Mostrando entradas con la etiqueta Ramón J. Sender. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramón J. Sender. Mostrar todas las entradas

9 may 2025

"Las gallinas de Cervantes", de Ramón J. Sender (1967) y película (Alfredo Castellón, 1988)

Como tenemos mucha curiosidad, siguiendo alguna miga de pan o algún grano de maíz, llegamos a la película "Las gallinas de Cervantes", una película basada en un relato del siempre genial escritor Ramón J. Sender.

Sender escribió el relato, al parecer, a modo de denuncia de lo desconocida que era una figura tan importante como la de Miguel de Cervantes, y también a modo de homenaje. Resulta que, en el documento de la dote que aportaba Doña Catalina de Salazar a la boda con Cervantes figuraban, entre otras propiedades, 29 gallinas y un gallo. Esta es la excusa de Sender para construir un relato inquietante, propio de Edgar Allan Poe un día que estuviera en una taberna de vinos con los amigotes.

Es un relato con elementos cervantinos, además del surrealismo y el misterio que va llevando a quien sigue la historia hacia delante, con la intriga de hacia dónde vamos, si es que vamos a algún lado en la narración. También tiene tintes de Valle-Inclán, en sus conversaciones y sus personajes. Esto lo comenta Ángeles Pons Laplana en su artículo "Autobiografismo en Las gallinas de Cervantes" (1995), aunque ya lo comentamos mientras veíamos la película.

 

Desposorio de Miguel de Cervantes y Doña Catalina de Palacios. Por Jajacaan - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0

"En 12 de diciembre (1584) El Reverendo Señor Juan de Palacios tiniente desposó a los señores Miguel de Zerbantes vezino de Madrid y doña Catalina de Palacios vezina desquivias testigos Rodrigo Mexia, Diego Escribano y Francisco Marcos. El Doctor Escrivano." (extraido de Wikipedia)

En referencia al tema elegido, Sender apunta que “el caso es que las gallinas llevan ya más de tres siglos cacareando y pidiendo un cronista, como le decía yo a Américo Castro cuando él me hablaba de lo poco que se había escrito sobre la vida privada de Cervantes”. Tomado del blog de Carlos Bravo Suárez, donde puedes leer una entrada sobre este relato y su relación con el Alto Aragón.
Creo que es más interesante si no se sabe más de lo que va a pasar en la historia. Se publicó por primera vez en 1967, en México (en el exilio). Como detalla Carlos Bravo Suárez, el título del libro fue “Las gallinas de Cervantes y otras narraciones parabólicas”. En España, el cuento fue editado en solitario en 2002 por Plaza & Janés en su colección de bolsillo. También aparece, como es lógico, recogido en la Obra Completa de Ramón J. Sender (Tomo II, pp. 315- 356), publicada en 1977 por Destino.

En Ínsula Barañaria, blog de literatura de Carlos Mata Induráin, hay tres entradas recentísimas dedicadas a comentar este relato que merece la pena leer con tranquilidad:


 


La película está disponible en RTVE Play, en el archivo de RTVE (no consta hasta cuándo está disponible). Dirigida por Alfredo Castellón y emitida en 1988, fue interpretada por Miguel Rellán, Marta Fernández Muro, Josep María Pou, Francisco Merino, Tito Valverde y Pedro del Río, entre otros.

Escena de la película "Las gallinas de Cervantes"


Surrealista, inquietante, con sentido del humor, trae diversos temas que pueden comentarse, además de los relacionados con la literatura: formas de vida, el amor, cuestiones religiosas, obsesiones... Cierto es que no es una película para gente no habituada a ver cine de todo tipo, sino para quien gusta de dejarse llevar por la historia que plantea la película y sus temas subterráneos y divinos.


 

13 may 2020

De cantón en cantón. Las revoluciones cantonales contadas por dos libros en clave literaria

En este programa número 23 de Alegría Literaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, contamos las revoluciones cantonales de 1873 a través de dos libros: la novela histórica "Míster Witt en el Cantón", de Ramón J. Sender (1936) y el ensayo autobiográfico "Dos revoluciones andaluzas", de Rafael Pérez del Álamo (edición de 1986).




Ejemplar de 1936 de la biblioteca de la UPV/EHU
Podemos hablar de este tipo de revueltas, asonadas, revoluciones que se basan en la autonomía y la interdependencia como de una espiral que comienza en 1766 con el Motín contra Esquilache que se extendió por multitud de poblaciones del Estado español y que en Andalucía tuvo continuidad con la ocupación de tierras, el ansiado Reparto, podemos continuar esta espiral con la resistencia popular de finales del siglo XVIII y principios del XIX que se concreta en el bandolerismo social y la resistencia popular a la ocupación francesa, para continuar con la revuelta de 1848 contra Narvaez, la revolución cantonal 1873-1874, el trienio bolchevique en Andalucía 1918-1920, Sevilla la Roja de finales de la década de los 20 a 1936, el manifiesto de Jerez, Casas Viejas, la revolución de Asturias en los años 30 y la revolución social de 1936-1939.

Leyendo sobre las revoluciones cantonales
La música que escucharemos entre las diferentes partes del programa es:
  1. Cartagenera - José Menese y Enrique de Melchor
  2. Somos la revolución - Ska-P
  3. Sinfonía nº 12 en d menor, opus 112 III, Aurora - Dmitri Shostakovich

CRÉDITOS

Sintonía: Literatura de cordel - Francisco Diniz

OTRAS FUENTES

http://erudicion.blogspot.com/2009/09/una-lectura-de-mister-witt-en-el-canton.html
https://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=630
https://books.google.es/books?id=CDrOFoJL1goC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Puig_Campillo
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-primera-republica--0/html/ff411a3a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html
https://es.wikisource.org/wiki/De_Cartago_a_Sagunto_:_1

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.