1 nov 2013

La era en la que la Noche de Ánimas (=Halloween) se celebraba con calabazas y velas (trad. de Sustatu)

Hoy para abrir boca para la película O Apóstolo y siguiendo con la recopilación de costumbres relacionadas con la Noche de Ánimas, Noche de Difuntos y Todos los Santos, os traigo este artículo publicado en Sustatu (aprovechando que está con licencia Creative Commons - cc-sa igual que nuestro blog) y los comentarios que recibió.

Quien prefiera leerlo en euskera, este es el enlace:

sustatu_arimen gaua


Lo he traducido aquí para quien no pueda leerlo en euskera:

La era en la que se celebraba la Noche de Ánimas (=Halloween) con calabazas y candelas

Sustatu | Jaiak | 2010-10-28 : 11:10

En Berriz, primera mitad del siglo XX:
La calabaza se ponía en la torre del campanario a la noche o al anochecer, se le hacían los ojos y la boca y se ponía una vela encendida en el interior. Se vaciaba la calabaza, se hacía un agujero por debajo, se quitaban las semillas y demás, y después se ponía la vela en medio, y se le daba la forma a los ojos y la boca, para darle la forma de una cabeza. (...) Y así, imitaría el aspecto de una calavera, me supongo.
El año pasado también publicamos algo relacionado (eu) y hemos recopilado aquí los comentarios que se recogieron por eso de que este fin de semana se celebra la Noche de Ánimas o Halloween, es decir, la víspera de Todos los Santos.

***
Oier Araolaza ha vuelto a traer el tema en su blog y y algunas referencias, y aprovechando la licencia Creative commons atribución-compartir traemos aquí algunos testimonios recogidos por Oier:
  • Toribio Etxebarria (Eibar, 1887): “El Día de Ánimas, en Eibar era antigua costumbre comer y beber en la taberna hasta emborracharse. Y también, comer castañas asadas juntos chicas y chicos.” Orotariko Euskal Hiztegia

  • Juan Jose Araolaza (Zizurkil, 1943). Conoció la fiesta del Día de Ánimas en Zizurkil siendo niño. Se vaciaban las calabazas, se les hacía agujeros para los ojos y la boca y se metían velas dentro. En la oscuridad, la imagen era terrorífica.
  • Joakina (Oiartzun). Joakina recuerda que vaciaban la calabaza, le hacían agujeros y ponían una vela dentro, para atemorizar a la gente. Oiartzuarren baitan.
  • Herminia Lazpita (Berriz). "La calabaza se ponía en la torre del campanario a la noche o al anochecer, se le hacían los ojos y la boca y se ponía una vela encendida en el interior. Se vaciaba la calabaza, se hacía un agujero por debajo, se quitaban las semillas y demás, y después se ponía la vela en medio y la luz salía por la nariz y tal. Además, entonces no había luces en las calles, estaba todo a oscuras. Y así, imitaría el aspecto de una calavera, me supongo, éramos jóvenes, pero así se ponía imitando la calavera..." ("Antxinako Berriz", Labayru).
  • Los mayores de Mutriku "alguna noche cercana al Día de Todos los Santos (...) los jovencitos del pueblo debían de andar de aquí para allá asustando a la gente. Unos días antes robaban calabazas en las huertas de los alrededores, después las vaciaban para meterles velas dentro. Las calabazas las ponían en los portales y así. También había una canción sobre el tema: «Xesteron kontra, animen alde...» (Contra Xestero, a favor de las ánimas; Xestero era el nombre del enterrador de Mutriku). Sabemos que al menos se hacía a principios del siglo XX" (Recogido en la revista Argia). 
  • En la Rioja Alavesa. "Mi madre de pequeña recogía calabazas, las vaciaban, les metían una vela dentro y hacían travesuras en el pueblo. Mi pueblo está en la Rioja Alavesa, y esta tradición se perdió en aquella generación (hace unos 55 años)." (Comentario dejado por Sapi).
Sapi | 2010-10-28 : 12:48 | #1
Tengo que añadir una corrección a mi aportación del año pasado (la de la Rioja Alavesa), tras hablar con mis padres.
El asunto es que en lugar de calabazas, se utilizaban remolachas y patatas grandes para fabricar "calaveras".
Mi madre también me ha contado el tipo de travesuras que hacían en el pueblo: los niños y niñas iban a las casas de la gentes mayor (normalmente a las casas más peculiares), ponían la remolacha en la puerta y comenzaban a llamar a gritos. Cuando salían enfadados, los niños interpretaban que se habían asustado y se iban rápido partiéndose de risa.

leire narbaiza | 2010-10-28 : 13:00 | #2
¿Pero la Noche de Ánimas era la del 31 de octubre? El Día de Ánimas es el 2 de noviembre, el posterior al Día de Todos los Santos...
Oier A. | 2010-10-28 : 13:26 | #3
Sí, el Día de Ánimas se ha celebrado por esta zona habitualmente el 2 de noviembre, pero lo de vaciar las calabazas y los disfraces con sábanas se hacían alguna noche anterior. El Día de Todos los Santos en realidad no se celebra en todas partes el mismo día. El día más común suele ser el 1 de noviembre, pero también hay sitios en los que se celebra el 31 de octubre o el 2 de noviembre. Además, hoy día la mayor parte de las celebraciones se llevan al fin de semana más cercano, así que la Noche de Ánimas quedará para el fin de semana al final.
Jon | 2010-10-29 : 09:14 | #4
Yo tengo oído a mi madre que en Portugalete también celebraban la noche de ánimas con calabazas. Eso era en la década de los 40.

Ahotsak.com | 2010-10-29 : 09:48 | #5
En la web de Ahotsak.com hemos recogido historias y cuentos similares. Y también algunas otras cosas relacionadas con el Día de Todos los Santos y esta época.

Aquí un par de ejemplos (euskera):


Lide Oregi. Bergara, Gipuzkoa
http://www.ahotsak.com/bergara/pasarteak/ber-197-007/





Josefa Iparragirre, Antzuola (Gipuzkoa):
http://www.ahotsak.com/antzuola/pasarteak/ant-057-008/



maika | 2010-10-30 : 10:06 | #6
¿y sabe alguien algo sobre el día de faltas dell primer domingo de noviembre? En Astigarraga, he conocido la costumbre de reunirse toda la familia, también quienes están fuera de casa, y después de misa, se toma un caldo, chistorra y morcillas y, sin levantarse de la mesa, se come todos los años lo mismo, alubias con todos sus sacramentos.
Luistxo Fernandez | 2010-10-30 : 16:32 | #7
Le he preguntado a mi padre (nacido en Elgeta, 1922), a ver si antes de la guerra hacían este Halloween vasco el Día de Todos los Santos... Y que no. En Elgeta no había calabazas. Pero cerca del Día de San Pablo, a finales de enero, vaciaban unos nabos, les hacían agujeros de ojos y ponían dentro las velas para que tuviera ese aspecto terrorífico, los colgaban por las aceras de Elgeta en la oscuridad de la noche.

Defuntu | 2010-11-03 : 10:45 | #9
El día de Todos los Santos (Domuru Santuru):
Al noroeste de Bizkaia también, desde Sestao hasta Busturia, existía la costumbre de vaciar calabazas y de asustar a la gente. Pero no solo la víspera del Día de Ánimas, también se hacía en San Martín y en todas las romerías de esa época del año. La costumbre era dejarlas en los cruces de caminos, según unos cuantos testigos nuestros, "para asustar a quienes venían tarde ("belu etozanak bildurtuteko"). Por otro lado, aunque podía haber alguna otra fiesta relacionada... (en el calendario popular el uno de noviembre es época de grandes cambios, la naturaleza muere, se concede permiso para comenzar la época de poda, hay que hacer los viveros, los mayores del lugar lo relacionan también con el paso de los gansos...) el Día de Todos los Santos es muy reciente entre nosotros. No llegará a doscientos años, y se expandió desde las ciudades a los pueblos. El Día de Ánimas, en todos los pueblos, es el siguiente domingo a la fiesta patronal, y en muchos lugares del País Vasco esos días (junto con la noche de Nochebuena) se han solido realizar rituales para recordar a los difuntos. Por tanto, tenemos que andar con cuidado, porque la tradición tiene muchos elementos antiguos, insertados en nuestras costumbres, pero parece que la celebración de base era diferente, y los rituales para recordar a los difuntos se hacían de otras formas hasta hace relativamente poco tiempo.




Espero que os hayan interesado estas aclaraciones. Aprovecho para recordar una tradición muy peculiar relacionada con los rituales de recuerdo a los difuntos que aún se conserva en Amezketa (Gipuzkoa), que son las argizaiolas:


Fuente: Euskomedia

Para saber más sobre las argizaiolas, os recomiendo leer estos dos artículos publicados por la Fundación Euskomedia:



Muchas gracias a los responsables de Sustatu y a todas las personas que han contribuido a esta recopilación a través de los comentarios.