La relación que existe entre música y poesía es una de las más antiguas que se produce en el ámbito artístico.
El idioma castellano y sus poesías siempre han estado unidos a la música; recordemos las jarchas o poemas mozárabes, las cantigas medievales gallego-portuguesas, o los villancicos en principio tratados como canciones profanas, para más adelante centrarse en temas religiosos y navideños.
La música en un principio tenía un carácter religioso, y servía junto con la canción para comunicar los valores morales y normas de convivencia que servían de modelos ejemplarizantes. Desde la antigüedad el ser humano ha sentido la necesidad de expresar sus sentimientos acompañados de movimientos de cuerpo y de distintos sonidos, que fueron paulatinamente enriqueciéndose con el ritmo y más adelante con la palabra.
Hasta el siglo XVII prácticamente toda la poesía se hacía cantada. Ésta ha sido la forma de acercar la poesía al pueblo y así hacerla popular.
La fuerza del mensaje oral, los medios de comunicación, y la gran difusión de la música, es sin duda lo que ha sacado a la poesía de los libros, y que ha hecho que compositores se atrevan a musicalizar versos, incluso de poetas de cuatro o cinco siglos atrás.
La canción española de las últimas cuatro décadas ha sido fundamental para el resurgimiento de la poesía, tanto a través de la labor compositiva de los cantautores como gracias a la musicalización de poemas de Antonio Machado, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Federico García Lorca, entre otros.
Estos poemas no fueron escritos para ser cantados, pero la unión con la música no traicionó su esencia, más bien ayudaron a introducir a la poesía a los jóvenes reacios a ella.
La mayoría de los trabajos para musicalizar la poesía en España nace en los años sesenta, en un momento de reivindicación política y de rescate de poetas afectados por la Guerra Civil Española.
Importante es el trabajo de cantautores como Joan Manuel Serrat, Paco Ibáñez, Patxi Andión, Amancio Prada, Rosa León, Luz Casal y Ana Belén, y de cantantes flamencos como Enrique Morente y Calixto Sánchez.
Poesía hecha canción
Antonio Machado y Joan Manuel Serrat
El cantante Joan Manuel Serrat pone música a la poesía de Antonio Machado, expresando con su música la nostalgia y melancolía del poeta. Ésta es una de sus canciones:
Cantares:
Antonio Machado (1875-1939) |
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.
[…]
Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
Caminante no hay camino,
se hace camino al andar...
Golpe a golpe,
verso a verso.
Miguel Hernández y Enrique Morente
Enrique Morente rinde homenaje flamenco al poeta Miguel Hernández con “Nanas de la cebolla” que dedica el poeta a su hijo recién nacido, cuando le escribe su mujer a la cárcel y le comunica que solo tienen para comer “pan y cebollas“.
Nanas de la cebolla
Miguel Hernández (1910-1942) |
La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
[…]
Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.
Federico García Lorca y Ana Belén
Ana Belén musicaliza los poemas de Federico García Lorca. El año 1998 se celebra el centenario del nacimiento del poeta, y Ana Belén quiere conmemorarlo publicando dos discos bajo el título de Lorquiana, en los que se recogen los poemas y las canciones populares del poeta granadino. Éste es uno de ellos.
Pequeño vals vienés
Federico García Lorca (1898-1936) |
En Viena hay diez muchachas,
un hombro donde solloza la muerte
y un bosque de palomas disecadas.
Hay un fragmento de la mañana
en el museo de la escarcha.
[…]
Dejaré mi boca entre tus piernas,
mi alma en fotografías y azucenas,
y en las ondas oscuras de tu andar
quiero, amor mío, amor mío, dejar,
violín y sepulcro, las cintas del vals.
Rafael Alberti y Paco Ibáñez
Paco Ibáñez hace del poema “Galope” de Rafael Alberti todo un símbolo de la lucha contra la dictadura franquista.
Galope
Rafael Alberti (1902-1999) |
Las tierras, las tierras, las tierras de España,
las grandes, las solas, desiertas llanuras.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
al sol y a la luna.
[…]
¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar.
En mi opinión todo lo que decís es correcto y muy bien expuesto, pero yo resaltaría el hecho de que la aparición y proliferación de los cantautores en la década de los sesenta fue principalmente una herramienta para protestar contra la represión franquista.
ResponderEliminarQuiero decir que, además de dar a conocer la poesía a través de las canciones, los cantautores la utilizaron de forma ejemplar como vehículo para rescatar las voces de los poetas silenciados y marginados por esa represión. Y más aún, es importante el hecho de que muchos de ellos (Llach, Raimon en catalán; Lertxundi, Laboa en euskera; Amancio Prada en gallego.....) se expresaban en sus propias lenguas lo que contribuyó a despertar en la gente la conciencia de una diversidad cultural en las diferentes regiones españolas. Se podría decir que, cantando la poesía de los poetas proscritos, practicaron una “guerrilla light” antisistema.
No sé si estáis de acuerdo conmigo.
Juanmari
Zorionak compañer@s!!! un trabajo precioso, una selección de poetas y cantantes estupenda. Morente el menos conocido,he leído que murió hace poco y que su último trabajo está relacionado con el Gernika de Picasso.
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo con Juan Mari, estos cantos-poemas, entroncan directamente con nuestra juventud, no tan lejana...
Ya sabeis que "todo pasa y todo queda" y que podemos seguir "a galopar, a galopar"
ongi izan
Si durante el periodo represivo del franquismo surgieron estos hermosos versos y grandes cantautores, me pregunto ¿que quedará del periodo vivido por todos nosotros en el post-franquismo, hasta la crisis financiera actual? ¿serán versos americanos? ¿serán versos árabes?.
ResponderEliminarEt voilà, mendian-mendiz, se hace camino al andar, todo queda, todo pasa.........
En mi opinión si esos versos han tenido una función de protesta y nos han impactado por el ambiente en el se transmitían , su valor con el tiempo será el púramente poético.
ResponderEliminarQuizás la mejor creación de ese tiempo sea el de
Raimon.
http://youtu.be/QJnwaWcMfoE