dos años más tarde, en 1944, cuando su vida daría un vuelco inesperado al presentar su novela Nada al recién creado Premio Nadal, otorgado por Ediciones Destino y ganarlo. Tenía solamente veintitrés años.
En 1946, dos años después de recibir el premio Nadal, se casó con Manuel Cerezales, y tuvo cinco hijos. En esa época ya, y a pesar de su juventud, disfrutó del éxito y la fama. Se le consideraba una de las mejores escritoras de la post guerra, por el realismo de sus narraciones describiendo la sociedad de aquellos años. En 1948 la Real Academia le otorgó el Premio Fastenrath por su primera novela NADA.

Siempre se recordará el nombre de Carmen Laforet unido a su gran éxito NADA. Hay quien afirma que se trata de una autobiografía. Se trata de una novela que cambió el curso de la literatura española contemporánea. Su estilo literario fue toda una novedad para la época, describió a través de Andrea, la protagonista de la novela, el mundo gris, miserable, violento que atenazaba a las familias durante la postguerra. Este estilo literario fue llamado “tremendista” y únicamente presentaba al lector los aspectos desagradables y más sórdidos de la situación.

Andrea es una joven que pertenece a la generación de la postguerra, se traslada a Barcelona, a casa de sus familiares (como la autora) para estudiar una carrera universitaria. Está llena de ilusiones y ansía emprender una vida nueva en un mundo diferente. Vuelve  a la ciudad y al entorno familiar que conoció de pequeña, antes de la guerra, cuando disfrutaban de una vida cómoda y una buena posición económica. Sus primeras impresiones de la vida en casa de su abuela  reflejan el tremendismo de la obra, y como el sitio que ella recordaba alegre y acogedor se había convertido en lúgubre y agresivo. Esta primera parte de la obra nos va narrando la evolución interior de Andrea, por el contraste de sus recuerdos con la realidad que la rodea. 

En la segunda parte, la protagonista  encuentra a la que se convertirá en su mejor amiga: Ena. Hija de una familia de la burguesía, criada a capricho, hace lo que quiere sin dar cuentas a nadie. Comparten sus proyectos e ideales. Sus teorías existencialistas chocan con el miedo, la falta de aspiraciones, la miseria y la mediocridad de la sociedad que les rodea. Esta amistad ayuda a Andrea a salir de su casa y entorno familiar que la asfixia, hace que se sienta más libre, pero a la vez le obliga a enfrentarse a las diferencias entre las clases sociales, y adaptar su comportamiento para ser aceptada por los demás.
En la tercera parte, Andrea sufre el alejamiento de su amiga, padece las penurias económicas y las tensas relaciones existentes entre los componentes de su familia. Al final de la obra aparece nuevamente Ena que la libera de la situación, llevándola con ella a Madrid a vivir con su familia, lejos de los conflictos que le mortifican. 

Comentario:
La novela está narrada por Andrea, la protagonista, en primera persona y en tiempo pasado. Los personajes que aparecen en la obra, son personas acabadas, sin ideales, decepcionadas, sin ninguna esperanza de poder salir de la situación en que les ha sumido la guerra civil. Es una parte de la burguesía catalana, acomodada antes de la guerra y que de repente se vio en una situación muy difícil de supervivencia, sin recursos y con dificultad para ganar el dinero necesario, ya que su orgullo les impedía realizar trabajos que consideraban indignos, no estando preparados para otros. Esta situación sin aparente salida provoca en los personajes una tensión y una agresividad en las relaciones entre ellos que afecta mucho a Andrea en su juventud llena de ideales. 
Andrea detalla con realismo un estudio profundo de las clases sociales de la postguerra. Eran en realidad, clases anteriores a la guerra, que habían sufrido grandes cambios, y sus componentes se habían mezclado para formar nuevas clases, en las cuales todos eran nuevos en sus condiciones y comportamientos. La vida en España cambió totalmente después de la guerra, sus costumbres y valores morales, nunca volvieron a ser los mismos. Las personas tuvieron que renunciar a sus ideas para salvar sus vidas o sus pertenencias. Este cambio de estructuras de la sociedad conmocionó de forma brutal a las personas, en particular a las más mayores, que además de haber sufrido los rigores de la guerra, al terminar ésta, se encontraron con un mundo desconocido y ya era tarde para evolucionar y aceptar ese nuevo entorno. La juventud aceptó mejor estos cambios y el choque generacional fue difícil. 
La amistad entre Ena y Andrea forma parte de este estudio psicológico, ya que relata como Ena se hace amiga de Andrea por su diferencia de clases. Está aburrida del entorno social y familiar en el que nunca pasa nada interesante, y le parece apasionante la lucha constante de Andrea por sobrevivir. A Andrea sin embargo, el mundo de Ena, sin preocupaciones, ni limitaciones morales o económicas, le parecen un sueño. 

El estilo es ameno, tiene un vocabulario fácil y no exige mayor esfuerzo al lector. Se lee muy rápidamente sin necesidad de  estudios profundos, ya que los personajes están muy bien definidos.
La lectura de NADA me provoca ciertas dudas. Al principio, parece interesante y con muchas expectativas, luego el argumento se desdibuja un poco, con muchas repeticiones, sin aparente acción, cuenta situaciones de poca entidad, incluso podría decir que aburrida. El estilo es más plano, sin garra, creo que se ha pasado un poco de moda y no impacta como en el momento de su publicación que fue novedad. El mismo final feliz de la novela me ha dejado un poco escéptica. Quizá es un reflejo de la vida de Andrea, en la que parece que no pasa nunca nada, que se ve agredida, insultada y humillada sin que todo ello la haga reaccionar. Únicamente contempla la huída. Quizás esté ahí el secreto del título NADA, y detrás de él, esté escondido un mundo profundo difícil de desentrañar.

Bibliografía:
Wikipedia
Biografías y vidas
Rincón castellano

Imágenes:
Carmen Laforet en Donante de Alas
Nada en Mr. Williams in Blog
 

7 jun 2010

El tic-tac

Autora: Ana Arriaza

¡No hay manera! A pesar de las continuas señales que mis sentidos me envían, no las escucho; mis ojos se derrumban, mis pensamientos divagan, el adormecimiento es palpable, pero sigo y sigo, tratando de entender la trama de mi serie favorita, pretendo sin duda, y casi con avaricia, retener los minutos y segundos de este tic-tac, tic-tac, llamado reloj biológico.

Torpemente, inicio mi ritual nocturno, mi nutritiva, mi cepillado de dientes, etc. etc., en fin, todo aquello que realizo a diario, casi sin enterarme.

¡Pero vaya, me parece que me estoy despejando! Ah ¡puedo aprovechar para ver los últimos minutos de las hazañas de mi médico virtual, Dr. House, hazañas o extravagancias, no lo sé.

Mejor que no lo haga... estoy viendo de reojo la mirada del reloj de mesilla y me asusta... y no digamos su tic-tac, casi parece una orden.

Me acuesto, obediente, y me dejo llevar por el sueño de la noche. Cuánta calma, cuánto silencio... por fin hago caso a mis sentidos. ¡Ojalá tenga dulces sueños!

Buenas noches, hasta mañana..........

Imagen: Timeless - by julianrod CC-by
http://www.flickr.com/photos/julianrod/170831456/

27 may 2010

Último día de clase... ¡pero esto no ha acabado!

Una pena que se nos acaben las clases... ¡con lo bien que nos lo estábamos pasando! (o al menos yo)

Ya sabéis que no cerramos en verano. Este blog quiere seguir creciendo y para ello, necesito que lo alimentéis con vuestras creaciones, vuestros trabajos. Si no sabéis cómo publicar, me enviáis un correo electrónico. Si queréis aprender a utilizarlo, podéis "exprimirme" en mis horas de tutoría.

Como os prometí no publicar vuestros regalos del amigo invisible, al menos publicaré el dibujo de las palabras que habéis utilizado, gracias a una herramienta muy bonita llamada Wordle (http://www.wordle.net)


Os incluyo un par de estrofas de nuestro poeta de clase favorito, Alberto Tolentino, jugador de palabras y rimas:


Ainhoa Ezeiza:
La profesora de literatura
es muy eficaz y tiene frescura,
siempre viene con alguna floritura
para acabar introduciéndonos en la lectura.
Y con esta donosura
nos imparte su asignatura.

Nuestro curso:
No pretendo comparar,
pero somos un grupo singular.
Dos delegados de curso tenemos,
que son unos nazarenos,
llevan el control con tanta eficacia
que funcionan mejor que una democracia.
Julio y Lala son los que están
y hasta Berlín nos llevarán.
No es que seamos una sinfonía
pero sí que tenemos una cierta sintonía.
Y no quisiera terminar,
sin dejar de recordar
a nuestro amigo y compañero Carmelo,
que Dios lo tenga en el cielo.


Muchísimas gracias por todo. ¡Feliz verano!

24 may 2010

Oscar Wilde (II): Comentario del Retrato de Dorian Gray

Artículo enviado por: Mª Jesús Ayerbe


INFORMACION SOBRE LA VIDA DE Oscar Fingall, llamado Oscar Wilde

Nació el 16 de octubre de 1854, en Dublín. Fue poeta y dramaturgo. Su madre era poetisa y traductora y su padre destacaba como cirujano y oculista, aunque poseía también cualidades literarias.

Influencia del esteticismo inglés, que arranca a mediados del siglo XIX.

Defendió la teoría del arte por el arte. Vestía chaqueta de terciopelo, medias, zapatos de charol con hebilla metálica, se dejó lánguida melena, anudó la camisa con un gran lazo o una corbata ancha, y poniéndose una flor −un lirio− en el ojal…  (Dandismo)

Paseó por calles y salones de Londres en busca de duquesas y actrices. Wilde empezó así a ser popular no por lo que hacía, sino por lo que era. Conversador delicioso, agudo, admirable y maestro en los gustos y en el trato. Conocedor de almas humanas. Contrajo matrimonio con Constance Mary Lloyd, unión de la que nacieron dos hijos.

Alcanzó una gran notoriedad hasta que fue denunciado y condenado por prácticas anales y homosexuales. Por ello pasó 2 años en la cárcel condenado a trabajos forzosos. Desde entonces su vida cambió y se fue a vivir a París. Murió pobre.

El Retrato de Dorian Gray

NARRADOR: El libro está escrito en su totalidad en tercera persona, relatándonos los acontecimientos. Mira a los personajes desde un plano de igualdad. No enjuicia.

TIEMPO: El narrado narra en pasado, principalmente en pretérito perfecto simple: se dedicó..  y apareció ..

ESPACIO: La historia transcurre, casi en su totalidad, en la ciudad de Londres y en la villa de Shelby, En el estudio de Basilio Hallward. Allí es donde se conocen Lord Henry, Dorian y Basilio. En este estudio, Basilio pinta el retrato de Dorian, y una vez finalizado, este estudio ya no vuelve a aparecer en el relato.

· La mansión de Dorian Gray, donde vive y oculta su secreto. Allí mata a Basilio Hallward y acaba muriendo de forma violenta e inesperada.

· El Club, donde se reúnen los hombres de la alta sociedad londinense. Allí los personajes solían pasar sus ratos de ocio fumando y bebiendo té, mientras hablaban de temas triviales.

· La ópera. Era un lugar de encuentro, que solían frecuentar muy a menudo, no tanto para deleitarse con el placer de la música y su puesta en escena, sino para mostrar su glamour y alternar con su iguales

· Un teatro bohemio de los barrios marginales, donde conoce a Sibila Vane, comienza su declive moral y donde ella acaba suicidándose.

· Tabernas y fumaderos de opio cercanos al puerto, donde empieza su espiral de corrupción tanto para él como para los jóvenes y acaudalados amigos que se acercaban a él.

· La villa de Shelby, donde se siente acosado por el hermano de Sibila y donde éste es asesinado fortuitamente.

LA REALIDAD REPRESENTADA:

− Hechos:

A raíz del retrato que Basilio Hallward pinta a Dorian Gray, éste expresa su deseo de poder intercambiarse por el retrato y así no envejecer y seguir siendo bello. Su deseo se convierte en realidad y le da pie para dedicarse a vivir solo para y por los placeres de la vida, haciendo así que se desencadenen una serie de negros acontecimientos , hasta finalizar con la idea de que todo lo que ha hecho puede quedarse atrás sin causarle ningún daño a él mismo, tan solo con acabar con su retrato.
Sin embargo, con esta decisión acaba matándose él mismo y acabando así con su torturada alma, que reposa por fin tranquila en su retrato que vuelve a estar como en un principio, cuando lo pinto Basilio Hallward.

Época: La obra está ambientada en el siglo XIX.

Realismo o fantasía: Es un libro que mezcla realismo y fantasía, porque nos muestra la forma de vivir de la burguesía inglesa de esa época y añade la ficción de la eterna juventud que Dorian consigue cuando su deseo de permanecer joven se hace realidad.

El culto apasionado a la belleza y a la juventud (tambien a la belleza de la juventud) como móviles del individuo y como religión casi de quien busca la plenitud fugaz que consiste en atrapar la gracia de los instantes (hedonismo).

La obra como información o como arma de transformación social

Esta obra es una crítica a la sociedad inglesa de aquel momento y muestra la ambición por permanecer siempre joven, apuesto y no envejecer ( no hemos cambiado mucho).

LOS PERSONAJES:

DORIAN GRAY:

Es el personaje principal de la obra Aparece como un chico guapísimo, tímido, inocente, de buenos sentimientos, y no le da ningún valor a su hermosura. Despúes, al hacerse consciente de su hermosura y por la influencia de los pensamientos de Henry, se convierte en un ser despreciable, egocéntrico, hedonista ( sed desenfrenada de placer, satisfacción de los deseos personales inmediatos). Al final de la novela se da cuenta de que sus ansias de ser bello le han llevado a la perdición, le han manchado.

LORD HENRY (HARRY):

Es el mejor amigo de Dorian Gray, a quien conoce gracias a Basilio, que era amigo de ambos. Una vez que lo conoce, le enseña un sin fin de conceptos y de ideas,ejerciendo una enorme influencia negativa sobre Dorian que modifican poco a poco su personalidad.

Es inteligente, culto, sabe muy bien expresarse, es egocéntrico, disfruta viendo la influencia que ejerce en los demás, es medio filósofo, le encanta discutir sobre la vida, es hedonista, cínico, entiende las debilidades humanas y no enjuicia. Envidia a Dorian.por tener una vida deliciosa, llena de placer y en la que nada le hace daño.

BASILIO HALLWARD:

Es el artista, el autor del cuadro que tantos problemas causa a Dorian. Al principio se hace muy amigo de Dorian. Sentía gran atracción y admiración por el adolescente, y disfrutaba mucho de su compañía, ya que éste le hacía aflorar su arte. Es asesinado por un arrebato de su amigo Dorian, que piensa que es el único culpable de todos sus males por haberle hecho aquel retrato.

El autor lo describe como un personaje frío, que sólo vive por el arte, y que solamente destaca a la hora de elaborar obras de arte.

SIBILA VANE:

Joven actriz, bella y delicada. Estaba profundamente enamorada de Dorian, a quien llamaba Príncipe Encantador.El papel que desempeña es muy importante, porque desde que Dorian la conoce todo cambia en su vida, de estar cerca de casarse con ella a separarse de ella en un día, lo que llevó a la joven a suicidarse y lo que produjo el primer cambio en el retrato de Dorian.

EL LENGUAJE DE LA OBRA:

El lenguaje que se utiliza en la obra es el culto aunque descriptivo y recargado. Cuando hablan usan muchas expresiones en francés.

DISTRIBUCION DE LA OBRA:

El libro tiene 221 páginas distribuidas en 20 capítulos.

VALORACION FINAL:

De esta obra se obtiene varias lecturas.

La primera es histórica. Nos permite conocer la vida cotidiana y los pensamientos de la alta sociedad inglesa de esta época, que vive hipócritamente y haciendo de su vida un escaparate de lujo, modales refinados y egoísmo puro y duro.

Otra es la moraleja que de esta obra podemos extraer y que sería la siguiente:

debemos tener cuidado con lo que deseamos porque es terrible que algunos de nuestros sueños se conviertan en realidad

Y por último, se puede decir que, en general, es una critica al egocentrismo y a los  llamados placeres de la vida.

VALORACION PERSONAL

En el egoísmo que, por encima de todo y aunque no lo queramos, impera en todos nosotros, los humanos. Dorian, en el principio del libro, es un personaje en el que los mejores sentimientos y deseos resaltan y no sólo por describírnoslo como un bello y dulce joven sino por transmitirnos su blanca visión de todo lo que le rodea e inducirnos a valorarla positivamente.

Sin embargo, en el momento en que toma conciencia de que siempre no va a ser ni tan bello ni tan joven, nos muestra el lado oscuro que todos llevamos dentro y nos traslada a lo que quizás muchos seríamos capaces de hacer, por conservar lo que más deseamos y necesitamos para sentirnos a gusto con nosotros mismos.

La obra tiene muchos matices y destacan especialmente los que muestran los placeres de la vida pero en sentido negativo, haciéndonos sentir que nuestros sueños se pueden volver pesadillas si los sacamos del marco adecuado. Se subrayan el egocentrismo, la vanidad, el esteticismo, la hipocresía, la sociedad que enjuicia.

El tema esencial es la Belleza, una de las pasiones que hacen vivir y dan sentido y fuerza a este mundo. Pero queda claro que es mejor encontrar la belleza en el alma y no en lo físico. También es un canto a la libertad: libertad de hacer lo que se desea sin miedo al que dirán, de pensar de otra forma.

Imágenes:
Retrato de Oscar Wilde: http://e-ducativa.catedu.es/50008174/bitacora/index.cgi?wDesde=10
Retrato de Dorian Gray según Marvel: http://lunacantabria.blogspot.com/2007/12/el-retrato-de-dorian-gray-segn-marvel.html

21 may 2010

Oscar Wilde (I): Pensamientos de Wilde

Artículo enviado por: Mª Jesús Ayerbe

Esta es la primera parte del trabajo, una gran colección de ideas para pensar.

INTRODUCCION. PENSAMIENTOS DE WILDE

1) El artista es el creador de cosas bellas. Revelar el arte y ocultar al artista es la finalidad del arte.

2) El crítico es el que puede traducir de un modo distinto o con un nuevo procedimiento su impresión ante las cosas bellas.

3) La más elevada, así como la más baja de las formas de crítica, son una manera de autobiografía. Los que encuentran intenciones feas en cosas bellas, están corrompidos sin ser encantadores. Esto es un defecto.

4) Los que encuentran bellas intenciones en cosas bellas, son cultos. A éstos les queda la esperanza.

5) Existen los elegidos para quienes las cosas bellas significan únicamente belleza.

6) Un libro no es, en modo alguno, moral o inmoral. Los libros están bien o mal escritos. Esto es todo.

7) La aversión del siglo XIX por el Realismo es la rabia de Calibán viendo su cara en el espejo.

8) La aversión del siglo XIX por el Romanticismo es la rabia de Calibán no viendo su propia cara en el espejo.

9) La vida moral del hombre forma parte del tema para el artista; pero la moralidad del arte consiste en el uso perfecto de un medio imperfecto. Ningún artista desea probar nada. Hasta las cosas ciertas pueden ser probadas.

10) Ningún artista tiene simpatías éticas. Una simpatía ética en un artista constituye un amaneramiento imperdonable de estilo.

11) Ningún artista es nunca morboso. El artista puede expresarlo todo.

12) Pensamiento y lenguaje son, para el artista, instrumentos de un arte.

13) Vicio y virtud son, para el artista, materiales de un arte. 

14) Desde el punto de vista de la forma, el modelo de todas las artes es el del músico. Desde el punto de vista del sentimiento, la profesión de actor.

15) Todo arte es, a la vez, superficie y símbolo.

16) Los que buscan bajo la superficie, lo hacen a su propio riesgo.

17) Los que intentan descifrar el símbolo, lo hacen también a su propio riesgo.

18)  Es al espectador, y no la vida, a quien refleja realmente el arte. 

19) La diversidad de opiniones sobre una obra de arte indica que la obra es nueva, compleja y vital. Cuando los críticos difieren, el artista está de acuerdo consigo mismo.

20) Podemos perdonar a un hombre el haber hecho una cosa útil, en tanto que no la admire. La única disculpa de haber hecho una cosa inútil es admirarla intensamente.

21) Todo arte es completamente inútil.

20 may 2010

Elucubraciones pseudo literarias

Autora del artículo: Marian Elorza


Una imagen vale más que mil palabras” cuestionable ¿verdad? En cambio, hay imágenes que a casi todo el mundo nos transmiten las mismas sensaciones. Por ejemplo, una fotografía de Gustavo Adolfo Bécquer, nos transporta a un mundo de ensoñaciones, de romanticismo en estado puro, ni nos cuesta creer que su salud fuera frágil…

Pero ahora,  juguemos a tomar a Pablo Neruda o a Gabriel Celaya, digamos que son “feotes”. ¡Qué poco tiene que ver su aspecto con la ternura y profundidad de sensaciones que nos despiertan sus obras!


Se suele discutir sobre si el artista nace o se hace. Lo que es incuestionable es que sin inspiración no hay composición artística, pero ¿cómo surge ésta? Asociada a un brote de creatividad irracional e inconsciente, según los griegos cuando el poeta alcanza un estado de éxtasis, quizás sea un proceso azaroso pero completamente natural de asociación de ideas y pensamiento unísono repentino. Freud la ubica en el subconsciente y, las teorías materialistas divergen entre las que consideran a las fuentes como puramente internas y las que abogan por fuentes puramente externas.

A mí me gusta imaginar que los poetas son como una hidra fantástica, con un mundo y unos sueños diferentes en cada una de sus cabezas o que tienen un corazón enorme dividido en grandes espacios donde almacenan sus emociones. Abren y cierran sus puertas desgranando sus hermosos versos.


¿Cuantos aspectos personales influyen a la hora de estimar una obra? Los tópicos con respecto a la música clásica (no me dice nada, me aburre, no la entiendo) los podríamos trasladar en la literatura más a la poesía que a la prosa, pero en cualquier caso desde nuestra formación cultural, nuestros hábitos de lectura, nuestro estado anímico, si leemos de día o de noche, con música o en silencio, todo influye en la valoración final, sea coincidente o no con la de los críticos. Teniendo en cuenta que hay gente que sin ningún rubor hace suyas otras opiniones que no comparte.

Recuerdo una anécdota sobre el “Ulises” de Joyce (para mí “infumable” o al menos lo fue en su día) que decía que si la mitad de las personas que decían haberlo leído lo hubieran comprado el número de sus ediciones se hubiera multiplicado por mil.


El cine, el teatro, tienen magia, nos transportan a otros mundos, otras vidas, escenarios y situaciones que normalmente nada tienen que ver con nuestra vida cotidiana, pero se parecen en algo, porque aunque te abstraigas de tu entorno, siempre es compartido con el resto de los espectadores, lo que te emociona o te inquieta es para todos, los que están a tu lado, los de adelante, los de atrás.

Un libro no. Es sólo tuyo, lo tienes en tus manos, lo abres, buscas la página donde dejaste de leer, y te metes en él. Es tu historia, como si el autor lo hubiera escrito directamente para ti, vuelves atrás, relees algo que se te ha escapado, casi dialogas con él, sonríes, te preocupas por el desarrollo de la obra, durante un tiempo es como si fuera una vida dentro de ti.

Miguel Hernández, gran poeta (Orihuela, 1910- Alicante, 1942)

Selección de poemas extraído del trabajo de:

Herrero Pordomingo, Julio
Larrañaga Bolinaga, Frco. Javier
Tolentino Méndez, Alberto
Zudaire Morrás, José Luís


A MI HIJO

Te has negado a cerrar los ojos, muerto mío,
abiertos ante el cielo como dos golondrinas:
su color coronado de junios, ya es rocío
alejándose a ciertas regiones matutinas.

Hoy, que es un día como bajo la tierra, oscuro,
como bajo la tierra, lluvioso, despoblado,
con la humedad sin sol de mi cuerpo futuro,
como bajo la tierra quiero haberte enterrado.

Desde que tú eres muerto no alientan las mañanas,
al fuego arrebatadas de tus ojos solares:
precipitado octubre contra nuestras ventanas,
diste paso al otoño y anocheció los mares.

Te ha devorado el sol, rival único y hondo
y la remota sombra que te lanzó encendido;
te empuja luz abajo llevándote hasta el fondo,
tragándote; y es como si no hubieras nacido.

Diez meses en la luz, redondeando el cielo,
sol muerto, anochecido, sepultado, eclipsado.
Sin pasar por el día se marchitó tu pelo;
atardeció tu carne con el alba en un lado.

El pájaro pregunta por ti, cuerpo al oriente,
carne naciente al alba y al júbilo precisa;
niño que sólo supo reir, tan largamente,
que sólo ciertas flores mueren con tu sonrisa.

Ausente, ausente, ausente como la golondrina,
ave estival que esquiva vivir al pie del hielo:
golondrina que a poco de abrir la pluma fina,
naufraga en las tijeras enemigas del vuelo.

Flor que no fue capaz de endurecer los dientes,
de llegar al más leve signo de la fiereza.
Vida como una hoja de labios incipientes,
hoja que se desliza cuando a sonar empieza.

Los consejos del mar de nada te han valido...
Vengo de dar a un tierno sol una puñalada,
de enterrar un pedazo de pan en el olvido,
de echar sobre unos ojos un puñado de nada.

Verde, rojo, moreno: verde, azul y dorado;
los latentes colores de la vida, los huertos,
el centro de las flores a tus pies destinado,
de oscuros negros tristes, de graves blancos yertos.

Mujer arrinconada: mira que ya es de día.
(¡Ay, ojos sin poniente por siempre en la alborada!)
Pero en tu vientre, pero en tus ojos, mujer mía,
la noche continúa cayendo desolada.



SENTADO SOBRE LOS MUERTOS
Sentado sobre los muertos
que se han callado en dos meses,
beso zapatos vacíos
y empuño rabiosamente
la mano del corazón
y el alma que lo mantiene.

Que mi voz suba a los montes
y baje a la tierra y truene,
eso pide mi garganta
desde ahora y desde siempre.

Acércate a mi clamor,
pueblo de mi misma leche,
árbol que con tus raíces
encarcelado me tienes,
que aquí estoy yo para amarte
y estoy para defenderte
con la sangre y con la boca
como dos fusiles fieles.

Si yo salí de la tierra,
si yo he nacido de un vientre
desdichado y con pobreza,
no fue sino para hacerme
ruiseñor de las desdichas,
eco de la mala suerte,
y cantar y repetir
a quien escucharme debe
cuanto a penas, cuanto a pobres,
cuanto a tierra se refiere.

Ayer amaneció el pueblo
desnudo y sin qué ponerse,
hambriento y sin qué comer,
el día de hoy amanece
justamente aborrascado
y sangriento justamente.
En su mano los fusiles
leones quieren volverse
para acabar con las fieras
que lo han sido tantas veces.

Aunque le falten las armas,
pueblo de cien mil poderes,
no desfallezcan tus huesos,
castiga a quien te malhiere
mientras que te queden puños,
uñas, saliva, y te queden
corazón, entrañas, tripas,
cosas de varón y dientes.
Bravo como el viento bravo,
leve como el aire leve,
asesina al que asesina,
aborrece al que aborrece
la paz de tu corazón
y el vientre de tus mujeres.
No te hieran por la espalda,
vive cara a cara y muere
con el pecho ante las balas,
ancho como las paredes.

Canto con la voz de luto,
pueblo de mí, por tus héroes:
tus ansias como las mías,
tus desventuras que tienen
del mismo metal el llanto,
las penas del mismo temple,
y de la misma madera
tu pensamiento y mi frente,
tu corazón y mi sangre,
tu dolor y mis laureles.
Antemuro de la nada
esta vida me parece.

Aquí estoy para vivir
mientras el alma me suene,
y aquí estoy para morir,
cuando la hora me llegue,
en los veneros del pueblo
desde ahora y desde siempre.
Varios tragos es la vida
y un solo trago es la muerte.

1º DE MAYO DE 1937
No sé qué sepultada artillería
dispara desde abajo los claveles,
ni qué caballería
cruza tronando y hace que huelan los laureles.
Sementales corceles,
toros emocionados,como una fundición de bronce y hierro,
surgen tras una crin de todos lados,
tras un rendido y pálido cencerro.
Mayo los animales pone airados:
la guerra más se aíra,
y detrás de las armas los arados
braman, hierven las flores, el sol gira.
Hasta el cadáver secular delira.
Los trabajos de mayo:
escala su cenit la agricultura.
Aparece la hoz igual que un rayo
inacabable en una mano oscura.
A pesar de la guerra delirante,
no amordazan los picos sus canciones,
y el rosal da su olor emocionante,
porque el rosal no teme a los cañones.
Mayo es hoy más colérico y potente:
lo alimenta la sangre derramada,
la juventud que convirtió en torrente
su ejecución de lumbre entrelazada.

Deseo a España un mayo ejecutivo,
vestido con la eterna plenitud de la era.
El primer árbol es su abierto olivo
y no va a ser su sangre la postrera.
La España que hoy no se ara, se arará toda entera.

15 may 2010

El Cantar de los Cantares

Autora del artículo: Remi López

Aún conservo el misal del colegio y el libro de mi primera comunión, y el otro día, quitando el polvo al misal, que precisamente no lo uso más que para eso, dio la casualidad de que lo abrí en unos versos del Cantar de los Cantares. La curiosidad me llevó a leerlo y me pareció precioso, así que os lo comento.

EL cantar de los cantares
Tradicionalmente se pensaba que el Cantar de los Cantares era obra del rey Salomón, pero actualmente se cree que la obra contiene cánticos más antiguos de amor, de fiestas y de bodas recogidos desde Egipto en el repertorio poético hebreo.

Aunque altamente criticado por los diálogos amoroso-eróticos de los amantes, su lugar en la Biblia ha sido debido a la alegoría espiritual de Dios y el pueblo de Israel: así como se aman el esposo y la esposa, así ama Dios a su pueblo; o posteriormente, en una mirada cristiana, el amado es Cristo y la amada la Iglesia. Incluso puede darse una tercera interpretación: el amado es Dios y la amada es la humanidad o cada persona en particular.

Se piensa que fue escrito en el siglo III a. C.
El pensamiento clave del libro es: El amado y la amada.

Esquema del contenido
1.- Titulo - (1.1).
2.- Dos cantares -(1.2 – 8.14).
Primero - (1.2 – 2.7)
Segundo - (2.8 – 3.5).
Tercero –(3.6 – 5.1).
Cuarto –(5.2 -6.3).
Quinto - (6.4 -8.4).

Está escrito en estrofas, en un género literario llamado poesía alegórica. La alegoría es una comparación muy larga.

Su texto, lleno de recursos literarios; símiles y metáforas exaltando el amor y la pasión entre un hombre y una mujer, de piropos, repetición de palabras, ironía, descripción de los encantos físicos y de momentos de cromaticidad.

Los amantes, en ocasiones expresan angustia por la ausencia del amado:

Can.1.7 - Hazme saber, oh tú a quien ama mi alma. Dónde apacientas, dónde sesteas al a mediodía; ¿pues por qué he de estar yo como errante junto a los rebaños de tus compañeros?

Can 5.8.- Yo os conjuro, oh doncellas de Jerusalén que si halláis a mi amado, que le hagais saber que estoy enferma de amor.

La felicidad del encuentro:
Can 2.8 - ¿La voz de mi amado ¡He aquí que viene saltando sobre los montes, brincando sobre los collados!

Can 8.14 – Apresúrate amado, y sé semejante al corzo o al cervatillo, sobre las montañas de los aromas.

El amado siente a la esposa como lo más apreciado que posee.
Can.6.4 – Hermosa eres tú, oh amiga mía, como Tiras. De desear como Jerusalén. Imponente como ejércitos en orden.

Can.-5.1 – Yo vine a mi huerto, oh hermana, oh esposa mía. He recogido la mirra y los aromas. He comido mi panal y mi miel, mi vino y mi leche he bebido.
La belleza del los enamorados son como frutos del amor y de la tierra.

Can.5 .13 – Sus mejillas son como una era de especies aromáticas, como fragantes flores. Sus labios son como lirios que destilan mirra fragante.

Can 7.13 – Las mandrágoras han dado olor. A nuestra puerta hay toda suerte de dulces frutas, nuevas y añejas, que para ti oh amado mío, he guardado.
De anhelo y mutua entrega


Can 1.2.- ¡Oh si él me besara con besos de su boca! Porque mejores son tus amores que el vino

Can 8.6 – Ponme como un sello sobre tu corazón, como una marca sobre tu brazo. Porque fuerte es como la muerte el amor, duros como el sol los celos,. Sus brasas, brasas de fuego, fuerte llama.

Piropos
Can 1.15 – He aquí que tú eres hermosa, amiga mía, tú eres bella, tus ojos son como palomas.

Can 1.6 – Tú eres hermoso, amado mío, y dulce.

El Cantar de los Cantares ha tenido posteriormente una gran influencia en los poetas de todos los tiempos que cantan al amor, sobre todo en los místicos como Teresa de Jesús en su obra Moradas de Castillo Interior y de San Juan de la Cruz en Noche oscura del alma.

También, desde mi punto de vista, en escritores románticos por el uso de los recursos literarios poéticos y en poetas más modernos como Neruda en Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

Un saludo y y hasta pronto.

Remi

Nota de editora (Ainhoa): añado este vídeo con "El cantar de los Cantares de Salomon 8:6-7", canción hebrea interpretada por Mª Magdalena A. Scholz.  Espero que os guste.

12 may 2010

Un acercamiento a la figura de Alfonsina Storni

Autora del artículo: Arrate Pérez

Alfonsina Storni (1892-1938)

Esta escritora argentina nació en Suiza, en la región de habla italiana. Vivió en Rosario, estudió Magisterio en la Escuela Normal y fue profesora de arte dramático. Además, hizo alguna incursión en el teatro, pero lo más conocido de su obra son sus libros de poemas.

Comenzó su carrera literaria en 1916 . Su poesia es post-romántica, intimista y sentimental.

Al oído...
Si quieres besarme.....besa
- yo comparto tus antojos -.
Mas no hagas mi boca presa...
bésame quedo en los ojos.

No me hables de los hechizos
de tus besos en el cuello...
están celosos mis rizos,
acaríciame el cabello.
(...)
Silencio...silencio...¡calla!
Hasta el agua corre apenas,
bajo su verde pantalla
se aquieta casi la arena...

¡Oh! ¡qué perfume tan fino!
¡No beses mis labios rojos!
En la noche de platino
bésame quedo en los ojos...

Realizó viajes a Europa en 1930 y 1934 que influenciaron en su obra. A este cambio se sumó su azarosa vida amorosa y su lucha por el papel de la mujer en la sociedad de la época. Además trató el tema de la sinceridad erótica. Su obra se caracteriza por escribir con menos cánones, y con expresión libre y desprejuiciada.
           
           La loba
             Yo soy como la loba.
             Quebré con el rebaño
             Y me fui a la montaña
             Fatigada del llano.

             Yo tengo un hijo fruto del amor, de amor sin ley,
             Que no pude ser como las otras, casta de buey
             Con yugo al cuello; ¡libre se eleve mi cabeza!
             Yo quiero con mis manos apartar la maleza

Se suicidó en 1938 en Mar del Plata, impotente ante el dolor producido por el cáncer. La noche anterior a internarse en el mar desde la playa La Perla escribió un poema, que envió al diario argentino La Nación. Fue publicado con su necrológica “Voy a dormir”. Se cree que estaba dirigida a su hijo.

             VOY A DORMIR
                Dientes de flores, cofia de rocío,
                manos de hierbas, tú, nodriza fina,
                tenme prestas las sábanas terrosas
                y el edredón de musgos escardados.

                Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame.
                Ponme una lámpara a la cabecera;
                una constelación; la que te guste;
                todas son buenas; bájala un poquito.

                Déjame sola: oyes romper los brotes…
                te acuna un pie celeste desde arriba
                y un pájaro te traza unos compases

                para que olvides… Gracias. Ah, un encargo:
                si él llama nuevamente por teléfono
                le dices que no insista, que he salido…



Alfonsina Storni es considerada una de las voces femeninas más potentes de la poesía en lengua castellana de las primeras décadas del siglo XX. Su vinculación con el Modernismo, en medio de la moda vanguardista que se apoderaba de los jóvenes poetas argentinos de su tiempo, hizo que se le diera menos importancia de la que merecía, pese a la notoriedad que alcanzó en su propio país y en el mundo hispánico en general.

Esta excepcional mujer fue un ejemplo de coraje por su manera de asumir su ser femenino en absoluta soledad.

De  la incomprensión sufrida por Alfonsina Storni surgen unos versos que pueden ser un grito de protesta, canto a la vida, amor a la naturaleza, o reivindicación del derecho de la mujer a convertirse en protagonista. Todo ello se enmarca en su esfuerzo por conquistar la libertad para decidir su destino.

Quizás la aproximación más divulgada y popular a la figura y personalidad de Alfonsina Storni sea la zamba argentina con letra de Félix Luna y música de Ariel Ramírez, que podemos escuchar a continuación interpretada por Mercedes Sosa:



Fuentes:
http://www.cervantesvirtual.com/Buscar.html?texto=alfonsina+storni
http://es.wikipedia.org/wiki/Alfonsina_Storni
http://www.los-poetas.com/j/storni.htm
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/alfonsina/
Imagen:
http://www.elricondetatiana.net/mis_poetas_a/alfonsinastorni.htm

11 may 2010

"El último encuentro", de Sandor Marai

Autora del artículo: Gloria Zuluaga


Biografía de Sandor Marai :

Nació en 1900 en Kaschau,Hungria. Pasó un periodo de exilio voluntario en Alemania y Francia durante el régimen de Horthy (dictadura) en los años veinte, hasta que abandonó definitivamente su país en 1948 con la llegada del régimen comunista y emigró a los EE.UU. La prohibición de su obra en Hungría hizo caer en el olvido su trabajo.

Llevó con su mujer una vida itinerante hasta que ésta murió.
Acabó nacionalizándose estadounidense e instalándose en San Diego. Viejo y enfermo, se quitó la vida.

"El ultimo encuentro"

Es una novela bastante corta. El tema es el recuerdo de dos amigos después de cuarenta años de distanciamiento físico y espiritual. Se sitúa en el imperio  austro-húngaro, describiendo muy bien esa época. Eran como hermanos desde pequeños, compartiendo el internado en una escuela militar. Uno de ellos ha pasado mucho tiempo en Extremo Oriente, el otro ha permanecido en su propiedad. Pero los dos han esperado este encuentro pues entre ellos hay un secreto que fue lo que les separó. En vez de recurrir a las armas lo arreglan hablando, aunque a veces puede ser mucho más cruel. El punto común, es el recuerdo imborrable de una mujer. 

Opinión
   
Me gustó sobre todo porque es un canto a la amistad. El protagonista le da un repaso a su amigo haciéndole reflexionar sobre el amor, el honor, la traición, la cobardía y el valor, su amigo le escucha sintiéndose culpable de lo ocurrido, pero la reflexión que tu te haces es que el engaño de su amigo no es lo importante sino cómo pudo llegar a ello.

Me parece que es una novela que para leerla hay que tener una edad, no es para la juventud es para la madurez, pues a un joven no le importa la muerte, la vejez , ni la enfermedad, pero cuando nos vamos haciendo mayores reflexionamos sobre la vida, el pasado, sobre errores cometidos, el paso del tiempo y aquí MARAI hace hacer una meditación que te llega al alma.

Imágenes:
http://bitacoradenaufragios.wordpress.com/2009/02/22/sandor-marai-a-20-anos-de-su-muerte/
http://edu.jccm.es/ies/molina/index.php

10 may 2010

"Anatomía de un instante"

Autora del artículo: Inés Echevarría

    Por supuesto, no va a ser una crítica, información o recomendación formal del último libro que he leído, pues para poder hacer algo de eso debería haber sido leído de manera distinta a la que lo fue.

    Se trata de “Anatomía de un instante” de Javier Cercas y fue uno de los regalos de Olentzero. En todos estos meses no he leído ningún libro más. Con leer los apuntes del curso y el periódico del domingo ya es bastante, que lo voy leyendo durante toda la semana, sobre todo en el autobús, y que no consigo  nunca terminarlo (os aseguro que hay sobre mi mesa trozos o secciones de varios que me quedan por terminar de leer) - habría que decir también que más de la mitad del viaje de vuelta a casa lo hago dormida.

    Es el primer ensayo que he leído y lo he hecho muy fácilmente, seguramente porque debe de ser un buen libro. Además de que se me ha hecho muy fácil leerlo, deseaba seguir haciéndolo, me intrigaba y me hacia evocar aquella especie de temor que se respiraba en el ambiente el día y los inmediatamente posteriores al 23 F de aquel 1981, a la vez que disfrutaba con la información que estaba recibiendo… Realmente, ha sido un placer.

El autor JAVIER CERCAS
(extraído de la Wikipedia)

Hijo de un veterinario rural, cuando contaba siete años, en 1969, su familia se trasladó a Gerona, y allí estudió con los Maristas. A los catorce años la lectura de Jorge Luis Borges le inclinó para siempre a la escritura. En 1985 se licenció en Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Barcelona y más tarde se doctoró. Trabajó durante dos años en la Universidad de Illinois en Urbana; allí compuso su primera novela. Desde 1989, es profesor de literatura española en la Universidad de Gerona. Está casado y tiene un hijo.

Se transformó en un autor de masas con su tercera novela, Soldados de Salamina (2001), que fue descubierta por Mario Vargas Llosa en un famoso artículo y mereció los elogios de John Maxwell Coetzee y Susan Sontag. Es colaborador habitual de la edición catalana y del suplemento dominical del diario El País. Ganó el Premio Salambó (2001), el Grinzane Cavour de narrativa (2003), el premio de la Crítica de Chile, el Ciutat de Barcelona, el Ciudad de Cartagena, el segundo premio Librero (2001) y la Medalla de Extremadura (2005), todos ellos concedidos por los críticos.

Su obra ha sido traducida a más de veinte lenguas. Por su parte, él mismo ha traducido a autores catalanes contemporáneos y a H. G. Wells.

El libro “ANATOMIA DE UN INSTANTE”
(de la contraportada)

Este libro es un ensayo en forma de crónica o una crónica en forma de ensayo. Este libro no es una ficción. Este libro es la anatomía de un instante: el instante en que Adolfo Suárez permaneció sentado en la tarde del 23 de febrero de 1981 mientras las balas de los golpistas zumbaban a su alrededor en el hemiciclo del Congreso de los Diputados y todos los demás parlamentarios –todos menos dos: el general Gutiérrez Mellado y Santiago Carrillo- buscaban refugio bajo sus escaños. Este libro es la crónica de ese gesto y la crónica de un golpe de estado y la crónica de unos años decisivos en la historia de España.

                             Bergara, 9 de mayo  del 2010
                              Inés Echevarria Aramburu