Mostrando entradas con la etiqueta Mario Vargas Llosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mario Vargas Llosa. Mostrar todas las entradas

2 jun 2011

Un paseo por la literatura española del siglo XX (II)

Autores: Ikasleak


Pio Baroja, donostiarra universal
Imagen del blog Sibaritasgo

Corría el año 1904 y aquella tertulia, que había abierto el gallego Ramón Maria del Valle-Inclán en el Nuevo Café de Levante, hervía por las noches con la flor y nata de los intelectuales de la Generación del 98 y los artistas más significados, entre ellos Ignacio Zuloaga, Gutiérrez Solana, Santiago Rusiñól, Mateo Inurria, Chicharro, Beltrán, Masses o Rafael Penagos.

Y aquella tarde noche del 13 de mayo de 1904 el que sorprendió a todos los presentes fue Pío Baroja. Porque cuando se estaba hablando de los españoles y de las distintas clases de españoles, el novelista vasco sorprendió a todos y dijo:

“La verdad es que en España hay siete clases de españoles… son como los siete pecados capitales. A saber:

1) los que no saben;
2) los que no quieren saber;
3) los que odian el saber;
4) los que sufren por no saber;
5) los que aparentan que saben;
6) los que triunfan sin saber, y
7) los que viven gracias a que los demás no saben. Estos últimos
se llaman a sí mismos “políticos” y a veces hasta “intelectuales”.


Mario Vargas Llosa
Vargas Llosa introduce en sus argumentos momentos históricos que le han tocado vivir. Con el trasfondo de una historia de amor, aparecen los tumultuosos cambios políticos y sociales que se vivieron en la segunda mitad del siglo XX, en lugares como Lima, Londres, Japón o Madrid.

A pesar que en las entrevistas que concede cuando presenta una obra, quiere evitar las cuestiones de tipo político, el alguna ocasión acepta hablar de América Latina y contestó:

“No soy visionario, pero espero que América Latina no vuelva a los cuartelazos y a las dictaduras ni al populismo que empobrece más esos países”, indicando que tiene una visión preocupada que no pesimista de lo que está ocurriendo en el Cono Sur.

“Hay cosas que han empezado a ir mal, pero son casos aislados y la inmensa mayoría de los países mantienen unas democracias mejorables, pero al fin y al cabo, son democracias, y no parecen haberse lanzado al populismo o al autoritarismo”, argumentó cuando participó como candidato a la presidencia de su país.

En sus novelas ha pretendido mezclar realidad y fantasía y ha volcado su experiencia de escritor, en un contexto histórico. Así consigue que el lector recorra de la mano de sus protagonistas de ficción su azarosa y tormentosa relación y sea testigo de los cambios políticos y sociales de la segunda mitad del siglo XX. Perú en los años 50, París en los 60, nacimiento del movimiento hippie en Londres de los 70, Japón de las finanzas en los 80 o el Madrid de la “movida”.

La visión histórica del siglo XX a través de la novela: Memorias de una niña mala.

Susanna Tamaro


Novelista Italiana, nacida en Trieste en 1957.

Esta escritora se dio a conocer al gran público con un libro titulado Donde el corazón te lleve, novela intimista, monólogo epistolar que, a las puertas de la muerte, dirige a lo largo de unos días una abuela a su nieta, residente en América. De estas cartas emerge la historia de la familia, pero sobre todo  el descubrimiento del hecho de que, como una tara hereditaria, la infelicidad habitualmente sigue la línea femenina.

En unas declaraciones de suyas a El País en Marzo de 2005, desvela su pensamiento:

“El empobrecimiento del lenguaje, el culto al consumo, la crisis en la educación de las nuevas generaciones, la pobreza de las relaciones y el paso del tiempo" son algunos de los temas sobre los que escribe. La costura entre los distintos textos viene dada por una constante tensión entre la ciencia y la fe; la autora, apasionada por la botánica y la biología, muestra un conocimiento exhaustivo sobre estos temas, pero pone en cuestión la capacidad de la ciencia para explicar por completo la vida y el mundo.

Y reivindica la necesidad de dejar espacio para "el misterio". "La ciencia es un coche que nos lleva maravillosamente hasta cierto punto del camino. A partir de allí aparece el misterio, que nos lleva a una reflexión superior. Espero desvelar ese misterio con la muerte y confío en que no me decepcione", confiesa.

Mujer solitaria e introspectiva, agradece la posibilidad de comunicar pensamientos y sentimientos íntimos a través de la literatura. Y confía en que el libro "ayude a las personas a ser más críticas y a hacerse preguntas".

3 may 2011

Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura

Autores: Ikasleak

El año 2010 recibió el Premio Nobel de Literatura otorgado a toda su obra literaria (no a una obra concreta), premio que se sumaría a la gran lista de premios que ha recibido.
Dada la proyección mundial de este autor, a su vez la Academia sueca se prestigia a sí misma.

Debe de ser difícil realizar un comunicado que recoja las razones por las cuales se ha premiado a un escritor. Es escueto el comunicado pero muy representativo:



POR SU CARTOGRAFÍA DE LAS ESTRUCTURAS DEL PODER Y SUS MORDACES IMÁGENES DE LA RESISTENCIA INDIVIDUAL, LA REVUELTA Y LA DERROTA




Conversaciones en la catedral. Sables y Utopías
Todo ello está relacionado con su pensamiento político, su viaje desde las ideas comunistas, reflejado en los personajes de la novela “Conversaciones en la Catedral” o su apoyo a la revolución cubana, hasta su desilusión de ella, su transición hasta las ideas liberales y lo que ello representa de la defensa de la libre empresa y de mercado.

Su novela “Sables y Utopías” es un recopilatorio de los regímenes políticos de América latina y expone la idea que tiene de ellos.


ESTRUCTURA DEL PODER:
Pantaleón y las visitadoras

En esta novela, el autor lleva al extremo su crítica a la disciplina militar, ya que, para cumplir con las órdenes recibidas de sus superiores, Pantaleón acepta reclutar prostitutas para que presten sus servicios a la tropa, que está destinada en la selva, y como consecuencia del calor y aislamiento propios del entorno, no tiene posibilidades de “desahogarse”.

En su afán por cumplir las órdenes, no se da cuenta de que actúa en contra de sus convicciones llegando a ser infiel a su esposa, con la que tenía muy buena relación hasta que se enamora de una de las visitadoras.

La manera de organizar a la tropa, para que puedan efectuar la” visita”, el intento de que las visitadoras realicen su trabajo como si fueran empleadas del ejército, descritas por el autor con vocabulario militar, es una manera de ridiculizar el modo que tienen los militares de entender la disciplina.

En resumen, es la gran hipocresía de las instituciones que se llaman ejemplares y del oficio más viejo del mundo. El eterno deber entre la verdad y mentira, entre necedad y virtud y las perniciosas consecuencias que depara la observancia rigurosa del deber son los rasgos fundamentales de esta novela.

La novela está basada en hechos reales, pero que se llevaron con gran secretismo, al mismo autor preguntaron cómo había conocido la historia, pero no atendió al general que le llamó.


REVUELTA Y DERROTA:
Tribuna de opinión en elpais.com / PROHIBIDO PROHIBIR

Mario Vargas Llosa, en su tribuna de opinión en el periódico El País, comenta la problemática surgida en el 2009 en un Liceo en París, donde los alumnos que constituían un arco iris de razas y religiones, protagonizaron enfrentamientos entre pandillas, golpes a profesores, etc.

En opinión de Mario Vargas Llosa, Mayo del 68 no acabó con la autoridad, que venía sufriendo un debilitamiento tanto en el orden político como en el cultural. El eslogan del movimiento “prohibido prohibir” legitimó la idea de que toda autoridad es perniciosa y es más noble destruirla. El poder no se vio afectado pero si la educación.

La enseñanza pública fue uno de los logros de la Francia republicana y laica. En sus escuelas, de muy alto nivel cultural, los alumnos gozaban de oportunidades y abría a los más desfavorecidos al éxito profesional o a la política.

Michel Foucault (ideólogo de la educación francesa) sostenía que la sexualidad, la justicia, la religión, la educación habían sido en occidente estructuras de sometimiento para garantizar el control del poder de la clase dominante.

Con las nuevas ideas muchos maestros de buena fe, creyeron aberrante desaprobar a los malos alumnos, hacerles repetir curso, poner calificaciones, pues haciendo distingos se establecían jerarquías y la negación de la igualdad. Los maestros fueron perdiendo autoridad y credibilidad sin las cuales es imposible cumplir la función educativa.

El empobrecimiento y desórdenes que sufre la enseñanza pública, tanto en Francia como en el resto del mundo, ha dado a la enseñanza privada un papel preponderante (ya que ha sufrido menos la “revolución libertaria”).

Los filósofos libertarios, lejos de haber traído la libertad creativa al espíritu juvenil, han propiciado que los pobres sigan pobres y los ricos, ricos y los dueños del poder siempre con el látigo en la mano.


Persona controvertida en sus puntos de vista político,  no acepta los nacionalismos, lo que conlleva que tenga partidarios y detractores entre la población en general. Fue candidato a la presidencia de Perú por el Frente Democrático “FREDEMO”, convirtiéndose en hombre público y por tanto, sujeto a la crítica general.

Si en los años setenta sus mentores intelectuales habían sido Satre y Camus, en los noventa fueron Berlin y Hayek, sobre todo este último.

Su obra literaria es muy extensa y abarca géneros tales como novela, ensayo, teatro, periodismo etc. Ha sido Profesor Visitante y Escritor Residente en varias universidades. Ha participado como jurado en diversos festivales de cine, entre ellos fue Presidente del jurado del Festival de Cine de San Sebastián.

Gran lector, sus autores favoritos son Cervantes, Alejandro Dumas, Víctor Hugo y Flauvert. De este último considera que su obra máxima es “Madame Bovary”, pues refleja el comienzo de la actual novela.

Se conocen sus aficiones musicales y es un gran partidario de la música sinfónica y gran admirador de Mahler.