Mostrando entradas con la etiqueta cine español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine español. Mostrar todas las entradas

17 jun 2025

Serie de RTVE "Del dicho al hecho" #cineyeducación

A veces, vamos buscando nuevas películas y series cuando hay tantas cosas curiosas, interesantes y divertidas en el fondo de RTVE, muchas de ellas disponibles online gratuitamente (siempre que estés en territorio del Estado español y te crees una cuenta gratuita).

Estábamos viendo el Imprescindibles de La2 sobre el grandísimo actor Juan Diego: "Juan Diego, el actor a compás" (David Herranz y Ricardo Olmedo, 2023), y en un momento del documental comentan cuando Juan Diego, siendo joven, participa en un capítulo de una serie de televisión protagonizada por Fernando Fernán Gómez y casi le gana la escena.

 

Documental sobre el actor Juan Diego en el programa Imprescindibles (2023)

La serie en cuestión es "Del dicho al hecho", emitida en 1971. Se compone de 13 historias independientes (menos la primera con la última), y cada historia gira en torno a un refrán. Con dirección y guión de Jaime de Armiñán, el protagonista es siempre Fernando Fernán Gómez. Aquí la serie: https://www.rtve.es/play/videos/del-dicho-al-hecho/

El capítulo en el que participa Juan Diego junto a Fernando Fernán Gómez es uno que, precisamente, tiene mucho que ver con la educación y la escuela: "No hay mayor dolor que ser pobre después de señor", el capítulo 5, emitido el 25 de marzo de 1971. 


Escena del capítulo 5 de la serie "Del dicho al hecho" (Jaime de Armiñán, 1971)

De todas maneras, cada capítulo tiene su gracia y su punto, como el capítulo 2: "El huésped y la pesca, a los tres días apesta".

Aunque tal vez el que más gracia me ha hecho, por todas las circunstancias que hemos vivido con esto de las discusiones y las opiniones a lo largo de la vida, es "Tres españoles, cuatro opiniones".

No hay que tener miedo a que sea en blanco y negro, o que la cinta no dé toda la calidad que nos gustaría, y disfrutar de las ideas y las interpretaciones. 

Por cierto, la sintonía es de Vainica Doble con acompañamiento de la banda Tickets (que después devino en Asfalto y luego en Topo). En este vídeo, Antonio Cordón hace un pequeño montaje con los fragmentos que ha recuperado de cada capítulo. No obstante, dejo aquí incrustado el tema "Refranes" grabado en el single (1971), porque se escucha mejor.

 

9 may 2025

"Las gallinas de Cervantes", de Ramón J. Sender (1967) y película (Alfredo Castellón, 1988)

Como tenemos mucha curiosidad, siguiendo alguna miga de pan o algún grano de maíz, llegamos a la película "Las gallinas de Cervantes", una película basada en un relato del siempre genial escritor Ramón J. Sender.

Sender escribió el relato, al parecer, a modo de denuncia de lo desconocida que era una figura tan importante como la de Miguel de Cervantes, y también a modo de homenaje. Resulta que, en el documento de la dote que aportaba Doña Catalina de Salazar a la boda con Cervantes figuraban, entre otras propiedades, 29 gallinas y un gallo. Esta es la excusa de Sender para construir un relato inquietante, propio de Edgar Allan Poe un día que estuviera en una taberna de vinos con los amigotes.

Es un relato con elementos cervantinos, además del surrealismo y el misterio que va llevando a quien sigue la historia hacia delante, con la intriga de hacia dónde vamos, si es que vamos a algún lado en la narración. También tiene tintes de Valle-Inclán, en sus conversaciones y sus personajes. Esto lo comenta Ángeles Pons Laplana en su artículo "Autobiografismo en Las gallinas de Cervantes" (1995), aunque ya lo comentamos mientras veíamos la película.

 

Desposorio de Miguel de Cervantes y Doña Catalina de Palacios. Por Jajacaan - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0

"En 12 de diciembre (1584) El Reverendo Señor Juan de Palacios tiniente desposó a los señores Miguel de Zerbantes vezino de Madrid y doña Catalina de Palacios vezina desquivias testigos Rodrigo Mexia, Diego Escribano y Francisco Marcos. El Doctor Escrivano." (extraido de Wikipedia)

En referencia al tema elegido, Sender apunta que “el caso es que las gallinas llevan ya más de tres siglos cacareando y pidiendo un cronista, como le decía yo a Américo Castro cuando él me hablaba de lo poco que se había escrito sobre la vida privada de Cervantes”. Tomado del blog de Carlos Bravo Suárez, donde puedes leer una entrada sobre este relato y su relación con el Alto Aragón.
Creo que es más interesante si no se sabe más de lo que va a pasar en la historia. Se publicó por primera vez en 1967, en México (en el exilio). Como detalla Carlos Bravo Suárez, el título del libro fue “Las gallinas de Cervantes y otras narraciones parabólicas”. En España, el cuento fue editado en solitario en 2002 por Plaza & Janés en su colección de bolsillo. También aparece, como es lógico, recogido en la Obra Completa de Ramón J. Sender (Tomo II, pp. 315- 356), publicada en 1977 por Destino.

En Ínsula Barañaria, blog de literatura de Carlos Mata Induráin, hay tres entradas recentísimas dedicadas a comentar este relato que merece la pena leer con tranquilidad:


 


La película está disponible en RTVE Play, en el archivo de RTVE (no consta hasta cuándo está disponible). Dirigida por Alfredo Castellón y emitida en 1988, fue interpretada por Miguel Rellán, Marta Fernández Muro, Josep María Pou, Francisco Merino, Tito Valverde y Pedro del Río, entre otros.

Escena de la película "Las gallinas de Cervantes"


Surrealista, inquietante, con sentido del humor, trae diversos temas que pueden comentarse, además de los relacionados con la literatura: formas de vida, el amor, cuestiones religiosas, obsesiones... Cierto es que no es una película para gente no habituada a ver cine de todo tipo, sino para quien gusta de dejarse llevar por la historia que plantea la película y sus temas subterráneos y divinos.


 

5 may 2025

Pelicula "Las gentiles" (Santi Amodeo, 2021) para trabajar diversas problemáticas juveniles #cineyeducación

El fin de semana pasado emitieron en La2 de RTVE la película "Las gentiles", dirigida por Santi Amoedo y con guion de Santi Amoedo y Rafael Cobos.

(Está disponible en RTVE Play pero creo que por poco tiempo, ya que no veo la fecha fin: https://www.rtve.es/play/videos/somos-cine/gentiles/16560477/ )

 


 

Sin ser una película espectacular, me gustaría destacar que usa un lenguaje cinematográfico y comunicativo cercano a la juventud (adolescencia y post-adolescencia), por lo que puede ayudar a tratar temas peliagudos, difíciles y tabúes con alumnado de Secundaria.

Refleja el nihilismo presente en esa etapa vital, y lo relaciona con las redes sociales y el suicidio, por lo que puede ayudar a abrir debates y a que algunas personas hablen de sus problemas de la boca de los personajes de la película.

Además, toca el tema del acoso escolar de forma tangencial. Otro tema que deja caer es el de la complejidad de la sexualidad, en una tensión entre la heterosexualidad, el lesbianismo y la bisexualidad, que también propicia algunos debates.

Tiene una perspectiva psicológica de estas problemáticas, también entiendo que porque considera que la juventud de las clases medias se enfoca en el individualismo y se aísla de lo social. Las protagonistas están centradas en su YO, aunque proponga relaciones de amistad. Más parece que componen una suma de dos yoes que compiten y se entrelazan dependiendo de sus sentires. 

 


 

Las actrices están genial, con una asombrosa naturalidad. La ambientación es también muy acertada.

Lo dicho: interesante para trabajar en Secundaria, siempre que tengamos en cuenta que se trata de una visión burguesa y que tenemos que tener sensibilidad para elegir un buen momento para verla y trabajarla con cuidado y mimo, al tratar el tema del nihilismo y del suicidio. 

Tras recorrer otros caminos, Santi Amodeo vuelve con 'Las gentiles' a esos orígenes. Filmada de nuevo en su Sevilla natal, la película nos adentra de la mano de Ana (magnética África de la Cruz) y de su fascinación por su amiga Corrales (también magnífica Paula Díaz) en ese periodo convulso y nihilista de la posadolescencia en que la fantasía del suicidio resulta más atrayente que transitar hacia la mediocridad del mundo adulto. Eulalia Iglesias en Fotogramas

28 sept 2020

Cine y educación: retomando caminos andados para seguir compartiendo

Llegó agosto tras una robada primavera, y cuando estábamos entre el temor de afrontar un nuevo curso difícil y peligroso y la pereza tan rica de las casivacaciones de verano, ahí llego Mercedes @londones que nos quería mandar... ¡al cine!

Sí, sí, así como lo oís. Parece mentira, cómo han cambiado las cosas, para que tenga que venir Mercedes a provocarnos, con esa preocupación que tiene de que siga habiendo cine, de que siga haciéndose, y conocedora de la gran crisis que ha supuesto para la gente cineasta no solo el confinamiento sino el miedo al contagio.

Y ahí que fuimos a ver "La boda de Rosa", una historia de vida, oh, perdón, ahora se dice biopic que suena más chic... la vida de una mujer que, como tantas, anda de aquí para allá intentando ayudar a todo el mundo menos a sí misma.

En eso que comienza a coser, pero no como un empleo, sino a coser como le gusta, a tejer una vida en la que no sea sierva de familiares, empleadoras y amigas. Comienza así, mediante la costura, a percibir sensaciones, recuerdos, olores, colores... que apenas recordaba por las prisas de la vida cotidiana. Y no cuento más, si queréis pasar un buen rato, sin estridencias, con calma pero con ritmo, lo mejor es que vayáis al cine.

 

Pero vamos, la cuestión no está en si ir o no a esta película, que, para mi gusto, tiene un toque de mindfulness que no me gusta, sino en la importancia de que se sigan haciendo películas diversas, a poder ser que no correspondan a un tipo específico de público, (a un target, que se dice), sino que el cine siga recogiendo y narrando las historias de nuestro tiempo de forma diversa, planteando los diversos conflictos a los que nos enfrentamos y haciéndolo desde diferentes perspectivas.

Para eso, además de que vayamos al cine, es fundamental que se produzcan y se distribuyan películas que no queden en el mero fin comercial, sino que nos ayuden a pensar, a debatir, a disfrutar, sin caer en los cuatro tiros de siempre, el morbo de la hiperviolencia, la risa superficial o el drama previsible donde la misma música o parecida nos va diciendo cuándo tenemos que llorar.

En esta época de primacía de las series hechas a medida de la respuesta inmediata de la audiencia, con elementos conductistas para captar nuestra atención, si queremos seguir caminando acompañadas del cine y seguir educando espectadoras y espectadores que no se conformen con lo meramente comercial de satisfacción inmediata, tenemos que seguir construyendo formas de compartir todo el gran cine que se ha construido en diferentes épocas, para sentir también que hay muchas formas narrativas audiovisuales de construir y compartir historias, que no por ser en blanco y negro o que la cinta esté estropeada va a ser peor.

Os recomiendo que sigáis el blog "Formando al futuro espectador":

http://educandoalfuturoespectador.blogspot.com/

O que os apuntéis a la red Cero en conducta, donde recibiréis las novedades más importantes de esta red de trabajo sobre cine y educación:

https://ceroenconducta.ning.com/

Os dejo aquí esta película cubana que me gustó mucho porque trata la cuestión de la esclavitud desde una perspectiva muy original y muy comprensible:




 https://youtu.be/jBwpNLEbJwE

  

¡¡¡Gracias, Mercedes, por llevarme al cine, y seguimos!!!

 


10 feb 2017

El Inquilino, película censurada accesible en Youtube

Andamos estos días viendo algunas películas directamente desde Youtube, sin las molestias ni los recursos excesivos requeridos para las descargas por otras vías, y ahí que, un poco por casualidad, Javier dio con esta maravilla de película, con esa forma de contar las cosas que muestra cómo se puede hacer buen cine, de corte social, reivindicativo y que, a su vez, con sentido del humor.

La película es El Inquilino, dirigida por Jose Antonio Nieves Conde, que vio la luz en 1957 no sin antes pasar por las tijeras de la censura.

Aquí la ficha de la película en la Wikipedia

 

El Inquilino trata de las dificultades de una familia (y de otras muchas) para conseguir un sitio donde vivir en un momento histórico de expansión, especulación inmobiliaria y estafa generalizada en la que el gobierno, los bancos, las agencias inmobiliarias y las constructuras se alían para exprimir a la gente al máximo y más.


Las formas de ayuda mutua de los pobres que se encuentran en el desahucio suceden al mismo tiempo que la competencia para lograr un piso, recoger las migajas especuladoras de los tan caritativos tenientes de todo.

Imagen del primer fotograma del vídeo de la película en Youtube


Sí, se censuró en su momento, en cambio ahora a esto mismo se le llama "crisis por haber querido vivir por encima de nuestras posibilidades"... Muy interesante y valiosa la iniciativa de RTVE de Imágenes Prohibidas, dicho sea de paso.

Aquí está la película (tiene alguna distorsión por culpa de esos "arreglos" que sugiere youtube y que recomiendo que no se utilicen cuando se suban vídeos). Espero que os guste tanto como a nosotr@s, o más!

(Por cierto, una pena tener que andar en la rebusca en Youtube. Estas películas y tantas otras deberían estar accesibles, porque guardadas en un cajón tampoco van a amortizarse ni a recaudar).