29 mar 2019

El Jueves, mercaíllo de Sevilla, y Rocío Márquez

En este programa número catorce de La Alegre Corchea Libertaria, programa de Radio Alegría Libertaria, radio libre online, aprovechamos que Rocío Márquez ha publicado su nuevo disco "Encontrado en el Jueves" para contar un poco qué es el Jueves, mercaíllo de Sevilla.

Rocío Márquez (Huelva, 1985), encumbrada por la prensa como “la voz de la nueva generación del cante jondo”, lleva más de una década, desde que en 2008 ganara la Lámpara Minera, labrando una sólida carrera artística que hoy desborda el panorama flamenco, donde es ya un claro referente y figura consolidada.

Su personalidad inquieta y su enorme curiosidad quedan patentes en su discografía, que de manera transversal nos muestra tan gran amor por la tradición flamenca como imperiosa necesidad de ensanchar los límites de esa misma tradición, explorando y experimentando con melodías, instrumentación, arreglos y letras (extraído de su web).

Para saber más:
http://rociomarquez.net/biografia/
https://www.deflamenco.com/tienda/producto/cds-de-flamenco/rocio-marquez-visto-en-el-jueves.html




Canciones del programa:
1. Luz De Luna
2. Trago Amargo
3. Entorna La Puerta
4. El Último Organito
5. Andalucía
6. No Sentir
7. Una Vida De Imagen
8. Llegar A La Meta
9. Quiero
10. Más Verdad
11. Empezaron Los Cuarenta
12. Yo Soy Águila Imperial
13. Me Embrujaste / Se Nos Rompió El Amor
14. Andaluces De Jaén

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire - Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

25 mar 2019

Fonofobia 1: Recopilación de música libertaria D-beat (punk)

En este programa de La Alegre Corchea Libertaria, de Radio Alegría Libertaria, radio libre online, escucharemos música cañera, libertaria, rebelde y rabiosa, gracias a Gato que nos ha enviado una excelente selección, apta solo para personas fonofóbicas.


intro:anticimex: braincell battle
a las ondas: "la que quiera"
nucleo central: musica D-beat(punk) compilacion latinoamericana


01. Piel y Huesos - kaos total (venezuela)
02. DHK - incendia la ciudad (peru) 
03. Anti Master - fuente de poder (mexico)
04. Holocausto - Nuestra Tierra (chile) 
05. Doomsday - raw or war (colombia)
06. Juventud Podrida - viviendo en depresio¦ün (panama) 
07. Besthoven - Victims of Another Bombardmen (brasil) 
08. Outlaw Bastards - cerdo servil (mexico) 
09. Hatross -WxBxBxDx (colombia) 
10. Disvastacion - Horrors of war (argentina)
11. Las Tripas - artos (venezuela)
12. Barrakas - Caminando sobre Ruinas (costa rica) 
13. Restos Humanos - Kaos (chile) 
14. Los Rezios - Traga Mierda (peru) 
15. Under Threat - Endangered World (brasil) 
17. Eutanasia -Muerte al Sistema (colombia) 
18. Reciklaje - carcel (peru) 
19. Dischaos - Tragedia mundial (brasil) 
20. Ruina Total - Bombas al altar (mexico) 
21. Endless War - Produce hasta agotar (colombia) 
22. Fusiladxs por la Democrassia - libre eleccion (argentina) 
23. Total Distopia - hambre, miseria, terror y caos (peru)

17 mar 2019

Recordando a Elis Regina

En este duodécimo programa de La alegre corchea libertaria, de Radio Alegría Libertaria, radio libre online, dedicamos el programa a Elis Regina, nacida en Porto Alegre (Brasil) el 17 de marzo de 1945. Fue una cantante brasileña considerada una de las mayores representantes del género musical conocido como MPB (música popular brasileña).




Esta es la música que puede escucharse tras la presentación:

Elis Regina - Trem Azul-ao vivo:

1. Aprendendo a jogar
2. Alô Alô Marciano
3. O medo de amar é o medo de ser livre
4. O trem azul
5. Vento de maio
6. Se eu quiser falar com Deus
7. Flora
8. Valsa de Eurídece
9. Canção da América
10. Me deixas louca
11. Sai dessa
12. Aqui é o país do futebol
13. Baila comigo
14. Amante à moda antiga
15. Fantástico
16. Começar de novo
17. Trapalhões
18. Menino do Rio
19. The Fuzz
20. Lança perfume
21. Nove luas
22. O que foi feito de Vera
23. Caxangá
24. Maria Maria
25. O trem azul

Sintonía: Birds of Fire - Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

12 mar 2019

Vladimir Maiakovski, el poeta que no conoció el futuro

Este programa nº 16 de Alegría Literaria, de la radio libre online Alegría Libertaria, va dedicado a Vladimir Maiakovski, poeta revolucionario y futurista nacido en Georgia en 1893 y fallecido en Moscú en 1930.

Maiakovski junto a Fedor Tarasov. Imagen tomada de Agenteprovocador.es

Compartimos algunos poemas (recitados y/o musicalizados) y vamos contando cosas de su vida y su contexto histórico.


CRÉDITOS

Sintonía: Literatura de cordel - Francisco Diniz

Canción a Maiakovski - Silvio Rodriguez
Y no dijimos nada - Luis Vil & Maria Rivero
Conversación con el inspector fiscal sobre poesía - Locución de Paco:literatura
O amor - Gal Costa
Ciento Cincuenta Millones - Locución de Serafín Baldeón. Fondo musical: Lev Knipper - Sinfonía no.4 op.41 "I Andante maestoso - Allegro"

PARA PROFUNDIZAR

Mayakovsky y la revolución la ilusión del encuentro. Rene Poznansk
http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.34/CP34.8.ReneePoznanski.pdf

Un okupa llamado Mayakovski
http://www.agenteprovocador.es/publicaciones/un-okupa-llamado-mayakovski

Revista Cuchará' y paso atrá' (ver nº 17)
http://cuchara.ilusionismosocial.org/

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

10 mar 2019

Elisa Serna, una de las grandes cantautoras comprometidas

Quejido - Elisa Serna
En este undécimo programa de La alegre corchea libertaria, de Radio Alegría Libertaria, radio libre online, dedicamos el programa a Elisa Serna, cantautora nacida en Madrid un 7 de marzo allá por 1943.

ELISA SERNA nació en Madrid un 7 de marzo de 1943.

En 1967 entró a formar parte del colectivo "Canción del Pueblo" en el que también participaron cantantes como Hilario Camacho, José Manuel Bravo "Cachas", Manuel Toharia, Luis José Leal, Carmina Álvarez o Adolfo Celdrán, y periodistas como Antonio Gómez.

Disuelto el grupo "Canción del Pueblo" Elisa participó en un nuevo grupo de canción llamado "La Trágala", después de su disolución Elisa siguió componiendo y ofreciendo recitales donde podía, o donde la reclamaban: barrios, parroquias, asociaciones, etc.; y así, de la noche a la mañana, la Administración –es decir los "guardianes del franquismo"– descubrió que aquella muchachita, que ni siquiera tenía terminado el bachillerato, era un elemento peligroso y subversivo (https://albokari2.wordpress.com/tag/elisa-serna/).

A partir de ese momento empezaron los problemas. Concretamente en la madrugada del 15 de diciembre de 1970, fue detenida por primera vez en su domicilio y, más tarde, puesta en libertad bajo fianza. Primera detención motivada –como las muchas que vinieron después– por dirigirse al público que asistía a sus conciertos sin permiso de la Autoridad, o por provocar un estado de excitación y de protesta en el pueblo que podría haber dañado la "paz social". ¡Ahí queda eso!

Ante esta situación, que resultaba insostenible, Elisa, como otros tantos españoles de la época, decidió abandonar el país y emigrar a Francia.

Instalada en París, trabajó como secretaria en la Editorial Ebro, actuó en algunas salas y entró en contacto con otros cantantes exiliados, como Lluís Llach, Imanol o Paco Ibáñez; con los que participó en varios conciertos.

En el periodo 1978 y 1992, Elisa no dejó de cantar ni de componer; y mantuvo sin fisuras –como lo ha seguido haciendo hasta su fallecimiento el 4 de septiembre de 2018– su compromiso político en favor de la libertad y su militancia activa en defensa de la auténtica canción popular.

¿Quién podía imaginar que, como una paradoja cruel, al finalizar la dictadura Elisa Serna fuera a ser penalizada artísticamente por la valentía y la entereza con que se había enfrentado a ella, lo que le había acarreado censuras, exilios, prohibiciones, multas y cárceles?

Desde La alegre corchea libertaria hemos hecho una selección de canciones de todos sus discos, de contenido y músicas variados, con el fin de dar una visión general de las composiciones e interpretaciones de Elisa Serna. La última canción es un recorrido por parte de su vida...
Buena escucha


MÚSICA

Sintonía: Birds of Fire - Mahavishnu Orchestra
Elisa Serna (varias fuentes seleccionadas por Radio Alegría Libertaria):
01- Quejido
02- Seguidillas ecológicas
03- Agüita pa beber
04- Comienzo el día
05- Esta gente que querrá
06- Las carceles
07- Canción del pan
08- El especulador
09- De la uva sale el viento
10- Pobre del cantor
11- Canción de cuna para Eva
12- Se va a caer el porvenir
13- Dónde he visto yo ese bigote

Más información en
http://aplomez.blogspot.com/2014/05/elisa-serna-autobiografia-y-cancion.html
http://www.cancioncontodos.com/autor/elisa-serna

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

3 mar 2019

Ida Cox, blues subversivo y feminista

Después de algunas idas y venidas, retomamos los programas "La alegre corchea libertaria" y "Alegría Literaria" de nuestra radio libre online Alegría Libertaria.

Vamos a realizar, entre otros, un programa semanal dedicado a cantantes o gente de la música que cumpla años esa semana. Lo íbamos haciendo en el des-informativo semanal, como noticia final, pero hemos realizado cambios en el des-informativo para (a)liarnos con Aupa Konpas de Zintzilik Irratia, y así, hemos pensado dar más tiempo y más música a esta sección.

Comenzamos con una introducción a la persona cumpleañera y después, os dejamos con su música.

Hoy queremos recordar a Ida Cox.


Ida Cox

Ida Cox, nacida Ida Prather, Georgia, el 25 de febrero de 1896, fue una cantante afroestadounidense, principalmente conocida por sus grabaciones e interpretaciones de blues

Participó en las luchas contra las consecuencias del Crac del '29.

El gospel, el blues, el jazz y el rap han provisto de voz y de ímpetu reivindicativo a las afroamericanas y los afromericanos a lo largo de los siglos; les ha aportado un espacio para la protesta y la autoafirmación. También debe tenerse en cuenta que la cultura afro-americana es de
tradición eminentemente oral y de ahí que la música adquiera tamaña relevancia.

Cuando en 1920 las cantantes de blues empiezan a grabar, su labor artística se halla mermada por la censura de las compañías discográficas que ejercían un gran control sobre el material que se grababa para evitar el escándalo y la subversión. A pesar de que la protesta es limitada, las cantantes de blues crearon a través de sus canciones una conciencia social de corte feminista en la que converge la crítica racial, de género y de clase.

En este sentido Patricia Hill Collins subraya el hecho de que la mayoría de las mujeres afromericanas no tenían acceso a la educación y que por tanto, las grabaciones de blues representan el primer documento que permite explorar la forma en que la mujer afro-americana de clase trabajadora cuestiona el sistema opresor.

MÚSICA
Sintonía: Birds of Fire - Mahavishnu Orchestra
Ida Cox - Greatest Hits https://youtu.be/1HZLJYQRD3Y
01- Lawdy, Lawdy Blues
02- Pink Slip Blues
03- Coffin Blues
04- Blues for Rampart Street
05- Death Letter Blues
06- Fogyism
07- Hard Times Blues
08- Mama Goes Where Papa Goes
09- St: Louis Blues
10- Wild Women Don't Have the Blues

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

1 ene 2019

Pájara en Fuga. Memorias de una anarquista centroamericana. Nora Méndez.

PÁJARA EN FUGA. Nora Méndez.

 

Nora Méndez. El Salvador, 1969. Escritora, anarquista, hippie, melómana, peripatética y filósofa. Vive en El Salvador, la ciudad de sus muertos, criando a su hija y sembrando árboles frutales. Dirige una editorial independiente por el placer de salirse con la suya y saltar sobre los abismos de la política y la censura. Llora todo el tiempo, es su manera de contribuir con la lluvia. 


Nora Méndez
Nora Méndez (Fuente: EcuRed)



SINOPSIS


Este libro se compone de tres partes entrelazadas en la vida y en la reflexión sobre el Poder. La primera parte, «Clara», es una novela autobiográfica; la segunda parte, es el poemario «A Diario Aviario»; y la tercera es el cuento «E.T. Phone, home». A lo largo de las tres partes se ve cómo se transita desde el comunismo y la lucha de vanguardia hacia el anarquismo, hacia caminar nuevas formas de vivir que no giren ni en torno a la organización ni en lo estrictamente personal.
 

Editorial: Volapük

ISBN: 9788494751561

Arte en cubierta: Nahia Delgado de Frutos
 

 

Así presenta la novela la propia Nora Méndez:

Fui capturada junto a otra compañera de las FAL en una pensión de mala muerte en San Jacinto, donde vivíamos de manera semi clandestina desde hacía dos meses. Éramos comandos urbanos, de esas cipotas que iban a clases y después a la salida ponían bombas. Mi novela es un testimonio y una novela basada en aquellos días adolescentes y maduros en los que nos jugamos la vida por cambiar las condiciones sociales y económicas de la mayoría en el país. Nos capturaron un 14 de febrero de 1989 /qué romántico/ y permanecimos desaparecidas en un término de 72 horas para luego pasar una breve temporada en Cárcel de Mujeres. Es un relato alucinante, de 20 capítulos como la baraja del Tarot sin la muerte, que relata esta historia de una mujer de 19 años en la cárcel y además la historia de las nuevas mujeres de la sociedad de clase media. Los anti valores de mujeres nuevas que se hicieron los valores modernos. Mi novela da un vistazo crítico, mordaz, frío a las condiciones de lucha, el papel de los jesuitas y los padres de familia, los militares, Tutela Legal y hasta da un paseo desnudo con coreografía de Flash Dance en una cárcel llena de mujeres y deseos. Esta es mi historia y por fin la he contado. Cuando lean la novela comprenderán el por qué de mi cansancio y el custodio especial a mi persona.

Así, vamos saliendo de la novela para ir adentrándonos en la segunda parte: el poemario «A Diario Aviario». Como un ave con el ala rota que siente que tal vez no pueda volver a volar y, aun así, primero se refugia un tiempo y poco a poco va agitando el ala, adentrándose en los zarzales donde no puedan verla para ir picoteando y recobrándose… Es cuando el anarquismo le ayuda a abrir las alas y a volar en libertad, dejar de vivir para estar al acecho de la presa para empezar a vivir viviendo.

Si me centro en mí
camino en círculos.
Si me centro en ellos
camino a la deriva.
Si me centro en lo imposible
camino nuevas vidas
que pueden ser nueve
como los infiernos
o la vida de los gatos.


La tercera parte es un cuento que de alguna forma es también un aviso que nos pone a reflexionar sobre el Poder: «E.T. Phone, home». Es un cuento con un ritmo interno muy notable, que vas sintiéndolo a medida en que vas adentrándote en él, te envuelve y te revuelve.

El libro emana ese amor que ha puesto la familia de Nora que camina junto a ella a lo largo de todo el libro, tanto en las ilustraciones, que son creaciones de sus hijos Camila Carcach y Andrés Méndez que completa Nora con las suyas, como los poemas que abren con delicadeza e intensidad cada parte del libro, escritos por su hijo Castriván.